Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana
Vol. 12, Núm. 3, Dossier: Arqueología Histórica Argentina: situaciones y perspectivas (Editores invitados: H. Chiavazza y V. Zorrilla) 2018. ISSN 2344-9918
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Artículos

REVALORIZACIÓN DE LA HISTORIA DE LA LOCALIDAD JULIO ARDITI (PARTIDO DE MAGDALENA, BUENOS AIRES). IDENTIDAD Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

REVALUATION OF THE HISTORY OF THE TOWN JULIO ARDITI (MAGDALENA, BUENOS AIRES). IDENTITY AND COMMUNITY PARTICIPATION

REAVALIAÇÃO DA HISTÓRIA DO LOCAL JULIO ARDITI (PARTIDO DE MAGDALENA, BUENOS AIRES). IDENTIDADE E PARTICIPAÇÃO COMUNITÁRIA

María Soledad García Lerena
CONICET. Laboratorio de Análisis Cerámico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
Gimena Alé Marinangeli
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
Cómo citar este artículo:
García Lerena, M. S., & Alé Marinangeli, G. (2018). Revalorización de la historia de la localidad Julio Arditi (Partido de Magdalena, Buenos Aires). Identidad y participación comunitaria. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12(3), 1127–1143. Buenos Aires
RESUMEN:

El presente trabajo tiene como objetivo describir las actividades realizadas en el establecimiento de la secundaria del Anexo 3012 de la Escuela de Educación Media Nº1 de Magdalena, ubicada en Julio Arditi (Partido de Magdalena, Buenos Aires). La propuesta surge a partir del interés de los jóvenes de dicha institución en ahondar en la historia de su pueblo, por lo que se vincularon con el equipo de arqueólogos que trabaja en la zona. De esta manera, tomó forma un proyecto conjunto orientado a conocer la disciplina arqueológica como herramienta de acceso al pasado y revalorizar la historia local. Se hizo énfasis en la participación comunitaria para la construcción de la historia colectiva y del patrimonio histórico, considerado un cohesionador social, el cual mediante un proceso dinámico y anclado en el presente, se construye, selecciona e interpreta al pasado, generando una apropiación y valoración colectiva. Con esta experiencia se contribuye a la circulación, integración y resignificación de aquellos saberes que constituyen la memoria colectiva local en relación a su patrimonio histórico. Estos saberes propician la construcción de procesos identitarios, de pertenencia y de percepción comunitaria, a la vez que permiten una integración de conocimientos de las diferentes generaciones.

Palabras clave:
arqueología, patrimonio, educación, identidad local
ABSTRACT:

This paper aims to describe the activities carried out at Secondary School “Annex 3012” of the School of Media Education No. 1 situated in Magdalena city in Buenos Aires province. The Annex 3012 is located in Julio Arditi, a small village located within the jurisdiction of Magdalena. The proposal arises from the interest of the young students of this institution from delve in the history of the Julio Arditi town. Consequently, they decided to connect to and work along with the team of archeologists working in the area. In this way, a joint project took shape aimed at the revaluation of local history by recognizing the archeology as means of access to the past. Special Emphasis was placed on local participation for the construction of the collective history and the historical heritage, considered a social unifying, which is built through a dynamic and anchored process in the present. It also selects and interprets the past thus generating a collective appropriation and value of it. This experience contributes to the circulation, integration and redefinition of those knowledge that constitute local collective memory in relation to its historical heritage. Those knowledge contribute to the construction of processes related identity, belonging and community perception, while allowing integration of knowledge from different generations.

