Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana
Vol. 06 2012. ISSN 2344-9918
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Artículos

PROPUESTA DE UNA GUÍA PARA LA CLASIFICACIÓN DE ARTEFACTOS LÍTICOS HISTÓRICOS

PROPOSAL OF A GUIDE FOR THE CLASSIFICATION OF HISTORICAL LITHIC ARTIFACTS

PROPOSTA DE UM GUIA PARA A CLASSIFICAÇÃO DE ARTEFACTOS LÍTICOS HISTÓRICOS

Cecilia Mercuri
CONICET – Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Federico I. Coloca
Proyecto Arqueológico Flores – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Marcelo Weissel
Director del Programa Historia Bajo las Baldosas, C.P.P.H.C. de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Cultura, G.C.A.B.A. – Convenio Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” CEBBAD-CONICET Universidad Maimónides
Cómo citar este artículo:
Mercuri, C., Coloca, F. I., & Weissel, M. (2012). Propuesta de una guía para la clasificación de artefactos líticos históricos. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 6, 45–61. Buenos Aires
RESUMEN:

En este trabajo, se presenta una propuesta de guía para el análisis de artefactos líticos históricos. La misma surgió como una necesidad para abordar el estudio de este tipo de material de contextos históricos modernos ya que, por lo general, el análisis de los líticos arqueológicos se ha enfocado en contextos prehistóricos, dejando prácticamente de lado el estudio de restos líticos modernos. El interés en esta problemática comenzó cuando en una excavación en área urbana se halló gran cantidad de rocas graníticas y hubo que desarrollarse una metodología particular para abordar su análisis, ya que nuestra formación en el análisis lítico centrada en el estudio de artefactos prehistóricos no era suficiente. La misma había resultado operativa en otros contextos históricos, pero cuando se recuperaron 12 toneladas de rocas en el interior de un barco mercante hallado en Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires, decidimos ampliar, corregir y sobre todo clarificar la guía de análisis para que también otros investigadores pudieran realizar una tarea semejante. En suma, la intención de este trabajo es proponer una guía metodológica para el análisis de instrumentos líticos históricos. En ésta se presta atención al artefacto, ecofacto y material a granel, como unidades de análisis de relevancia a escala local, regional e interregional.

Palabras clave:
artefactos líticos históricos, metodología de análisis, contextos urbanos, Modernidad
ABSTRACT:

In this paper we present a proposal for a classification guide of historical lithic artifacts. It arose as a necessity for the study of this kind of material in modern history contexts due to, generally archaeological lithic analysis had focus on prehistoric contexts leaving practically aside the study of modern ones. Our interest in this subject started with the recovery of a huge amount of granitic rocks in an urban excavation and we had to develop a particular methodology to its analysis. At that time we recognize that although our academic formation in prehistorical lithic artifacts analysis turned out to be efficient in the study of other historical contexts, it was not appropriated for the analysis of 12 tn of rocks recovered from inside a merchant ship found in Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires. Therefore, we decided to amplify, correct and (most of all) clarify the analysis guide for historical lithic artifacts in order to other scholars could do such a task. In sum, in this paper we propose a methodological guide for the analysis of historical lithic instruments. We focus on the artifact, ecofact and material bulk, as relevant units of analysis in the local, regional and interregional level.

Keywords:
historical lithic artifacts, analysis methodology, urban contexts, Modernity
RESUMO:

Neste artigo, apresentamos uma proposta para orientar a análise de artefatos de pedra históricos. Ele surgiu como uma necessidade para o estudo desses materiais oriundos de contextos históricos modernos. Em geral, a análise de materiais líticos concentrou-se em contextos pré-históricos, praticamente deixando de lado o estudo dos líticos modernos. O interesse por este problema começou quando, em uma escavação urbana, encontramos muitas rochas graníticas e tivemos que desenvolver uma metodologia para analisá-las, uma vez que nossa formação em análise lítica de artefatos pré-históricos não era suficiente. Na verdade, ela se mostrou operativa em outros contextos históricos, mas quando recuperamos 12 toneladas de rochas no interior de um navio mercante encontrados em Puerto Madero, Buenos Aires, decidimos expandi-la e corrigi-la. Daí a ideia de elaborar essa guia, para que outros pesquisadores possam utilizá-lo e aprimorá-lo. Em suma, a intenção deste artigo é propor um guia metodológico para a análise de ferramentas de pedra histórico. Nele, daremos atenção ao artefato ao ecofato e ao material a granel como unidades de análise relevantes nos níveis local, regional e inter-regional.

