En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los ensambles de micromamíferos arqueológicos (PA70) y actuales (Laguna de Soria), recuperados en la Planicie Noreste de Mendoza, con el objetivo de discutir los aspectos tafonómicos y las implicancias ambientales de dichos registros. Se propone además, la discusión de dichos resultados con aquellos obtenidos en estudios biológicos y ecológicos para el área de estudio. El análisis tafonómico sugiere que los restos de micromamíferos del sitio arqueológico fueron acumulados por aves rapaces nocturnas (lechuzas), las cuales producen modificaciones ligeras en los conjuntos óseos. Además, dicho ensamble se observó altamente modificado por procesos postdepositacionales (meteorización), lo que podría haber modificado fuertemente los conjuntos originalmente depositados. Comparando los ensambles pasados con los presentes, se observó una disminución de la diversidad y la riqueza específica de los conjuntos actuales respecto a los arqueológicos. Los resultados son interpretados como producto de condiciones de mayor heterogeneidad ambiental durante el período Prehispánico tardío-Colonial temprano; mientras que los ensambles actuales, están compuestos mayoritariamente por especies generalistas-oportunistas, relacionadas con áreas sumamente impactadas por las actividades agrícolas intensivas y/o urbanas desarrolladas en el área desde la llegada de los conquistadores europeos a la región.
In this work, results of the analyses of archaeological (PA70) and current (Laguna de Soria) small mammal assemblages from Northeastern Mendoza plains are presented. The taphonomic analysis suggests that small mammal remains recovered from the archaeological site were accumulated by nocturnal raptors (owls), which produced slight modifications on preyed bone sets. By comparing past and present assemblages, a decrease of diversity and specific richness were observed in the current sets comparing to archaeological ones. The results suggest conditions of greater environmental heterogeneity during Late Prehispanic-Early Colonial periods. The current assemblages are composed of generalistic and opportunistic species, related to highly impacted areas by intensive agricultural and / or urban activities developed in the region since the arrival of European conquerors to the region.
Este artigo apresenta os resultados da análise da análise dos ensambles de Micro mamíferos arqueológicos (PA70) e atuais (Lacunas de Soria), recuperados na Planície do Nordeste de Mendoza, com o objetivo de discutir os aspectos tafonômicos e as implicações ambientais desses registros. Propõe-se também, a discussão desses resultados com os resultados obtidos em estudos biológicos e ecológicos para a área de estudo. A análise tafonômica sugere que os restos dos micromamíferos do sítio arqueológico foram acumulados por aves de rapina noturnas (corujas), as quais produzem pequenas alterações nos conjuntos ósseos. Além disso, o ensamble observou-se altamente modificado por processos postdepositacionales (intemperismo/erosão), o que poderia ter modificado fortemente os conjuntos originalmente depositados. Comparando os ensambles passados com os presentes, observou-se uma diminuição da diversidade e da riqueza de espécies de conjuntos atuais ao respeito com os arqueológicos. Os resultados são interpretados como resultado de condições de maior heterogeneidade ambiental durante o período Pre-colonial (prévio à chagada dos europeus) colonial- tardio; enquanto os ensambles atuais , estão compostas principalmente por espécies generalistas -oportunistas , relacionadas com áreas sumamente impactadas por atividades agrícolas intensivas e / ou urbanas desenvolvidas na área desde a chegada dos europeus aos conquistadores à região.
El análisis de la composición y abundancia de los conjuntos óseos de micromamíferos (≤ 1 kg) recuperados en sitios arqueológicos constituye un aporte fundamental para el estudio de los ambientes pasados locales y regionales. Estas especies, generalmente poseen estrechos requerimientos de microhábitat y sus restos, acumulados en sitios arqueológicos y paleontológicos, permiten realizar inferencias basadas tanto en el conocimiento de dichos requerimientos ambientales, como en la distribución actual de los taxa (Pardiñas 1999a; Fernández-Jalvo et al. 2011; Fernández 2012).
El estudio de estos restos también permite aproximarse a los procesos y agentes intervinientes en su acumulación, brindando información, tanto sobre factores antrópicos como naturales que han participado en la deposición de los conjuntos.