Keywords:
archeology, heritage, education, local identity
RESUMO:

O presente trabalho tem como objetivo descrever as atividades realizadas no anexo do ensino medio, da escola de educação media N.º 1 de Magdalena, situada em Julio Arditi (municipio de Magdalena, Buenos Aires). A proposta surge a partir do interese dos jovens desta instituição em mergulhar na história do povoado, por isso, se uniram a equipe de arqueólogos que trabalham em esta zona. Desta maneira, se formou um projeto conjunto e orientado a conhecer a disciplina arqueológica, como ferramenta de acesso ao passado e revalorização a história local. Foi dado ênfase na participação local para a construção da historia coletiva e do património histórico, considerando a coesao social, mediante um processo dinâmico e ancorado no presente. Se constroi, seleciona e interpreta o passado, gerando uma apropriação e avaliação coletiva. Esta experiência contribui para o movimento, integração e a redefinição dos conhecimentos que constitui a memoria coletiva local em relação a seu património histórico. Estes conhecimentos propiciam a construção de identidades, de pertencer e de percepção comunitaria permitindo na integração dos conhecimentos das diferentes gerações.

Palavras-chave:
arqueologia, património, educação,identidade local
Recibido:
6 de marzo de 2016
Aceptado:
17 de junio de 2016

INTRODUCCIÓN

El partido de Magdalena (Buenos Aires, Argentina) se ubica al centro- este de la provincia de Buenos Aires. Limita al norte con los partidos de La Plata y Berisso, hacia el oeste con Brandsen y Chascomús, al sur con el partido de Punta Indio y al este con el Río de la Plata.

Comprende alrededor de 19.301 habitantes (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010), centrándose la mayoría en la ciudad cabecera, denominada Magdalena. Entre los pueblos y parajes que conforman el partido se encuentra la localidad de Julio Arditi (Figura 1). No hay datos que afirmen con certeza la cantidad de habitantes, aunque en las elecciones del año 2015, han asistido 82 votantes a la única mesa de la Escuela N° 10 de dicha localidad (Dirección Nacional Electoral 2015). La población de Julio Arditi se orienta a actividades agrícola-ganaderas, principalmente ligadas a la producción lechera, aunque también se emplean de manera frecuente en localidades vecinas como Roberto Payró, Bartolomé Bavio y Magdalena. Al igual que otros pueblos rurales su origen está vinculado al paso del tren, ocurrido en este caso a partir del año 1887. La localidad se conformó alrededor de la estación, llegando a tener una importante población y contar con varios comercios y actividades; que sufrieron una gran retracción y estancamiento tras el cierre del ramal en la década de 1970. La producción escrita de la historia local es escasa; son notables y frecuentes los edificios abandonados y en ruinas en el paisaje.

Figura 1. Mapa de ubicación de la localidad de Julio Arditi (Partido de Magdalena, Buenos Aires)
Figura 1. Mapa de ubicación de la localidad de Julio Arditi (Partido de Magdalena, Buenos Aires)

Características de la escuela y surgimiento del proyecto

La secundaria que funciona desde hace seis años en el edificio de la Escuela primaria N° 10 de Julio Arditi, corresponde institucionalmente al Anexo N° 3012 de la Escuela de Educación Media N°1 cuya sede se encuentra en Magdalena. La oferta del nivel de educación secundaria en los establecimientos educativos rurales está legislada desde el año 2006 (Ley de Educación Nacional 2006), y tiene como antecedentes la creación dentro del Ministerio de Educación del Área de Educación Rural como una forma de brindar una atención específica a la educación de la población del campo.

Esta escuela en particular está organizada en ámbitos de pluriaño que se concentran en dos aulas, una de ciclo básico y otra que corresponde al superior. La autoridad máxima allí es la preceptora, quien tiene un trato muy familiar con los estudiantes, lo mismo que los docentes que acuden a dictar clases.

Durante el año en que se realizó el proyecto asistían once alumnos entre 13 y 17 años, que viven en Julio Arditi y zonas adyacentes. Asistir a la escuela muchas veces les representa una dificultad dadas las condiciones de accesibilidad, la cual se agrava en días lluviosos. La mayoría de los estudiantes llega en bicicleta, moto o caballo, o los acercan sus familias. Recién a partir del año 2015 cuentan con un transporte escolar que los pasa a buscar por “sus tranqueras”. En ciertos horarios comparten el edificio con la primaria y el jardín, lo que representa un problema de infraestructura dada la falta de espacio, aunque se transita de manera apacible. Muchos de los niños con los que comparten esos momentos, son sus hermanos, primos o conocidos, por lo que es notorio el trato cordial y familiar entre ellos.

