Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana
Vol. 12, Núm. 3, Dossier: Arqueología Histórica Argentina: situaciones y perspectivas (Editores invitados: H. Chiavazza y V. Zorrilla) 2018. ISSN 2344-9918
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Artículos

RELACIONES ENTRE LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS Y LA FAUNA DEL SUR DEL ÁREA ECOTONAL HÚMEDA SECA PAMPEANA. EL SITIO GASCÓN 1 COMO EXPRESIÓN QUE TRASCIENDE LA SUBSISTENCIA

RELATIONSHIPS BETWEEN NATIVE PEOPLES AND THE FAUNA FROM SOUTH OF THE ÁREA ECOTONAL HÚMEDO-SECA PAMPEANA. GASCÓN 1 SITE AS AN EXPRESSION THAT TRANSCEND THE SUBSISTENCE

RELAÇÕES ENTRE AS SOCIEDADES ORIGINAIS E A FAUNA DO SUL DA ÁREA ECOTONAL ÚMIDA SECA PAMPEANA. O SITE GASCÓN 1 COMO UMA EXPRESSÃO QUE TRANSCENDE A SUBSISTÊNCIA

Fernando Oliva
Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Natalia Soledad Morales
Becaria UNLP, División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata/ Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Cómo citar este artículo:
Oliva, F., & Morales, N. S. (2018). Relaciones entre las sociedades originarias y la fauna del sur del área ecotonal húmeda seca pampeana. El sitio Gascón 1 como expresión que trasciende la subsistencia. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12(3), 760–776. Buenos Aires
RESUMEN:

Las sociedades originarias en el momento del contacto hispano - indígena aparecen representadas en el registro arqueológico denotando diferentes estrategias de subsistencia y complejidad social. Hacia finales del Holoceno, en momentos cercanos a la constitución del Estado Nación de la República Argentina, las sociedades originarias de las pampas, que antiguamente habían estado relacionadas con la estrategia de caza de especies autóctonas, se vincularon de distintas maneras con la fauna introducida como los ganados equinos, vacunos y ovinos. Particularmente, las ocupaciones del sitio Gascón 1 han evidenciado el manejo de diferentes recursos faunísticos, presentando en asociación con restos óseos humanos elementos correspondientes a fauna introducida, la cual habría funcionado como bien de prestigio e indicador de estatus diferencial. En este trabajo se discute la utilización de las especies animales en momentos históricos para el sur del Área Ecotonal HúmedoSeca Pampeana.

Palabras clave:
recursos faunísticos, subsistencia,simbolismo, Sur del Área Ecotonal Húmedo, Seca Pampeana
ABSTRACT:

In the archaeological record, the native societies appear to be represented, for the moment native-spanish contact, with different subsistence strategies and social complexity. Towards the end of the Holocene, in moments of the constitution of the Argentinian Republic State, the original peoples of the pampas formerly related to the hunting of native species, were then linked with introduced fauna, such as horses, cows and sheep cattle, in different ways. In particular, the occupations of the site Gascón 1 have shown management of different animal resources, showing elements of introduced species in association with human bone record. These elements might have served as prestige elements and indicators of differential status. This paper discusses the utilization of animal species in the ÁreaEcotonalHúmedo-Seca Pampeana for historical moments.

Keywords:
faunal resources, subsistence, symbolism, south of Area Ecotonal Húmedo, Seca Pampeana
RESUMO:

As sociedades originarias no momento do contacto hispano - indígena aparecem representadas no registro arqueológico denotando diferentes estratégias de subsistência e complexidade social. Para finais do Holoceno, em momentos de constituição do Estado Nação da República Argentina, as sociedades originarias das pampas, que antigamente tinham sido relacionadas com a estratégia de caça das espécies autóctonas, vincularamse de diferentes maneiras com fauna introduzida como os ganhados equinos, vacunos e ovinos. Particularmente, as ocupações do sitio de Gascón 1 têm evidenciado umo manejo de diferentes recursos faunísticos, identificando-se em associação com restos ósseos humanos elementos correspondentes a fauna introduzida, a qual teria funcionado como objetos de prestígio e indicador de status diferencial. Neste trabalho discute-se a utilização das espécies animais em momentos históricos no sul do Área Ecotonal Húmido-Seca Pampeana.