Palavras-chave:
artefatos de pedra histórico, metodologia de análise, ambientes urbanos, Modernidade
Recibido:
junio de 2011
Aceptado:
octubre de 2012

INTRODUCCIÓN

Esta guía surgió como una necesidad para abordar el estudio del material lítico de contextos históricos modernos ya que, al menos en nuestro país, el análisis de los restos líticos arqueológicos se ha enfocado principalmente en contextos prehistóricos dejando de lado el estudio de restos líticos modernos relacionados a la historia de la construcción física de la República Argentina (cf. Buscaglia y Nuviala 2007). Esta falta se acentúa aún más si se trata de contextos urbanos (Schávelzon 2007), no dándole importancia a un elemento que prácticamente nos rodea y que ha sido empleado en obras de arte, arquitectura, ingeniería y afirmado de la vía pública. Los conjuntos líticos urbanos modernos pueden ser muy diversos: desde objetos de carácter decorativo u ornamental, como estatuas y monumentos, hasta elementos –tal vez más básicos– como los edificios (ver sobre este punto Schávelzon 2007). Sin embargo, aun cuando los artefactos y ecofactos líticos forman parte de casi todos los inventarios de colecciones procedentes de contextos históricos, en Argentina no existe una guía para su clasificación. A diferencia de ello, varias son las propuestas para el estudio de artefactos prehistóricos que han sido producidas en nuestro país (e.g. Aschero 1975, 1983; Orquera y Piana 1986). En este sentido nuestra tarea aquí es prestar claridad al abordaje metodológico de los materiales líticos históricos. A tal fin se desarrollan algunas definiciones.

Desde una perspectiva geoarqueológica (Waters 1992; Rapp y Hill 1998), los artefactos son sedimentos clásticos en tanto fueron transportados por un agente externo (Stein 2001). En contextos históricos, los artefactos integran una gran variedad de matrices sedimentarias multi-funcionales con historias particulares de formación y transformación. En esta misma línea podemos definir al artefacto como todo elemento que desempeña un rol en la ocupación antrópica del ambiente. Un ambiente humano compuesto de fragmentos de ecosistemas, los cuales no pueden ser entendidos a la luz de los procesos ecosistémicos sino en relación a dispositivos y procesos tecnológicos que la cultura humana ha creado para producir materiales y energía (MSyAN 2006).

La presencia y origen de los artefactos líticos en contextos históricos responde a lógicas socioeconómicas amplias. Los modos de producción y la tecnología minera son relevantes para comprender la producción de artefactos y ecofactos líticos. La historia de su extracción, traslado y disposición final incluye un amplio repertorio de conocimientos tecnológicos básicos y aplicados de raíz artesanal e industrial (Russell 1972; Paz 2001).

Frente a este escenario, los suelos de las ciudades reciben constante atención de los arqueólogos que estudian y buscan explicar los depósitos sedimentarios y sus contextos arqueológicos (Weissel 2008).

Los artefactos son considerados la unidad de análisis de los estudios distribucionales (Foley 1981; Ebert 1992; Weissel 2009, entre otros). Los artefactos son las unidades analíticas a partir de los cuales estudiamos las actividades humanas a través del tiempo. Los mismos también se emplean como indicadores de cualidades estructurales del registro arqueológico –i.e. forma, composición, variabilidad (Lanata 1995). En el asentamiento histórico, los artefactos conforman la mayor parte del paisaje. Se integran en estructuras y ámbitos físicos densamente construidos con cultura material. Esta percepción de la densidad de estructuras, artefactos y ecofactos implica un posicionamiento teórico metodológico por medio del cual se eligen las unidades de análisis. En este sentido los materiales líticos plantean un interrogante respecto de su medición. Si utilizamos como unidad de análisis a los artefactos identificables como número mínimo de objetos muebles (MNO), la variable directriz es el tipo artefactual, siguiendo los lineamientos desarrollados en cada investigación. De esta forma, sólo se considera a los artefactos cuantificables en número mínimo de objetos (MNO), dejando de lado los especímenes que precisan de análisis específicos (piedra y mineral a granel). Esto impide considerar las escalas en que se manifiesta la construcción de la ciudad, motivo por el cual también debemos desarrollar una propuesta para su estudio.