Este tipo de evidencia fue escasamente estudiada en la arqueología regional debido a diferentes razones. Entre ellas pueden mencionarse las deficiencias en torno a la recuperación de las muestras en los trabajos de campo y su preservación, las dificultades asociadas a la determinación taxonómica de dichos materiales y la falta de un modelo teórico-metodológico apropiado para enfocar el registro arqueológico regional (e.g. Pardiñas 1999a; Fernández et al. 2011a; Fernández 2012).
A pesar de ello, en los últimos veinte años en la Argentina, se han llevado a cabo trabajos relacionados con los restos óseos de micromamíferos arqueológicos que realizaron valiosos aportes regionales en el estudio de los sistemas humanos y ambientales pasados, principalmente en las regiones Pampeana, Patagónica y del Noroeste argentino (e.g. Pearson 1987; Pearson y Pearson 1993; Pardiñas 1999a; Teta y Ortiz 2002; Teta et al. 2005; Fernández et al. 2011a, 2012; Ortiz et al. 2012; Scheifler et al. 2012; Teta et al. 2013; Fernández 2016). En la provincia de Mendoza, la mayoría de los estudios se focalizaron en el sur de la misma (Fernández 2012, 2016; Fernández et al. 2009, 2015a, 2015b; Gasco et al. 2006), mientras que para la región noroeste este abordaje es escaso y reciente (López et al. 2016). En la Planicie noreste se han realizado numerosos trabajos arqueológicos, recuperándose abundante material óseo correspondiente a micromamíferos, sin embargo, estos han sido incluidos dentro del registro zooarqueológico general (Chiavazza 2007, 2010, 2012; García Llorca y Cahiza 2007), sin profundizar en aspectos taxonómicos, tafonómicos ni paleoambientales específicos.
Estudios específicos en otras áreas de Argentina, sobre las comunidades de micromamíferos en los últimos 500 años, han señalado una marcada disminución de la riqueza y la diversidad de los ensambles actuales recientes respecto a los pasados, asociada a los cambios en el paisaje, producto del desarrollo de actividades humanas tales como la agricultura intensiva, el sobrepastoreo y la urbanización (e.g. Teta et al. 2014; Fernández 2016).
En el presente estudio se reportan y discuten la composición taxonómica y las características tafonómicas del registro arqueológico de micromamíferos del Punto Arqueológico 70 –en adelante PA70- (Arroyo Tulumaya-Lavalle, Mendoza), localizado en el Desierto de Monte, cuya datación radiocarbónica lo ubica temporalmente en el período colonial temprano. A pesar de las características superficiales del registro material recuperado, el sitio presenta una integridad relativamente alta en comparación con los sitios de similares características estudiadas en el área (Chiavazza 2010). Con el fin de conocer las comunidades de micromamíferos actuales en el área de estudio, se incorporan nuevos registros de este tipo de fauna, recuperados a partir de la recolección y análisis de egagrópilas de aves rapaces en la vecina localidad de Laguna de Soria, comparándolos con los ya conocidos para el área.
Dicha información representa un aporte en el marco de una perspectiva actualística regional al sistematizar y consolidar las inferencias paleoambientales elaboradas en base a los restos óseos de micromamíferos recuperados de sitios arqueológicos.
El área de estudio marco se ubica en el noreste de la provincia de Mendoza, en el departamento de Lavalle (Figura 1). En términos biogeográficos se localiza en el Desierto de Monte central, donde la escasez de agua se presenta como un factor limitante (Roig et al. 2008). Las precipitaciones, principalmente estivales, no superan los 250 mm anuales. Siguiendo los criterios establecidos por Whitford (2002) la relación de estas precipitaciones con el potencial de evapotranspiración indica un déficit hídrico permanente para la mayoría del área, lo que la caracteriza como una zona con condiciones de aridez y semi-aridez. El área posee una topografía plana de escasa pendiente y bajo escurrimiento superficial. En los componentes del paisaje se pueden distinguir tres ambientes principales: las dunas, o ambiente donde predomina la sedimentación eólica; los ambientes fluviales, y los bañados y lagunas (Abraham y Prieto 1981, Prieto y Willoud 1986). La estructura general de la vegetación se caracteriza por la presencia de comunidades de algarrobo (Prosopis spp.), chañar (Geoffroea decorticans), jarilla (Larrea spp.) y retamo (Bulnesia retama), entre otras. El desmonte intensivo y actividad antrópica en el área cercana al sitio han provocado la proliferación de especies locales como zampa (Atriplex lampa) y jume (Allenrolfea vaginata), acompañadas por algunas exóticas como tamarindo (Tamarix gallica) y álamo (Populus alba), entre otras. Mientras que, en los entornos inmediatos a cauces o bañados, se encuentran formaciones vegetales propias de ambientes de humedal, con predominio de totora (Typha dominguensis), juncos (Scirpus californicus, Juncus balticus, Juncus acutus), carrizo (Phragmites australis), cortadera (Cortaderia selloana) (Roig et al. 2000; Bisigato et al. 2009).