Palavras-chave:
recursos faunísticos, subsistência, simbolismo, Dul do Área Ecotonal Húmedo, Seca Pampeana
Recibido:
13 de mayo de 2016
Aceptado:
6 de junio de 2016

INTRODUCCIÓN

En el momento de la llegada de los europeos, las pampas argentinas estaban pobladas por grupos que se basaban fundamentalmente en la caza y la recolección. A partir de la conquista hispánica y de las migraciones transcordilleranas, se generaron importantes cambios en las poblaciones indígenas, ocasionando transformaciones en el ámbito político, económico, tecnológico, alimenticio y simbólico.

De esta manera, se produjeron modificaciones en la subsistencia y economía de los grupos, persistiendo la caza de animales autóctonos, pero incorporándose el pastoreo de ganado de origen europeo, principalmente con el fin de intercambiarlo con la sociedad hispano-criolla y obtener beneficios económicos. Así, surge una compleja red de intercambios comerciales que fueron la base de la prosperidad y riqueza de las comunidades indígenas (Palermo 1986, 1988; Mandrini 1987, 1988; Alioto 2011).Los ganados, además de aportar a la alimentación, permitían el acceso a una serie de bienes, destacándose aquellos que tenían un alto valor simbólico, como los objetos de metal y plata (Falkner1974 [1774]; García 2002 [1822], 2006 [1810]; Jiménez y Alioto 2013). La posesión de dichos objetos reflejaba el status de los individuos, tal como es señalado en la mayoría de las fuentes históricas, donde se menciona que los adornos y objetos de metal en estas sociedades que mostraban indicios de jerarquización y estratificación social eran apreciados por los indígenas ya que su exhibición era una demostración de riqueza y poder (Ortelli 1996). Hacia mediados del siglo XVIII, todos los metales llevaban implícita la idea de prestigio, lo que puede evidenciarse arqueológicamente en las ofrendas funerarias de los caciques y sus allegados. Para esta época, se encontraban establecidos amplios y activos circuitos comerciales, produciéndose un proceso de acumulación de riqueza, en donde los circuitos ganaderos constituyeron el sostén fundamental de la economía indígena (Palermo 1986, 1988; Mandrini 1991).

En este trabajo se analiza el manejo de la fauna observado en un sitio de entierros humanos ubicado en el sur de la denominada Área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana (en adelante AEHSP, Oliva 2006), en momentos posteriores al contacto hispano-indígena, a los fines de evaluar los cambios producidos en las relaciones establecidas por parte de las sociedades originarias con el mundo animal a partir de la introducción de fauna europea en un ejemplo de contexto «simbólico».

Características del sitio

El sitio Gascón 1, se encuentra ubicado en el Centro-Oeste de la provincia de Buenos Aires, en el partido de Adolfo Alsina, a ocho km aproximadamente de la localidad homónima (Figura 1). Este sitio se localiza en la margen oriental de la laguna Gascón y fue descubierto en 1995 a partir del reconocimiento de restos óseos humanos por parte del propietario del campo donde se ubica dicha laguna. A partir del año siguiente, se realizaron tres excavaciones sistemáticas en las que se abarcó una superficie total de 36 m2. Estas actividades permitieron recuperar cinco entierros humanos primarios individuales de distinto sexo y edad, asociados a elementos de origen europeo, como frenos de caballo, cuentas de vidrio, hebillas y aros de metal, entre otros, los cuales fueron considerados como parte del ajuar funerario. Además, se recuperó material lítico, el cual corresponde en su mayoría a instrumentos formatizados, lascas de diversos tamaños, un núcleo completo de riolita con plataforma, dos fragmentos de núcleos de lascas de calcedonia y desechos de talla no clasificables. Sin embargo, no existen evidencias de asociación entre los entierros y el material lítico recobrado. Asimismo, formando parte del ajuar funerario, se recuperaron cuatro vasijas, un tiesto cerámico y cuentas de collar de metal y vítreas -confeccionadas en vidrio veneciano– de diferentes colores (Oliva et al. 2007).