La institución es muy importante en el medio en que se encuentra y al igual que otras escuelas rurales connota particularidades, como una confluencia de niños y jóvenes provenientes de familias trabajadoras rurales que viven dispersos, a grandes distancias y constituyen una matrícula heterogénea pero numéricamente escasa. En general, las familias están muy vinculadas a la escuela, participan de manera activa en sus convocatorias, se involucran en sus actividades y es frecuente que funcione como punto de encuentro y socialización. De esta manera, dicha institución se vuelve representativa y de gran valor para la comunidad, adquiriendo gran potencial para el trabajo comunitario en el ámbito rural en que se encuentra.

Si bien algunas de las familias de los alumnos son migrantes de otras provincias o países limítrofes, existe en la mayoría de ellos un sentimiento localista y de pertenencia muy marcado, tanto hacia Julio Arditi como por las localidades vecinas de Roberto Payró e incluso Bartolomé Bavio (de mayor envergadura). Por este motivo, y dado que habían iniciado un trabajo de recopilación de la historia local con otra profesora y no hallaban suficiente material, la inquietud sobre la historia de su pueblo no se veía saldada. También se preguntaban cómo habría sido la vida cuando funcionaba el tren, los comercios y fábrica que actualmente son sólo viejas estructuras o anécdotas de los mayores. De esta manera, sabiendo que la profesora de biología y co- autora del presente trabajo, es antropóloga, le manifestaron sus inquietudes y deseos de realizar una excavación como manera de acceder al pasado, un pasado lejano e inaccesible para ellos, en un presente en el que sólo ven casas dispersas sin ningún comercio, industria ni mucho menos el tren en la zona.

El proyecto se conforma entonces, a partir de la demanda de los estudiantes y su vinculación con el equipo de arqueólogos que trabaja en el área. Así, se elaboró una experiencia de extensión y su implementación en forma conjunta con la comunidad educativa de Julio Arditi, para indagar y poner en valor la historia local y conocer la disciplina arqueológica y su metodología de trabajo como herramienta de acceso al pasado. Asimismo, se orientó también a propiciar la apropiación y resignificación colectiva de la historia y el patrimonio local para reforzar lazos comunitarios e identitarios de los pobladores. Las actividades para alcanzar dichos objetivos se desarrollaron entre los meses de agosto y noviembre de 2014.

Tras el proyecto realizado, el objetivo de este trabajo es describir la experiencia de extensión realizada con la comunidad de Julio Arditi y reflexionar acerca de la potencialidad de realizar este tipo de experiencias surgidas a partir de la demanda local y que involucra la participación de la comunidad local en todas las etapas de su diseño e implementación.

IDEAS DE PARTIDA

El equipo de trabajo de arqueología, conjuntamente con el desarrollo de las investigaciones en el ámbito específico de su disciplina, abordó la temática del patrimonio cultural-natural y el pasado local a partir de proyectos de extensión universitaria acreditados y financiados por la UNLP (convocatorias 2000 y 2003) y la Secretaría de Políticas Universitarias (convocatorias 2004 y 2008). Estos proyectos, buscaron propiciar espacios para la circulación de la palabra y el compartir saberes, con el fin de democratizar el conocimiento tanto entre la universidad y la comunidad, como entre miembros de la propia comunidad local. Estos proyectos versaron sobre la temática del patrimonio cultural-natural local en particular del Parque Costero del Sur y sobre el poblamiento humano de la zona abordado desde una perspectiva arqueológica (Paleo et al. 2015).