El interés en esta problemática comenzó cuando, en una excavación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se halló gran cantidad de rocas graníticas (Camino 2007; Mercuri y Coloca 2009). A partir de este hallazgo surgió la necesidad de desarrollar una propuesta metodológica particular para abordar su análisis, ya que nuestra formación en el análisis de líticos históricos no era suficiente. Posteriormente, la metodología resultó ser operativa también en otros contextos históricos, cuando se encontraron diversidad de rocas en las cercanías de la calle Caminito (Weissel 2006) (actualmente en la sede Barraca Peña) en el barrio porteño de La Boca al realizarse tareas de repavimentación.

Pero cuando se recuperaron 12 toneladas de rocas en el interior de un barco mercante hallado en Puerto Madero (figura 1), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (García Cano et al. 2009), decidimos ampliar, corregir y sobre todo clarificar las pautas que utilizamos y proponer una guía más general para el análisis de lítico histórico, que pueda ser utilizado también por otros investigadores.

Figura 1. Fotografía de rocas recuperadas en el interior del barco mercante descubierto en Puerto madero. Las mismas fueron utilizadas como lastre.
Figura 1. Fotografía de rocas recuperadas en el interior del barco mercante descubierto en Puerto madero. Las mismas fueron utilizadas como lastre

Nuestra tarea es, entonces, el estudio de artefactos líticos en la Modernidad. Se considera el sentido Moderno de los artefactos dentro de lo que Charles Orser Jr (1996), denomina como sociedad moderna. La implicancia tecnológica directa se relaciona a la actividad minera, tanto a escala local como global, ya que en la producción lítica histórica, intervinieron conocimientos tanto locales como extranjeros (Paz 2000). El uso de materias primas minerales sirvió a fines logísticos (lastre) y constructivos. La suma de incontables traslados y producciones constituyen la historia de las fisonomías de las ciudades y asentamientos históricos argentinos.

Por todo lo anteriormente dicho, creemos necesaria una guía que actúe en función de ordenar este tipo particular de material arqueológico. Entonces, la intención de este trabajo es proponer pautas para el análisis de instrumentos líticos históricos. Presentamos también como ejemplo una ficha tipo que presta atención al artefacto, ecofacto y material a granel, como unidades de análisis de relevancia a escala ambiental local, regional e interregional.

PIEDRAS PARA LA PAMPA

Los conjuntos arqueológicos que nos motivaron para la realización de esta guía son relativamente heterogéneos. Hay gran cantidad de ecofactos y clases de artefactos, gran variabilidad de materias primas y procedencias, y mucha variación en cuanto a la acción antrópica sobre los conjuntos. Es por eso que decidimos poner el foco en las características de las materias primas como una primera medida en el abordaje de los conjuntos. Cabe aclarar que desarrollamos esta guía pensando en conjuntos líticos de contextos históricos urbanos. Por lo tanto, para el análisis más detallado de los artefactos con filos formatizados recomendamos el uso de otras propuestas como las mencionadas (cf. Aschero 1975, 1983; Orquera y Piana 1986).

En este caso tomamos como unidad de análisis el espécimen (artefacto, ecofacto y material a granel) y la observamos a nivel macroscópico. No obstante, hay variables e ítems que, de requerirlo la investigación, pueden ser inspeccionados con lupa binocular (u otro elemento que aumente su visión) para más detalle.

Al ser una guía para el abordaje de un conjunto más que una metodología de análisis particular, se dan pautas generales que consideramos pertinentes para elaborar una clasificación inicial del material que permita detectar patrones. Así, cada analista podrá seguir agregando categorías y estados de atributo dentro de las categorías de acuerdo con los requerimientos de su investigación.

Esta propuesta se divide en: descripción general de la pieza, características de las rocas y características antrópicas. En cada uno de estos apartados se detallan las variables que consideramos pertinentes. Asimismo, presentamos una ficha tipo, que, como se dijo más arriba, cada investigador modificará, o no, para conformar una ficha que pueda dar cuenta de su conjunto particular. En ella presentamos las variables que nosotros consideramos, de manera descriptiva, sin asignarles un código de entrada para el llenado de las fichas.

Generalidades para aplicar la guía

Al utilizar la guía, en todos los casos es un requerimiento el estado de atributo indeterminado, ya que no siempre es posible registrar la variable pertinente.

Descripción general de la pieza

Aquí se registran características que son comunes a todas las piezas de un conjunto. No tiene que ver con un conjunto en particular sino que es aplicable a cualquier conjunto. Es información independiente de sus propiedades físicomecánicas y su función potencial. Se describe la primera impresión de la pieza, o sea, sus características morfológicas generales.