Figura 1. Ubicación del sitio Gascón 1.
Figura 1. Ubicación del sitio Gascón 1

En este trabajo se retoma el análisis de los materiales óseos faunísticos, los cuales fueron primariamente estudiados permitiendo identificar la presencia de varias especies de fauna autóctona como Lama guanicoe (guanaco), Ozotoceros bezoarticus (venado de las pampas) y Lagostomus maximus (vizcacha) en asociación con restos de fauna introducida como Bos taurus (vaca), Equus caballus (caballo) y Ovis aries (oveja) (Oliva et al. 2007). Los nuevos análisis realizados permitieron rever alrededor de 350 especímenes óseos, la mayoría altamente fragmentados,lográndose identificar elementos correspondientes a Bos taurus, Equus caballus y Ovis aries, así como la determinación de especímenes a niveles taxonómicos más generales como Artiodactyla, Ave, Edentata y Rodentia. Sin embargo, en este trabajo nos centraremos en los materiales óseos hallados junto a los miembros superiores de un individuo masculino joven (20-34 años) formando parte del ajuar funerario (Figura 2). Estos elementos corresponden a dos extremidades delanteras y costillas de un individuo juvenil (NMI=1) de oveja, que se encontraron articulados y dispuestos a ambos lados de cada miembro superior del individuo (Oliva et al. 2007).

Figura 2. Individuo masculino juvenil acompañado de las extremidades anteriores de una oveja.
Figura 2. Individuo masculino juvenil acompañado de las extremidades anteriores de una oveja

La presencia de material europeo en clara asociación con los restos humanos, posibilitó asignar el sitio a momentos posteriores al contacto hispano-indígena. Se llevaron a cabo estudios sobre las cuentas del collar hallado en el entierro 5, los cuales permitieron determinar a partir de su técnica de confección, que algunas de las cuentas constituyentes de ese collar fueron fabricadas en el siglo XVI, mientras que otras datan del siglo XVIII, lo que ha sido interpretado como una reutilización de las mismas por generaciones subsiguientes (Oliva y Lisboa 2006: 143). Por otra parte, se realizó en la Comisión Nacional de Energía Atómica un estudio preliminar de los elementos de metal presentes en los entierros, que indicó que los mismos corresponden a elementos de hierro forjados con bajo contenido de carbono y con la presencia de manganeso (Cabanillas y Oliva 2004), el cual según los datos disponibles, comenzó a introducirse en los aceros europeos a principio del siglo XIX a los fines de mejorar sus cualidades mecánicas (International Manganese Institute 2014). Finalmente, se enviaron a datar las extremidades anteriores de oveja que formaban parte del ajuar funerario y se obtuvo como resultado un fechado catalogado como “moderno”, es decir cualquier edad comprendida hasta 200 años radiocarbónicos AP (LATYR LP-2307).

A partir de la evidencia arqueológica y considerando la información aportada por las diferentes ergologías presentes, se propone que el sitio fue ocupado en algún período correspondiente a los siglos XVIII o XIX.

ANTECEDENTES EN LA REGIÓN

En trabajos previos (Oliva y Lisboa 2006, 2009; Oliva et al. 2007), el sitio Gascón 1 ha sido comparado con sitios ubicados en regiones vecinas como Tandilia o Norpatagonia. En este sentido, se lo ha vinculado con la localidad arqueológica Amalia, que se encuentra ubicada en las sierras orientales de Tandilia en la provincia de Buenos Aires. Esta localidad ha sido identificada como un asentamiento araucanizado de momentos posteriores a la conquista europea, cuya similitud con Gascón 1 reside en la presencia de cerámica indígena asociada a bienes europeos (cerámica colonial), fauna introducida (caballo y vaca) y cuentas de vidrio y metal (Mazzanti 1999; Mazzanti y Quintana 2010). A su vez, en función de la orientación de los esqueletos (orientación definida SO-NE) y el tipo de ajuar funerario, se ha vinculado a Gascón 1 con el sitio Caepe Malal, ubicado al norte de la provincia de Neuquén y asignado cronológicamente al siglo XVIII (Hajduk 1991; Hajduk y Biset 1991, 1996). Otros sitios comparables a Gascón y en la Región Pampeana son el cementerio indígena de la localidad de Baradero, que fue investigado a principios del siglo XX por Salvador Debenedetti y re-investigado por Alicia Tapia más recientemente (Debenedetti 1911; Tapia 1999, 2002), y el sitio Don Isidoro 1, ubicado en la provincia de La Pampa (Tapia 2007). En ambos sitios, la ergología presente (cuentas vítreas venecianas similares a las halladas en Gascón 1) evidencian el contacto con los europeos e informan de la ocupación humana en tiempo de la conquista, dando cuenta de la interacción a nivel regional de los grupos humanos.

