Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana
Vol. 02 2008. ISSN 2344-9918
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Reseñas

DEL CAIRO HURTADO, C. Y M. C. GARCÍA CHÁVEZ (COMPILADORES) 2006. Historias sumergidas: Hacia la protección del patrimonio cultural subacuático en Latinoamérica. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Reseñado por Dolores Elkin
CONICET - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires
Cómo citar este artículo:
Elkin, D. (2008). Del Cairo Hurtado y García Chávez (2006). Historias sumergidas: Hacia la protección del patrimonio cultural subacuático en Latinoamérica. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 2, 165–167. Buenos Aires

La introducción efectuada por los compiladores manifiesta que el libro “hace parte de las labores orientadas a la divulgación de los avances y las investigaciones en la materia”, y que otro de los propósitos es “darle relevancia a las investigaciones nacionales, así como a los adelantos y experiencias de colegas suramericanos en el tema”. Asimismo se indica que la obra está destinada a todo tipo de lectores.

De las expresiones antedichas se interpreta que el libro tiene un carácter de divulgación (sobre investigaciones y otras actividades vinculadas con el patrimonio cultural subacuático de Colombia y otros países de la región), y que está destinado a un público general. Es con esos conceptos en mente que se efectúan los comentarios críticos vertidos a continuación.

Como primera observación, resulta claro que el libro efectivamente apunta a lectores diversos. Ello surge tanto del tipo de lenguaje utilizado, que evita la jerga e incluye definiciones a pie de página de términos básicos, como de la escasez de información técnica y metodológica existente en la mayor parte de la obra. Incluso el capítulo inicial, elaborado por la arqueóloga Tatiana Villegas, consiste en una presentación introductoria de la especialidad de arqueología subacuática, recopilando en forma general algunos de los casos de estudio más emblemáticos que han tenido lugar en distintas partes del mundo desde los orígenes de la disciplina. Este capítulo seguramente resultará de gran utilidad para aquellos lectores no especializados.

Entre los restantes capítulos, aquellos aportados por distintos especialistas colombianos constituyen la gran mayoría (nueve de trece), respondiendo así a otro de los objetivos adelantados en la introducción. Son, además, diversos en sus enfoques e incluyen temas históricos, legales, de gestión, éticos, antropológicosociales y de conservación, relatándose también los orígenes de la arqueología subacuática en el país. Sin embargo, probablemente porque aún no están dadas las condiciones adecuadas para ello, se presentan muy escasos resultados de investigación, ya sea arqueológica o de otras disciplinas, y ello no es concordante con los objetivos adelantados al principio de la obra.

Los demás capítulos que completan el libro tratan sobre arqueología y patrimonio cultural subacuático en México, Brasil, Chile y Argentina. El de México, a cargo de Pilar Luna Erreguerena, repasa en líneas generales la ya extensa trayectoria de un país que ha sido pionero en arqueología subacuática en América Latina. Incluye ejemplos de trabajos realizados en aguas interiores, como los cenotes, y en ambientes marítimos. El capítulo de Brasil, por Gilson Rambelli, realiza una crónica similar referida a su país. El elaborado por Mónica Valentini enumera una serie de trabajos efectuados en Argentina pero exceptuando aquellos relativos a pecios y ámbitos marítimos. El capítulo realizado por Diego Carabias, aunque se circunscribe a una prospección arqueológica realizada en el puerto de Valparaíso en Chile, se destaca por ser el que presenta mayor cantidad de información referida a aspectos metodológicos y avances de resultados arqueológicos.

En resumen, la obra compilada por Del Cairo y García Chávez es un aporte valioso para todo interesado en arqueología y patrimonio cultural subacuático en América Latina, y sobre todo permite obtener un panorama amplio y actualizado, en una única publicación, del estado del tema y la disciplina en Colombia. También es destacable que en toda la obra –no sólo en los capítulos referidos a casos colombianos– se evidencian sólidos principios éticos relativos a la protección y al tratamiento responsable del patrimonio cultural subacuático.

Lo que es importante tener presente, sin embargo, es que en el libro escasea la información detallada sobre investigación y/o gestión del patrimonio cultural subacuático; incluso en la bibliografía citada al final de cada capítulo se observa que en varios de ellos faltan referencias que podrían haber resultado un complemento o guía muy útil para el lector. Probablemente éste es el único aspecto en el que la obra en cierta medida decepciona, ya que parte de lo expresado en la introducción (y transcripto al principio de la presente revisión crítica), genera ciertas expectativas que luego no se satisfacen.

Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
logo_rdahayl