A pesar del marco general de aridez, en la región existen arroyuelos como Lagunita, El Sauce; pequeñas lagunas como el Viborón, Laguna de Soria, Laguna de Los Álamos y relictos de los antiguos bañados que han quedado como testigos de otras épocas. Precisamente, el Arroyo Tulumaya junto con el arroyo Leyes y otros cauces menores, funcionaron como drenaje natural de la inmensa área de ciénagas que se ubicaban al este de la actual Ciudad de Mendoza, uniéndose con las lagunas y bañados de Guanacache, situados al norte de la provincia (Stappenbeck 1913; Prieto y Chiavazza 2006).
El sitio se localiza en una región que si bien posee el cariz de aridez descrito, habría formado parte de un ambiente de humedal de extensión variable entre los ca. 1600 y 300 años AP asociado con un cauce activo, que pudo experimentar incrementos o disminuciones, pero difícilmente desecarse durante tiempos prehispánicos. Así, una muestra de carbón vegetal recuperada en las excavaciones arrojó una edad radiocarbónica convencional de 310 ±40 años AP (Latyr, LP1839) (Chiavazza 2010: 45).
El PA70 – Arroyo Tulumaya (Lavalle, Mendoza, 32º42`55,3``S 68º35`48,6``O) se ubica en la ciudad cabecera del departamento de Lavalle, denominada Villa Tulumaya (Figura 2 y 3). Colinda con el cementerio municipal, cuyo emplazamiento debe haber afectado la extensión e integridad del yacimiento, así como la flora y fauna de la zona.
Este sitio forma parte de una serie de puntos arqueológicos que fueron relevados con el objetivo de integrar a la cuenca de este arroyo en la problemática regional de la Planicie NE de Mendoza. Los PA detectados en la Planicie NE comparten algunas características generales, como la fragmentariedad del registro y su localización sobre las formaciones medanosas del paisaje (Chiavazza 2014; y literatura allí citada).
Desde el año 2006 se han realizado intervenciones en el sector meridional de la cuenca (prospecciones y excavaciones), mediante las cuales se han detectado una serie de posibles unidades habitacionales que darían cuenta de una ocupación intensiva del sitio. Los trabajos de prospección y excavación específicos en el PA70 se realizaron sobre médanos en la margen oeste del Arroyo Tulumaya, donde fueron recuperados materiales líticos, cerámicos, faunísticos y botánicos, entre otros.
Las muestras zooarqueológicas de pequeños mamíferos que se analizan en este trabajo, fueron recuperadas de forma intensiva mediante mapeos superficiales y excavaciones de no más de 5cm de profundidad, interviniendo un área total de 90m2 (Figura 3), utilizando una malla de zaranda de 2mm. En primer término se reanalizaron los elementos provenientes de las excavaciones correspondientes a los años 2006 (Castillo et al. 2007) y 2009 (Chiavazza 2010) recuperados en una extensión de 30m2, incorporándose los análisis del material de las campañas realizadas en 2015 (60m2). La muestra total alcanza un total de 548 restos óseos que fueron analizados en lupa binocular Nikon SMZ645.