No obstante estas similitudes con sitios de regiones vecinas, resulta de notable interés para este trabajo comparar el sitio Gascón 1 con el sitio Chenque 1, ubicado en el Parque Nacional Lihué Calel, en la provincia de La Pampa. Este sitio, si bien es una estructura funeraria múltiple anterior a la conquista española (930 ± 30 años AP, Berón 2010), presenta la particularidad de poseer en un enterratorio doble a un individuo subadulto masculino con abundante ajuar (numerosa cantidad de cuentas, material lítico y caracoles marinos), en estrecha asociación con un ejemplar de Canis familiaris (perro doméstico). Esta situación es similar a la presentada en el entierro 1 del sitio Gascón 1, donde las extremidades anteriores de una oveja se encuentran dispuestas a los lados de cada miembro superior de un joven individuo masculino. Al igual que en Chenque 1, su presencia a modo de ajuar, acompañamiento u ofrenda en el entierro estaría indicando una importancia ceremonial en el pasaje de la vida a la muerte o el estatus del individuo allí enterrado.

INTRODUCCIÓN OVINA EN ARGENTINA Y SU IMPORTANCIA PARA LOS GRUPOS ORIGINARIOS

El ganado ovino fue introducido por primera vez en el territorio americano en Asunción (Paraguay) en 1549 por Nuflo de Chaves, fundador de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), desde donde llegaron a Santiago del Estero en 1556 (Carrazzoni 1997). Específicamente en la República Argentina, en 1587 Juan Torres de Vera y Aragón trajo desde el Perú 4.000 ovejas que fueron diseminadas entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes (Zeballos 1888). Hacia fines del siglo XVI, se produjeron varios ingresos de ovinos al territorio argentino por el norte y también por el Río de la Plata, coincidiendo con la fundación de las principales ciudades (Montoya 1984). A la región de Cuyo fueron introducidos desde Chile por los indios “huarpes” en el año 1561 y a la Patagonia llegaron recién en 1703 llevados por el jesuita Van der Meeren hasta los alrededores del lago Nahuel Huapi (Palermo 1988; Carrazzoni 1997). Hacia 1770 los indios de las llanuras de Buenos Aires ya poseían ovejas y para el siglo XIX las majadas eran abundantes (Palermo 1988; Lynch et al. 2009).

Existen numerosos relatos de viajeros y crónicas que describen la importancia de la introducción de los ganados (equino primero y vacuno y ovino después) en la sociedades indígenas, quienes no sólo aprovechaban a estas especies para su alimentación, uso del cuero y transporte sino que también posibilitaron la aparición de un nuevo sistema económico basado en el comercio de animales a cambio de manufacturas y materias primas que eran incorporadas a la vida diaria (Palermo 1986, 1988). Sin embargo, la oveja comenzaría a ser aprovechada primero en la región de Cuyo y zona cordillerana de Neuquén hacia el siglo XVI, para cobrar recién importancia entre los siglos XVII y XIX en el territorio actual de la provincia de Buenos Aires, donde hay relatos sobre el manejo de ganados ovinos por parte de los grupos indígenas y su abundancia para fines del siglo XVIII (Palermo 1988; Mandrini 1992).

De esta manera, la adopción de las innovaciones traídas por los españoles resultó “(...) consecuencia de un proceso de selección propio, y se organizó en torno de modalidades productivas diseñadas por los propios interesados” (Palermo 1988: 44). El contacto con la sociedad hispano-criolla provocó grandes cambios en las sociedades de bandas cazadoras-recolectoras que ocupaban las llanuras pampeanas. En el plano económico, estos cambios se visualizaron mediante la adopción del caballo –que fue una de las más importantes–, los rebaños de vacas, ovejas, cabras, así como de un conjunto de bienes como harinas, yerba, azúcar, aguardiente, tabaco, objetos de metal, prendas de vestir, entre otras. El acceso a dichos bienes se produjo a través del intercambio por medio del comercio, el robo o el pago de rescates de cautivos (Mandrini 1997). No obstante, la interacción con la sociedad hispano-criolla produjo también cambios en las relaciones entre los grupos a través de procesos de diferenciación social, concentración de la riqueza y el surgimiento de jefaturas (Ortelli 1996; Mandrini 1997). Los ganados fueron determinantes en la estructura política de estas sociedades, en donde a través de las alianzas sociales, políticas y militares se consolidaron las segmentaciones políticas internas de los grupos (Bechis 2010).