En concordancia con la postura del equipo, consideramos a la arqueología como una herramienta de construcción social de carácter pluralista, crítica y reflexiva dentro del contexto en el que se desarrolla, en el que su práctica debe adquirir sentido y permitirle al grupo identificarse con diversos aspectos de su historia (Vargas Arenas 1995; Preucel y Hodder 1996; Gnecco 1999; Endere y Curtoni 2007). Por tanto, establecer una interacción recíproca con la comunidad es central para aportar herramientas y reconstruir conjuntamente el pasado, colaborando a fortalecer su apropiación y proteger el patrimonio cultural. En este sentido, la arqueología social trasciende lo estrictamente académico e involucra otros ámbitos como el educativo, en cuanto a la importancia que genera el conocimiento para la conciencia histórica y legitimación de un pasado propio que impulsa la transformación social de una comunidad (Vargas Arenas y Sanoja 1990, 1993; Vargas Arenas 1995). Dicha conciencia histórica, según Vargas Arenas (1995), posibilita desarrollar metas comunes en un grupo, como sucedió en el caso de la comunidad educativa de Julio Arditi a partir de este proyecto. Los jóvenes han sido quienes, entre tantos lugares mencionados como relevantes históricamente, eligieron la escuela para hacer foco en su análisis. Además, durante el proyecto manifestaron interrogantes para seguir investigando, como el caso de la fecha aniversario del pueblo. En este sentido, es la comunidad educativa la que participó del proceso de patrimonialización de su localidad, mediante su construcción histórica y colectiva, es decir considerando al patrimonio como un producto, frente a la concepción de patrimonio como una realidad esencial preexistente (Prats 2005). En este sentido, es la comunidad quien debe realizar el proceso de patrimonialización de los conocimientos y saberes mediante la generación de un espacio de reflexión que permita su apropiación colectiva (Paleo et al. 2015). De esta manera, la memoria compartida en cuanto construcción social e histórica del patrimonio, interviene otorgando sentidos desde el presente a un pasado con el cual se identifican (Prats 2005). Esa memoria a la que se recurre tiene la propiedad de ser “… cambiante, selectiva, diversa, incluso contradictoria y relativa en todo caso a las situaciones, intereses e interrelaciones del presente…” (Prats 2005: 26). Dichas características de la memoria compartida de una comunidad intervienen otorgando complejidad y flexibilidad a los procesos de patrimonialización, que va a adquirir legitimidad en relación al grado de adopción y participación de la población en esos universos simbólicos legitimados (Prats 2005).

El reconocimiento y apropiación del pasado, abordado desde el patrimonio cultural, tiene un sentido dialéctico y juega un rol fundamental en la adscripción identitaria del presente, habilitando distintas prácticas y discursos de reivindicación y legitimación, gestión de recursos, reclamos, etc. Para ello, ese pasado debe ser conocido y apropiado por todos, aunque su construcción histórica haya sido reconstruida o reinventada. “El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador claro de la recepción, reinvención y apropiación de una identidad cultural” (Molano 2007: 84).

La identidad cultural, al igual que el patrimonio, implican una participación activa y dinámica de la comunidad, por lo que están sujetos a cambios y a los diversos referentes que les dan sentido de pertenencia y lo reafirman frente a otros (Bákula 2000 en Molano 2007).

De esta manera, a partir de nuestra participación profesional en este proceso, destacamos la importancia de establecer una interacción recíproca, crítica y reflexiva con la comunidad para aportar herramientas y reconstruir conjuntamente el pasado, colaborando a fortalecer su apropiación y proteger el patrimonio cultural. Enmarcamos nuestra participación en la extensión universitaria, que lleva implícita una concepción democratizadora del saber y aspira a la transformación social para mejorar la calidad de vida de la comunidad (González y González 2003 en Ortiz Riaga y Morales Rubiano 2011). El proyecto se incluyó en el marco de un proyecto de extensión universitaria acreditado por la Universidad Nacional de La Plata, institución que presenta como objetivo de la extensión universitaria “promover la utilidad social del conocimiento y la práctica solidaria y formativa, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la población, la reconstrucción del tejido social, el desarrollo económico sustentable y el fortalecimiento de la identidad cultural” (Plan estratégico UNLP 2010-2014: 159). Las actividades de extensión universitaria posibilitan fortalecer lazos comunitarios e identidades locales, así como generar propuestas para el uso sustentable del patrimonio (Paleo et al. 2015).

LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

A partir de establecer el contacto con el equipo de arqueología que trabaja en la zona, comenzaron las reuniones para acordar modos de trabajo y abordaje del mismo. Se definieron las líneas generales del proyecto de extensión, el cual fue escrito en forma conjunta entre las autoras. En este proyecto, se esbozaron una serie de actividades entre las que se incluyó una primera instancia de aproximación bibliográfica y charla con los estudiantes acerca de sus motivaciones, y un diseño preliminar del trabajo a desarrollar. Desde el inicio fue de carácter abierto y flexible, ya que si bien habían manifestado intereses particulares, la espontaneidad y el consenso entre los actores involucrados redefinirían los detalles de trabajo. El diseño estuvo a cargo de las autoras pero contó con el aval del equipo dirigido por la Lic. María Clara Paleo (Laboratorio de Análisis Cerámico, FCNyM, UNLP) y fue aprobado tanto desde el ámbito universitario como desde la escuela Media N° 1 de Magdalena, de la que depende el Anexo. Este aval institucional otorgó los permisos correspondientes para realizar las actividades planificadas.

La planificación, un aspecto central en el diseño del proyecto, consistió en situar las actividades de excavación arqueológica, punto nodal del interés de los estudiantes, como parte de un proceso de investigación propio de la disciplina arqueológica. Por ello, se hizo énfasis en la concepción de la investigación como un proceso con una serie de etapas concatenadas guiadas por un objetivo concreto.

Una vez en la escuela, en agosto del año 2014, se realizaron una serie de actividades de aproximación como charlas-taller y otras tareas que recrean, de forma activa y participativa, el trabajo del arqueólogo. Los estudiantes manipularon materiales arqueológicos de la zona, se hicieron preguntas, tuvieron un acercamiento a través de la charla y exposición de un power point al trabajo del arqueólogo y las especificidades de la disciplina. En el encuentro se acordaron compromisos y se inició la búsqueda de información histórica del pueblo. Los estudiantes recopilaron lo que habían trabajado en otras materias y realizaron consultas con sus familias. Se efectuaron búsquedas documentales también en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Ricardo Levene” (AHPBA), el Archivo Histórico de Geodesia y Catastro de la Provincia de Buenos Aires (AHGyC), las cuales fueron realizadas por las autoras de este trabajo, páginas de internet y bibliografía sobre el partido de Magdalena. En el siguiente encuentro de “puesta en común” de la información, se realizó una visita al pueblo, a manera de prospecciones, en las que los estudiantes nos señalaban lugares que consideraban importantes e históricos, nos contaban quiénes vivieron allí, sintiéndose muy cómodos en ese rol. Durante la salida, tomaron fotografías, coordenadas con el GPS, realizaron planos y croquis y visitamos a una familia que tenía una colección de objetos históricos en su casa. Luego de dicho encuentro los estudiantes, entusiasmados con el trabajo, realizaron entrevistas a los habitantes de Julio Arditi de larga data, con preguntas elaboradas por ellos mismos.

A partir de toda la información relevada y su sistematización, en el siguiente encuentro se acordó en forma consensuada el lugar conveniente para realizar la excavación. Dado que la mayor cantidad de información obtenida provenía de la Escuela N° 10, y a los chicos en su rol de estudiantes les interesó, se profundizó en su análisis. La historia de dicha institución se remonta a su origen en 1887. Desde su origen hasta la década de 1950, la escuela se ubicaba en un predio cercano, en el cual en la actualidad no queda ninguna estructura superficial. Debido a esto, la importancia que tiene en la comunidad local y los motivos mencionados anteriormente, se decidió que era un lugar apropiado para continuar con las indagaciones.

Un aspecto destacado del trabajo lo constituyó el aporte de dos mujeres mayores, ambas ex alumnas de la escuela con las que fuimos a visitar el lugar y realizamos entrevistas en el campo. Kity Pi Puig y “Bambocha” Vassena, esta última habitante de la vivienda asociada a la escuela entre los años 1936 y 1941 en donde su madre era docente, aportaron valiosa información que permitió delimitar estructuras, y abordar desde su subjetividad las prácticas realizadas en cada uno de los espacios de la escuela (patio, vivienda, salones escolares). Se realizó en conjunto con ellas un plano sobre el terreno y proporcionaron fotografías de la época en el lugar seleccionado para la excavación. Las fotografías proporcionadas, con la escuela en pie en la escena retratada, aportaron importante información sobre los materiales utilizados y las técnicas constructivas. Por otra parte, la ubicación de los árboles aún presentes en el predio fue de gran ayuda para la ubicación de las entrevistadas, así como disparadores de recuerdos de los años vividos allí.