Figura 2. Fotografía de un artefacto de granito completamente oxidado.
Figura 2. Fotografía de un artefacto de granito completamente oxidado

Características de la roca

Un buen registro de estas categorías puede colaborar en la determinación de su procedencia. Pero en principio ayuda a detectar la elección de alguna clase de roca en particular, ya que también es indicativo de los elementos principales que la componen y éstos de su dureza y otras propiedades físicas y mecánicas.

Las variables que tenemos en cuenta para caracterizar las rocas en particular, se basan en el análisis macroscópico de rocas y minerales que realizan los geólogos. Es oportuno aclarar que este es un análisis subjetivo y no hay que olvidar o negar este aspecto. En principio se observan las propiedades ópticas.

El mismo fue recuperado del sitio Rodríguez-Visillac del barrio porteño de Flores (Camino 2011), y fue asociado a la utilización como balastro de las vías del tren.

Características antrópicas

Aquí se registran características relacionadas con particularidades del conjunto. Esta información involucra todas evidencias resultantes de la acción voluntaria o involuntaria del hombre. Si se determina que la pieza es un artefacto formatizado, como ya se aclaró, esta guía resulta incompleta, de modo que se reitera la recomendación del uso de otras propuestas que se adecuen más al análisis requerido.

Figura 3. Fotografía de artefacto de granito con la marca de de pinchote. El mismo fue excavado en el sitio Corralón de Floresta, de la ciudad de Buenos Aires (Camino 2007).
Figura 3. Fotografía de artefacto de granito con la marca de de pinchote. El mismo fue excavado en el sitio Corralón de Floresta, de la ciudad de Buenos Aires (Camino 2007)
Figura 4. Fotografía de artefacto de granito del Corralón de Floresta que presenta ceniza adherida (además de marcas antrópicas). La ausencia de alteración térmica en el mismo nos ayuda a inferir una depositación primaria, y un posterior contacto con el material ya incinerado, lo cual provino las cenizas adheridas (Mercuri y Coloca 2009).
Figura 4. Fotografía de artefacto de granito del Corralón de Floresta que presenta ceniza adherida (además de marcas antrópicas). La ausencia de alteración térmica en el mismo nos ayuda a inferir una depositación primaria, y un posterior contacto con el material ya incinerado, lo cual provino las cenizas adheridas (Mercuri y Coloca 2009)

Figura 5. Artefacto de cuarzo arenita del Corralón de Floresta que presenta una capa de asfalto adherida, lo cual puede ayudar a determinar la función del artefacto.
Figura 5. Artefacto de cuarzo arenita del Corralón de Floresta que presenta una capa de asfalto adherida, lo cual puede ayudar a determinar la función del artefacto

Figura 6. Bloque de granito (trotadera) que presenta una sucesión de marcas de pinchotes, evidenciando la línea de corte. Recuperado del sitio Corralón de Floresta (Camino 2007).
Figura 6. Bloque de granito (trotadera) que presenta una sucesión de marcas de pinchotes, evidenciando la línea de corte. Recuperado del sitio Corralón de Floresta (Camino 2007)
Figura 7. Fragmento de adoquín del sitio Corralón de Floresta. El mismo presenta una cara pulida evidenciando su uso. Por su parte, las marcas de pinchote demuestran su posterior fractura intencional.
Figura 7. Fragmento de adoquín del sitio Corralón de Floresta. El mismo presenta una cara pulida evidenciando su uso. Por su parte, las marcas de pinchote demuestran su posterior fractura intencional

Ficha

Como primera medida, en una ficha deben constar datos generales del sitio, de la pieza, del operador y la fecha en que se completa la ficha (ver Tabla 1). Asimismo, es importante registrar si se le toman fotografías a las piezas. Todo esto permite establecer un orden, lo que implica un trabajo más prolijo y más eficiente. El protocolo de llenado de la misma variará según equipo e investigación.

Tabla 1. Ficha de registro modelo.
Tabla 1. Ficha de registro modelo

PALABRAS FINALES

Como se ha observado, el desarrollo de esta propuesta pretendió ser un aporte para llenar un vacío en el abordaje de conjuntos históricos urbanos. Pensamos que sería apropiado que otros investigadores involucrados en esta temática realicen sus aportes para mejorar y hacer más operativa esta propuesta. Pero sobre todo para generar un lenguaje de comunicación en relación a los artefactos líticos históricos. En este sentido, nuestro trabajo apunta a generar un puntapié inicial que esperamos sea el origen de debates enriquecedores en una rama de la arqueología como es la histórica en contextos urbanos.