INDICADORES DE CAMBIO CULTURAL

En el análisis de los cambios culturales producidos en momentos posteriores al contacto hispano-indígena, resulta necesario e importante definir a que nos referimos cuando hablamos de aquellos espacios de interacción donde se visualiza el cambio cultural. Debido a ello, hallamos operativo el concepto brindado por Nacuzzi (2010) quien define a los espacios de frontera como esa “...zona permeable, porosa, en constante reacomodamiento territorial y poblacional, en donde eran habituales la comunicación y el intercambio pacífico o conflictivo entre ambos grupos y los procesos de mestizaje cultural, social, político y económico” (Nacuzzi 2010: 8-9).

La ubicación del sitio Gascón 1 resulta clave en estos espacios. Su localización en el Sur del AEHSP, aunos 38 km en línea recta al noroeste del final del Sistema de Ventania y en similar distancia al suroeste del sistema de lagunas encadenadas del oeste de la provincia de Buenos Aires, representaría dentro de un conjunto de numerosas lagunas, uno de los múltiples espacios lacustres de la zona con potencialidad para el asentamiento humano estable. Además, el sitio se encuentra por un lado en conexión con los circuitos de diferentes recursos del bosque del espinal de la Pampa Seca, como salitrales (Salinas Grandes, La Colorada Grande y La Colorada Chica), árboles y leña, así como el camino hacia los pasos transcordilleranos; y por otro lado, está próximo a las rastrilladas que iban en dirección noreste hacia los límites de las fronteras establecidas en aquella época por la sociedad hispano-criolla en el sector de la Pampa Húmeda.

Los espacios de frontera demarcaron las áreas y regiones que estaban en control de la sociedad hispano-criolla de aquellas que estaban ocupadas y controladas por los distintos grupos indígenas, en los que se desarrollaron múltiples y complejas relaciones entre los diversos actores involucrados (Tapia 2003; Mandrini 2007).En estos espacios sociales, es esperable que en el registro material se visualicen algunos de los cambios producidos por el contactoy vinculados a procesos históricos específicos.

En este sentido, Rice (1998) diferencia entre distintas expresiones de cambio cultural:

En el caso de Gascón 1, a partir de la evidencia material recuperada, consideramos que podría estarse dando un caso de innovación o de invención. Si tomamos como antecedente el caso observado en el sitio Chenque 1, se trataría de un caso de innovación, en donde el esqueleto del perro es reemplazado por el de oveja. De esta manera, la oveja estaría cumpliendo el mismo rol que el perro en el sitio Chenque 1. Sin embargo, podríamos estar ante un caso de invención, en el que la oveja representa el surgimiento de nuevos vínculos establecidos con el mundo animal, pudiendo ser incorporada esta especie a la esfera simbólica de los grupos indígenas locales. No obstante, corresponda a un caso de innovación o de invención, su acompañamiento a modo de ajuar podría estar reflejandola importancia que tuvo para estas sociedades la introducción de fauna europea, en particular el ganado ovino. Si bien este animal fue utilizado por los grupos indígenas para alimentarse, vestirse y como bien de cambio, el mismo tendría también un valor social, es decir, que trascendía a su equivalencia en términos económicos, formando parte del bagaje simbólico de estas sociedades.

Por lo tanto, la presencia de restos de oveja acompañando al individuo del entierro 1 indicarían su pertenencia a un status social elevado (Oliva et al. 2007). La idea de que los individuos enterrados en el sitio Gascón 1 habrían sido personas de prestigio se ve reforzada por la presencia de objetos de metal, cuyo valor social es descripto frecuentemente en crónicas y relatos de viajerosde la época así como documentos históricos (Sánchez Labrador 1936; Falkner 1974; Ortelli 1996).