La excavación arqueológica se desarrolló en una jornada completa, con la participación de estudiantes, docentes y arqueólogos del Laboratorio de Análisis Cerámico de la FCNyM. Los estudiantes, que muchos trabajan o ayudan en sus casas, en su mayoría se quedaron tras el horario escolar, entusiasmados con la tarea. Se delimitaron los cimientos de las construcciones (sector escuela y sector vivienda) y se plantearon dos cuadrículas de 1 x 1 m previendo expectativas arqueológicas diferenciales: un sector asociado al patio de la escuela y un sector asociado a la cocina de la vivienda. Se implementaron con los alumnos las distintas técnicas de trabajo del arqueólogo bajo guía y supervisión del equipo de investigación en la extracción de material arqueológico, registro fotográfico y escrito y el uso de las distintas herramientas.

Los materiales recuperados fueron acondicionados en el Laboratorio de Análisis Cerámico y llevados a la escuela para su análisis. Se trabajó con los estudiantes en la confección de bases de datos y el registro fotográfico del material. Ellos mismos reconocieron objetos hallados durante la excavación, observaron, midieron, fotografiaron y se hicieron preguntas sobre lo que hallaron. En función del análisis preliminar realizado se elaboraron algunas interpretaciones integrando las distintas fuentes de información. Los estudiantes, guiados por preguntas formuladas por la arqueóloga, arribaron a interpretaciones tales como: “La cocina tuvo más material arqueológico que el patio”; “El material más abundante de todos fue el ladrillo”; “El ladrillo está presente en todo el sitio arqueológico”; “La cuadrícula asociada a la cocina tiene mayor cantidad de huesos, relacionados con la alimentación”. Si bien son formulaciones sencillas, son deducciones que se generaron a partir de la articulación de distintas fuentes de información generadas por ellos mismos (Figura 2).

Figura 2. a: Fachada de la escuela con docente, preceptora y alumnos; b: alumnos durante la salida de prospección; c: visita al Museo de Ciencias Naturales, La Plata; d: análisis del material arqueológico recuperado en la excavación
Figura 2. a: Fachada de la escuela con docente, preceptora y alumnos; b: alumnos durante la salida de prospección; c: visita al Museo de Ciencias Naturales, La Plata; d: análisis del material arqueológico recuperado en la excavación

En el siguiente encuentro, se expusieron los materiales y la información hallada en todo el proceso de investigación en una muestra abierta a la comunidad para dar a conocer todas las tareas realizadas y resultados obtenidos. Se acercaron las familias, directivos de la escuela, personas entrevistadas y la comunidad en general. Todos los participantes demostraron su alegría y agradecimiento a las coordinadoras del trabajo y a los estudiantes por el compromiso y labor realizada para el pueblo. Los estudiantes realizaron una cartelera con su devolución de las actividades realizadas, las auxiliares docentes realizaron pasta frola, la cual se compartió entre anécdotas e historias (Figura 3).

Figura 3. Muestra de las actividades realizadas; a, b y c: comunidad participando de la muestra; d: devolución de una estudiante
Figura 3. Muestra de las actividades realizadas; a, b y c: comunidad participando de la muestra; d: devolución de una estudiante

Por último, se acordó realizar una charla con personas de la Asociación Amigos del Tren de Bartolomé Bavio, quienes han realizado muchas investigaciones acerca del paso del tren en las localidades del partido. Los estudiantes escucharon atentamente, realizaron preguntas y manifestaron sus inquietudes.

Además, se organizó una salida educativa para visitar al Museo de Ciencias Naturales de La Plata con el fin de ilustrar resultados de otros procesos de investigación. Una síntesis de todas las actividades realizadadas se reseña en la Tabla 1.