Por su parte, el estudio de la composición taxonómica de los ensambles actuales de micromamíferos fue posible gracias a la recolección de una muestra de 48 egagrópilas acumuladas por la Lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia) (Figura 4), en Laguna de Soria (Figuras 7 y 8), localidad ubicada aproximadamente a 8 km al sur del PA70.
También se recopiló bibliografía de estudios biológicos y ecológicos realizados en el área, con el fin de ampliar el conocimiento de las comunidades actuales de micromamíferos en el área de estudio.
Las determinaciones taxonómicas se realizaron en base a elementos craneales. Para ello se utilizó tanto material de referencia depositado en la colección mastozoológica del IADIZA (CCT-Mendoza), como literatura específica (e.g. Hershkovitz 1962; Pearson 1995; Steppan 1995; Verzi et al. 2002 ; Fernández et al. 2011b). La nomenclatura taxonómica adoptada para los pequeños mamíferos, siguió los criterios establecidos por Patton et al. (2015).
Las determinaciones taxonómicas fueron realizadas hasta nivel de especie siempre que fue posible, y de lo contrario, a nivel de género o familia. Por otro lado, se empleó una taxonomía abierta en el caso de especies de un mismo género difíciles de distinguir entre ellas por caracteres craneodentarios. Este es el caso de Eligmodontia spp. y Ctenomys spp., que podrían incluir individuos de especies que habitan en el NE de Mendoza, como E. typus y E. moreni para el primer género, y C. mendocinus y C. validus para el segundo.
Las frecuencias relativas para cada especie fueron calculadas tanto en el conjunto arqueológico como en los ensambles actuales, utilizando el Número Mínimo de Individuos (MNI) en base al elemento craneal homólogo mejor representado. Se calcularon el índice de diversidad de Shannon-Wiener [H’ =-∑ pi ln (pi)] y un índice de equitatividad a partir de H’ [J’ = H’/ln(S)]. El primer índice expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá un individuo escogido al azar de un ensamble. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Los valores varían entre cero, cuando hay una sola especie o el ensamble es poco diverso, y el logaritmo natural de la riqueza, cuando todas las especies están representadas homogéneamente (Moreno 2001: 43). El índice de equitatividad (J’) se utiliza para medir el grado de dominancia de unas cuantas especies en una comunidad ecológica determinada. Los valores varían del 0 al 1. Mientras el resultado más se aproxima a la unidad, más equitativamente representadas están las especies (Krebs 1989).
Para la muestra arqueológica, el análisis tafonómico fue realizado siguiendo la metodología propuesta por Andrews (1990) y FernándezJalvo y Andrews (1992). Con el fin de entender los posibles procesos y agentes intervinientes en la acumulación de los conjuntos arqueológicos, se evaluaron la abundancia relativa de los elementos esqueletarios, los patrones de fractura en huesos craneales y poscraneales, y la corrosión digestiva sobre la superficie de los huesos (clasificada en: ausente, ligera, moderada, fuerte, extrema para molares, incisivos, fémures y húmeros).
La abundancia relativa fue calculada teniendo en cuenta la representación de cada elemento esqueletario en la muestra (MNEi) calculada sobre la base del número esperado de cada uno en un individuo (Ei) y el MNI, usando la fórmula MNEi / (Ei x MNI) x 100. Dos índices fueron calculados para evaluar la representación entre elementos craneales y poscraneales: [(fémur + tibia + húmero + radio + ulna) x 16 / (mandíbula + maxilar + molar) x 10] x 100, y [(húmero + fémur) / (mandíbula + maxilar)] x 100. Para calcular la relación entre elementos proximales y distales del esqueleto se calculó el índice [(tibia + radio) / (fémur + húmero)] x 100.
Siguiendo la metodología tafonómica citada, también fueron tenidos en cuenta en el análisis factores postdepositacionales intervinientes como meteorización y pisoteo.
El análisis de alteraciones térmicas en los huesos de micromamíferos siguió los criterios y patrones establecidos por Pardiñas (1999b) y Medina et al. (2012)
Sobre un total de 548 restos óseos, 279 correspondieron a porciones craneales, mientras que el resto fueron poscraneales. El MNE calculado para toda la muestra fue de 530.
Todos los elementos esqueletarios estuvieron representados, aunque fémures, húmeros, maxilares y dientes aislados resultaron los elementos más frecuentes (Tabla 1).