CONSIDERACIONES FINALES

Los cambios producidos por el contacto hispano-indígena pueden ser visualizados a través del registro material recuperado en los espacios de frontera, ya que dichos espacios permiten observar los procesos de transformación cultural que afectaron de diferente manera a las sociedades cazadoras-recolectoras. El comercio de ganados modificó las relaciones establecidas entre las parcialidades indígenas entre sí y con la sociedad blanca, impactando profundamente en el vínculo establecido por parte de los grupos pampeanos con el mundo animal. La incorporación de elementos foráneos, como metales y fauna introducida, en el universo religioso y ceremonial pampeano evidencian la importancia que adquirieron para estas sociedades en proceso de transformación.

Si bien los grupos pampeanos mantuvieron el patrón de subsistencia basado en la caza y la recolección, incorporaron el consumo de ganados así como productos obtenidos por medio del intercambio/comercio,ya sea con otros grupos o con la sociedad hispano-criolla. De esta manera, el ganado cumplió el papel de moneda para los indígenas, permitiéndoles adquirir bienes de diversa índole (Gotta 1993). Los ámbitos de frontera actuaron como zonas de interacción entre dos sociedades distintas en pleno proceso de transformación, delimitando “...el reconocimiento formal de las áreas de control de cada sociedad” (Mandrini 1992: 61).

En el sitio Gascón 1 aparecen representadas nuevas relaciones con la fauna, incorporándose de manera simbólica al registro arqueológico una especie introducida por los europeos, la cual pudo, al menos en este caso, ser empleada como bien de prestigio y/o indicador de estatus diferencial. Su presencia refleja el alto valor simbólico que representó la misma, la cual pudo ser utilizada para expresar, reforzar y legitimar los procesos de transformación en marcha. La significación de la muerte es mediada en la construcción social de la realidad, por lo que los restos de oveja a modo de ajuar, acompañamiento u ofrenda en el entierro podrían estar indicando una importancia ceremonial en el pasaje de la vida a la muerte o el estatus del individuo allí enterrado.

El sitio Gascón 1 permite realizar interpretaciones que trascienden la subsistencia o el ámbito económico, resaltando la necesidad de contemplar aspectos de índole simbólica y de concebir a la cultura material y a las prácticas mortuorias como marcas emblemáticas de la identidad social, las cuales son utilizadas en una lucha incesante por reforzar o invertir relaciones de poder destinadas a mantener la viabilidad y reproducción del conjunto social (Benavente Aninat et al. 1994). Los resultados del análisis del material faunístico presente a modo de ajuar son concordantes con lo sucedido con otras ergologías del sitio, en donde es posible ver la incorporación de elementos de origen europeo que son utilizados y en algunos casos resignificados, formando parte de ceremonias y/o acompañamiento de prácticas mortuorias, tal como se observa en ejemplos etnográficos de sociedades patagónicas (D´Orbigny1945; Casamiquela y Noseda 1970; Pereda y Perrotta 1994; Guinnard 2004 [1864]; Musters 2007 [1911]), en donde se visualizan procesos de sincretismo a través de elementos culturales locales y foráneos.

AGRADECIMIENTOS

A la familia Valieri, propietaria del establecimiento donde se encuentra el sitio, y a la municipalidad de Puan por el apoyo brindado. A María Cecilia Panizza por su asesoramiento y aportes. A Gimena Devoto, Camila Oliva y Anabella Sfeir por su asistencia. Este trabajo se realizó en el marco del proyecto de investigación HUM 489 Área Ecotonal Húmedo-Seco Pampeana: investigaciones arqueológicas comparativas entre diferentes sectores acreditado en la Universidad Nacional de Rosario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alioto,S. 2011. Indios y ganado en la frontera. La ruta del río Negro (1750-1830). Prohistoria Ediciones, Centro de documentación patagónica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Rosario.

Bechis, M. 2010. Redefiniendo la etnohistoria y un estudio de caso: el área pampeana. Piezas de Etnohistoria y de Antropología Histórica. pp. 47-65. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Benavente Aninat, M., Winter, C. y R. Sánchez Romero. 1994. Practicas mortuorias durante el agroalfarero temprano. Una reflexión sobre su significado. Actas del Segundo taller sobre arqueología de Chile central. http://www.arqueologia.cl/actas2/benaventeetal.pdf. (Acceso mayo de 2016).

Berón, M. 2010. Vínculo ritual entre el perro doméstico y el hombre en los cazadoresrecolectores de la pampa occidental. Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. M. A. Gutiérrez, M. de Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme, H. Yacobaccio (eds.), pp. 543-550. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho, Buenos Aires.