Tabla 1. Síntesis de las actividades realizadas con la comunidad en el marco del proyecto
Tabla 1. Síntesis de las actividades realizadas con la comunidad en el marco del proyecto

Como corolario, con apoyo del vicedirector de la Escuela Media N° 1 de Magdalena (sede del Anexo), se presentó un proyecto al Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Magdalena en donde a partir de la experiencia y de la identificación de una fecha considerada fundacional para el pueblo, se la propone como aniversario de la localidad Julio Arditi. Este interés por conocer la fecha aniversario fue genuino en los alumnos, quienes motivaron la búsqueda y realizaron el petitorio correspondiente, con el aval de la comunidad mediante firmas que ellos se encargaron de juntar. Los estudiantes redactaron una nota con el estilo apropiado, hicieron encuestas a los pobladores, buscaron el aval de la comunidad, y acercaron el petitorio a la institución. De esta manera, los estudiantes conocieron las vías formales de presentación y representación en el poder legislativo municipal. Se mostraron muy activos planteando problemáticas de su localidad e interpretaron el rol de concejales de manera lúdica. El vicedirector otorgó un vehículo para movilizarlos a la ciudad de Magdalena, donde los esperaba el Presidente del Honorable Concejo Deliberante para recibir el petitorio, darles una charla y realizar una visita guiada por el edificio municipal. La resolución llegó meses después y finalmente Julio Arditi cuenta con una fecha aniversario oficial, el 15 de mayo.

BALANCES Y PERSPECTIVAS

Una frase de una mamá el día de la muestra impactó en nuestra subjetividad. Nos relataba que la realidad de las escuelas rurales era muy difícil y compleja, que los chicos tienen que trabajar y es un esfuerzo muy grande el que hacen para ir a la escuela. Los varones ayudan con las tareas del campo y las mujeres se hacen cargo de la casa, como su hija, porque ella tenía que trabajar afuera. “Lo que uds hicieron fue fantástico. Mi hija se hace cargo de la casa porque yo trabajo afuera. El día antes de la excavación ella lavó toda la ropa adelantando tareas, se quedó hasta tarde..., así ese día podía quedarse un rato más trabajando con ustedes...”. Asimismo, las personas mayores de la comunidad se mostraban conmovidas con el trabajo realizado y sumamente agradecidos con el compromiso de los jóvenes hacia su pueblo. Dimensionar esta realidad y los aportes que uno como profesional hace en la vida de estos chicos, por pequeños que sean, generan sentimientos de gratificación y compromisos aún más fuertes para continuar trabajando en forma coordinada y participativa con la comunidad.

En cuanto a sus aspectos formales, las actividades realizadas fueron muy valoradas en la población y también reconocida y puesta en valor por parte de la Inspectora del distrito escolar. Consideramos que con esta experiencia se contribuye a la circulación, integración y resignificación de aquellos saberes que constituyen la memoria colectiva local en relación a su patrimonio histórico, a la vez que permite la valoración de saberes locales, historias familiares y sentidos de pertenencia arraigados en la sociedad. Estos aspectos se constituyen en herramientas de construcción conjunta del pasado.

A su vez, el diálogo con la comunidad, en particular con docentes, directivos y estudiantes, permite reflexionar acerca del patrimonio abordado de forma interdisciplinaria e integrada por las distintas áreas curriculares, en donde resalta su potencialidad en el tratamiento de la historia local. El trabajo conjunto con la comunidad y la participación activa de los pobladores en la recuperación, puesta en valor y socialización de aspectos de su patrimonio, es decir con su patrimonialización, facilita generar su apropiación colectiva, contribuyendo al fortalecimiento y resignificación de la identidad y pertenencia local y propicia la percepción de la continuidad histórica de la zona (Paleo et al. 2015).

La integración de conocimientos entre las diferentes generaciones, refuerza vínculos identitarios y aporta una nueva visión de los jóvenes para el resto de la comunidad. A partir de su compromiso y participación se los sitúa en el imaginario de la población adulta como agentes participativos y empoderados.