AGRADECIMIENTOS

Especialmente al Lic. Mg. Carlos A. Paz por la lectura de uno de los borradores y aportes desde la antropología industrial. A Eduardo por su ayuda en la traducción del abstract. A todos aquellos que de una manera u otra aportaron en la realización de este trabajo. Todo lo aquí vertido es de nuestra entera responsabilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aschero, C. A. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Ms. en la biblioteca del Instituto de Arqueología, FFyL-UBA. Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires. Argentina.

1983. Ensayo para una clasificación morfológica de los artefactos líticos. Apéndices A y B. Cátedra de Ergología y tecnología. Ms. en la biblioteca del Instituto de Arqueología, FFyL-UBA. Buenos Aires. Argentina.

Buscaglia, S. y V. Nuviala 2007. Pocos Espejitos de colores. La Construcción Material del contacto en Floridablanca (San Julián, siglo XVIII). Ms.

Camino, U. 2007. Excavaciones Arqueológicas en un Corralón Municipal del S XX. En Actas de las VI Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica. Universidad de Mar Del Plata. Publicación en CD.

Ebert, J. I. 1992. Distributional archaeology. University of New Mexico Press. Albuquerque. EE.UU.

Foley, R. 1981. A model of regional archaeological atructure. Proceedings of Prehistoric Society 47:1–17.

García Cano, J., M. Valentini y M. Weissel 2009. Proyecto Arqueológico Pecio de Zencity. Trabajo presentado a la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, GCABA. Buenos Aires. Ms.

Lanata, J. L. 1995. Paisajes Arqueológicos y Propiedades del Registro en el Sudeste Fueguino. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Mercuri, C. y F. I. Coloca 2009. Propuesta Metodológica para el Abordaje Tecno- Morfológico de Adoquines y sus Desechos en Sitios Urbanos de Buenos Aires. En M. A. Caggiano (ed.), El área pampeana. Su abordaje a partir de estudios interdisciplinarios, pp.75-89. Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy (CECH). Chivilcoy. Provincia de Buenos Aires. Argentina.

Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación (MSyAN) 2006. Informe GEO Argentina 2004. Perspectivas del Medio Ambiente de la Argentina. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Buenos Aires.

Orser, C. E. 1996. A historical archaeology of the modern world. Contributions to Global Historical Archaeology. Plenum Press. Nueva York. EE.UU.

Orquera, L. A. y E. L. Piana 1986. Normas para la descripción de objetos arqueológicos de piedra tallada. En Contribución Científica 1. Publicación Especial. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). CONICET. 108 págs. Ushuaia.

Paz, C. A. 2000. Mutaciones Socioeconómicas y Ambientales en un Modelo Territorial Productivo. El Caso del Subsistema Minero Olavarriense. Theomai 1:1-17.

2001. Capitalismo, Tecnología e Impacto Ambiental. Las transformaciones socioculturales, estructurales y ambientales del subsistema minero olavarriense. Centro de Investigaciones Ambientales. Tesis de Maestría inédita, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires. Argentina.

Rapp, G. y C. Hill 1998. Geoarchaeology. The Earth-Science Approach to Archaeological Interpretation. Yale University Press. EE.UU.

Russell, B. 1972. Tecnología y Cambio Social. Actualidad Política Social. Editores Asociados. España.

Schávelzon, D. 2009. Lítica Histórica: la Talla de la Piedra en Buenos Aires (Siglos XVI al XX). En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, tomo III, pp. 389398. Antonio Austral y Marcela Tamagnini (Comps). Universidad Nacional de Río Cuarto.

Schiffer, M. 1972. Archaeological context and systemic context. American Antiquity 37:156165.

Stein, J. K. 2001. A review of site formation processes and their relevance to geoarchaeology. En P. Goldberg, R. Ferring y V. Holliday (eds.), Earth Science and Archaeology, pp. 37-51. Kluwer Academic/Plenum Publishers. Nueva York. EE.UU.

Tarbuck, E. y F. Lutgens 1999. Ciencias de la tierra: una introducción a la geología física. Prentice-Hall, D.L. Madrid.

Waters, M. R. 1992. Principles of geoarchaeology. The University of Arizona Press. Tucson. EE.UU.

Weissel, M. 2006. Hallazgo y traslado de rocas de la intersección de las calles Magallanes y Caminito, barrio de La Boca. Informe presentado a Programa Historia Bajo Las Baldosas. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina. Ms.

2007. Los Suelos de la Ciudad de Buenos Aires, Una Perspectiva Arqueológica. Programa Historia Bajo Las Baldosas. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina. Ms.

Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
logo_rdahayl