Cabanillas, E. y F. Oliva 2004. Análisis de elementos metálicos procedentes del sitio Gascón 1, Provincia de Buenos Aires. Libro de Resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, p. 201.

Carrazzoni, J. A. 1997. Crónicas del campo argentino. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria 23. Buenos Aires.

Casamiquela, R. M. y G. P. Noseda. 1970. Diagnosis de restos humanos exhumados de una sepultura indígena bonaerense. Etnia 11: 16-23.

Debenedetti, S. 1911. Noticia sobre un cementerio indígena de Baradero. Revista de la Universidad de Buenos Aires. Tomo XIII: 2-23.

D´Orbigny, A. [1835-1847] 1945. Viaje a la América Meridional. Editorial Futuro. Buenos Aires.

Falkner, T. [1774] 1974. Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur. Editorial Hachette, Buenos Aires.

García, P. A. [1822] 2002. Diario de la expedición de 1822 a los campos del sur de Buenos Aires, desde Morón hasta la sierra de la Ventana. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de: Pedro de Angelis, Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata. Tomo Cuarto. Imprenta del Estado, 1836. Buenos Aires.

[1810] 2006. Diario de un viaje a Salinas Grandes en los campos del sud de Buenos Aires. Biblioteca Virtual Universal. Editorial del Cardo. Edición digital a partir de: Pedro de Angelis, Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata. Tomo Tercero, Imprenta del Estado, 1836.Buenos Aires.

Gotta, C. 1993. Una aproximación histórica al problema del ganado como moneda en Nordpatagonia, siglos XVVIII-XIX. Anuario del IEHS 8:13-26.

Guinnard, A. M. [1864] 2004. Tres años de cautividad entre los Patagones. Editorial El elefante blanco. Buenos Aires.

Hajduk, A. 1991. Las cuentas vítreas del sitio arqueológico CaepeMalal I (Departamento.

ChosMalal, Neuquén) como indicadores temporales. Cuadernos de Investigación. Arqueología y Etnohistoria de la Patagonia Septentrional. M. T. Boschín (comp), pp. 36-48, IEHS, Tandil.

Hajduk, A. y A. M. Biset 1991. Principales características del sitio arqueológico “Caepe Malal I”, valle del río Curi Leuvú, Departamento Chos Malal (Provincia de Neuquén). Cuadernos de Investigación. Arqueología y Etnohistoria de la Patagonia Septentrional. M. T. Boschín (comp), pp. 6-17, IEHS, Tandil.

1996. El sitio arqueológico Caepe Malal I (Cuenca del Río Curi Leuvu, Provincia del Neuquén). Arqueología. Sólo Patagonia. J. Gómez Otero (comp.), pp. 77-87. Centro Nacional Patagónico y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

International Manganese Institute 2014. About manganese: History. http://www.manganese.org/about-mn/history/ (Acceso mayo de 2016).

Jiménez, J. F. y J. S. Alioto 2013. Relaciones peligrosas: viajes, intercambio y viruela entre las sociedades nativas de las pampas (frontera de Buenos Aires, Siglo XVIII). Andes 24: 113-150. Universidad Nacional de Salta.

Lynch, G., Peña S.,McCormick M.,Simonetti L., Donzelli V., De Gea G., LanariM. R. y R. Martínez 2009. Cap. XX: Recursos genéticos ovinos en Argentina. Biodiversidad ovina Iberoamericana - Caracterización y uso sustentable. J. V. Delgado Bermejo y S. Nogales Baena (Eds.). pp. 405-432. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, España.

Mandrini, R. 1987. La sociedad indígena de las Pampas en el siglo XIX. Antropología. M. Lischetti (comp.), pp. 205-230, Editorial Universitaria, Buenos Aires.

1988. Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana bonaerense. Anuario del IEHS 2:71-98.

1991. Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (S. XVIII-XIX), el caso del suroeste bonaerense. Boletín americanista 41: 113-136

1992. Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI-XIX). Balance y perspectivas. Anuario del IEHS 7: 59-73.

1997. Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano. Anuario del IEHS 12: 23-34.

2007. La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. Quinto Sol 11: 19-38. Universidad Nacional de La Pampa.

Mazzanti, D. 1999. Arqueología de un asentamiento araucanizado postconquista en las serranías orientales de Tandilia, Pcia. de Buenos Aires. Soplando en el Viento. Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia. pp. 451-460.