El grado de participación y compromiso local que nos encontramos en esta experiencia nos permite reflexionar sobre la importancia de realizar experiencias en conjunto, integrando a la población local en las diferentes instancias de decisión. De esta manera, se genera una mayor apropiación por parte de la comunidad a la vez que profundiza la relevancia de nuestra labor profesional.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos especialmente a los estudiantes partícipes del proyecto, que fueron sus promotores y grandes protagonistas. A la preceptora del Anexo, Stella Sioma por su iniciativa y constante apoyo. Al vicedirector Hugo Hernández, personal auxiliar y profesores del Anexo por la colaboración. Al Laboratorio de Análisis Cerámico y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP por el aval. Al Dr. Diego Mendoza Jaufret, presidente del Honorable Concejo Deliberante de Magdalena por su atención con los estudiantes. A Kity Pi Puig, “Bambocha” Vassena, Cristina Eraña, Mónica Ortega, César Fulgione y especialmente Roberto Zungri, concejal y miembro de la Asociación Amigos del Tren por la fructífera charla que nos otorgó. A toda la comunidad de Julio Arditi. A Cecilia y Laudy por su ayuda con los idiomas y a Luciano por su colaboración con las imágenes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dirección Nacional Electoral. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 2015. “Elecciones Argentinas. Segunda vuelta presidencial 2015”. http://www.resultados.gob.ar/bltgetelegr/Itelegramas.htm (Acceso Febrero de 2016).

Endere, M. L. y R. P. Curtoni 2007. Acerca de la interacción entre la comunidad indígena Rankülche y los arqueólogos en el área centro-este de La Pampa. Quinto sol 11: 197-205.

Gnecco, C. 1999. Multivocalidad Histórica. Hacia una Cartografía Postcolonial de la Arqueología. Universidad de los Andes. Santa Fé de Bogotá. Colombia.

González, G. R. y M. González 2003. Extensión universitaria: principales tendencias en su evolución y desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior XXIII 1: 15-26.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. http://www.indec.gov.ar/ftp/censos/2010/CuadrosDefinitivos/P5-D_6_505.pdf (acceso febrero 2016).

Ministerio de Educación 2006. Ley N° 26.206. Ley de Educación Nacional 2006. http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf Acceso Febrero de 2016.

Molano L., O. L. 2007. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera 7: 69-84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705

Ortiz-Riaga, M. C. y M. E. Morales-Rubiano 2011. La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores 14(2): 349-366.

Paleo, M. C., M. M. Pérez Meroni, N. Ghiani Echenique, A. Uvietta, F. Day Pilaría y M. S. García Lerena. 2016. Las Áreas Protegidas como escenario para el manejo de los bienes culturalesnaturales y su patrimonialización. El caso del Parque Costero del Sur. Actas de las Jornadas de Bienes Culturales realizadas en abril de 2015. Bariloche. Argentina. Manuscrito en evaluación.

Prats, Ll. 2005. Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social 21: 17-35.

Preucel, R. & I. Hodder 1996. Comunicating present past. Contemporary Archaeology in Theory. R. Preucel y I. Hodder (eds.), pp. 3-20. Blackwell Publishers. Oxford. Inglaterra.

Universidad Nacional de La Plata 2010-2014. Plan Estratégico de extensión universitaria. Gestión 2010-2014. www.unlp.edu.ar.

Vargas Arenas, I. y M. Sanoja 1990. The Education and the Political Manipulation of History in Venezuela. The Excluded Past. M. Stone y R. McKenzie (eds.), pp. 50-60. One World Archaeology. Londres. Inglaterra.

1993. Historia, identidad y poder. Tropykos. Caracas. Venezuela.

Vargas Arenas, I. 1995. La Arqueología Social: un paradigma alternativo al angloamericano. Ponencia presentada en la Reunión de la Asociación Americana de Arqueología, Minneapolis. Estados Unidos. http://www.unicamp.br/chaa/rhaa/ downloads/Revista%208%20-%20artigo%206.pdf

Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
logo_rdahayl