Mazzanti, D. y C. Quintana 2010. Estrategias de subsistencia de las jefaturas indígenas del siglo XVIII. Zooarqueología de la localidad arqueológica Amalia (Tandilia Oriental). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXV, pp. 143-170. Buenos Aires.

Montoya, A. J. 1984. Introducción de los lanares en los límites del actual territorio argentino. Cómo evolucionó la ganadería en la época del Virreinato. Los ovinos durante los siglos XVI, XVII y XVIII. pp. 71-107. Plus Ultra (Ed), Buenos Aires.

Musters,G. C. [1911]2007 Vida entre los Patagones: un año de excursiones desde el estrecho de Magallanes hasta el río Negro: 1869-1870. Ediciones Continente. Buenos Aires.

Nacuzzi, L. 2010. Introducción. Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.), pp. 7-19, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Oliva, F. 2006. Uso y contextos de producción de elementos “simbólicos” del sur y oeste de la provincia de Buenos Aires, República Argentina (área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana). Revista de la Escuela de Antropología, volumen XII: 101115. Rosario.

Oliva, F., G. L’heureux, H. De Angelis, V. Parmigiani y F.Reyes 2007. Poblaciones indígenas de momentos postcontacto en el borde occidental de la pampa húmeda: Gascón 1, un sitio de entierros humanos. Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo. F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodriguez (eds.), tomo I, pp. 265-274, Editorial Laborde, Rosario.

Oliva, F. y L. Lisboa 2006. El estudio de cuentas en diferentes contextos arqueológicos del Sistema de Ventania y su llanura Adyacente. Revista de la Escuela de Antropología XII: 135-148.

2009. Indicadores arqueológicos de cambio cultual en las comunidades indígenas pampeanas de los primeros momentos históricos (siglos XVI a XVIII). Región Pampeana, República Argentina. Arqueología Colonial Latinoamericana. García Targa, J. y P. Fournier García (eds.), pp. 255 267. BAR Internacional Series 1988.

Ortelli, S. 1996. La “araucanización” de las Pampas: ¿Realidad histórica o construcción de los etnólogos?. Anuario del IEHS 11: 203-225.

Palermo, M. A. 1986. Reflexiones sobre el llamado “complejo ecuestre” en la Argentina. Runa XVI:157-178.

1988. “La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano-patagónicos: génesis y procesos”. Anuario deI IEHS 3: 43-90.

Pereda, I. y E. Perrotta 1994. Junta de hermanos de sangre. Un ensayo de análisis del Nguillatun a través de tiempo y espacio desde una visión Huinca. Edición del autor - S. A. A., Sociedad Argentina de Antropología.

Rice, P. 1998. Contexts of contact and change: peripheries, frontiers and boundaries. Studies in culture contact. James Cusick (Ed.), pp. 44-62. Occasional Paper 25, Center of Archaeological investigations, University of Illinois.

Sánchez Labrador, J. [1772] 1936. Los indios pampas, puelches y patagones. Monografía inédita, prologada y anotada por Guillermo Furlong Cardiff, S.J. Buenos Aires, Viau y Zona.

Tapia, A. 1999. Visibilidad arqueológica de la conquista en la cuenca del Paraná-Plata. Arqueología y Bioantropología de las Tierras Bajas. José M Lopez Mazz y Mónica Sans (comp), pp. 147-164.Ediciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la Republica,Uruguay.

2002. Indicadores biológicos y culturales de la conquista en el delta del Paraná (Siglos XVI y XVII). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología vol. XXVII, pp. 357-374, Buenos Aires.

2003. Relaciones interétnicas y cambio cultural en la frontera al sur del Río Cuarto. Perspectiva arqueológica. Signos en el tiempo y rastros en la tierra, III Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones pampeana y patagónica. Mariano Ramos y Eugenia Néspolo (eds.): pp: 284-294. Universidad Nacional de Luján.

2007. Perspectiva arqueológica de los cacicazgos ranqueles en el norte de la pampa seca (siglos XVIII-XIX). Tefros, vol. 5, núm. 2: 1-19. Río Cuarto.

Zeballos, E. 1888. Descripción amena de la República Argentina. A través de las cabañas. Tomo III. Jacobo Peuser, Buenos Aires.

Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
logo_rdahayl