El índice pc/c mostró una mejor representación de elementos craneales respecto a los poscraneales (= 43.11), mientras que el índice f+h/md+mx reflejó una tendencia contraria (= 136.58). En relación a los elementos poscraneales, los proximales se encontraron mejor conservados que los distales (= 60.71).
El ensamble óseo estudiado presentó un alto grado de fracturación (Tabla 2). En este sentido, ningún cráneo fue hallado completo y el 85% de las mandíbulas estaban fracturadas. Además, los elementos dentales aislados se mostraron rotos en altas proporciones. En relación a los huesos largos, más del 90% de los mismos se observaron con algún tipo de fractura. Sin embargo, huesos pequeños y compactos como astrágalos, calcáneos, falanges, etc., mostraron una alta integridad.
En relación a las evidencias de corrosión digestiva (Tabla 3), estas se observaron en no más de 15% de los elementos dentales. Con respecto a los huesos poscraneales, el 33,33 % de los fémures y el 25,00% de los húmeros presentaron signos de digestión sobre su superficie.
Prácticamente en su totalidad, la categoría de corrosión identificada fue ligera.
De la muestra completa, el 65% de los restos óseos estaban meteorizados en algún grado, mientras que el 15% presentó signos de termoalteración natural (9% quemados y 6% calcinados).
El ensamble de micromamíferos analizado estuvo compuesto por al menos 7 especies (MNI = 22), típicas del desierto de Monte (Tabla 4). La muestran estuvo dominada por roedores histricognatos (86,4%), con pesos superiores a 50 gr. Las especies más representadas fueron el cuis chico Microcavia australis y el cuis común Galea leucoblephara, seguidos por la rata vizcacha colorada Tympanoctomys barrerae. El tuco-tuco Ctenomys spp., la laucha bimaculada Calomys musculinus, la laucha colilarga Eligmodontia spp. y el pericote común Graomys griseoflavus, estuvieron representados de forma similar con valores inferiores al 5%. El 22% de los elementos craneales diagnósticos fue asignado a la familia caviidae debido a la alta fragmentación de algunos elementos que imposibilitaron observar caracteres diagnósticos para llegar al nivel de especie. El índice de diversidad de Shannon (H’) dio como resultado 1.62, mientras que el índice de equitatividad (J’) resultó en 0.83.
El ensamble recuperado a partir de la recolección y análisis de egagrópilas producidas por la Lechucita de las Vizcacheras A. cunicularia en Laguna de Soria (Tabla 4), estuvo compuesto por al menos 5 especies de micromamíferos (MNI = 69). El mismo, estuvo dominado por C. musculinus, seguido por el ratón doméstico Mus musculus y el colilargo del Plata Oligoryzomys flavescens, representados con la misma proporción. Eligmodontia spp. estuvo representada por valores cercanos al 15%, mientras que el ratón pajizo Akodon dolores se detectó con una frecuencia muy baja, menor al 2%. El índice de Shannon resultó en 1.32, mientras que el índice de equitatividad fue 0.82.
La baja proporción de elementos óseos con evidencias de digestión sobre su superficie (principalmente ligera y en bajas proporciones) se relaciona con los patrones tafonómicos descriptos para rapaces nocturnas del tipo Strigiformes (Andrews 1990; Williams 2001; Andrade 2015). Este tipo de depredadores ingieren a sus presas completas, regurgitando las partes no digeribles. Los ensambles óseos generados por estas rapaces se caracterizan por poseer bajos niveles de corrosión, con altos niveles de completitud de los huesos y altas abundancias relativas. En la actualidad, además de Tyto alba, habitan el área de estudio rapaces strigiformes como A. cunicularia y Strix chacoensis.
Si bien en la muestra arqueológica se detectaron muchos elementos fracturados y bajas abundancias relativas, que podrían indicar a otro tipo de depredadores como acumuladores de la muestra arqueológica (e.g. accipitriformes, mamíferos carnívoros), esto se debería en mayor medida a las formaciones de dunas en las que se depositaron y acumularon los materiales, y a los procesos postdepositacionales intervinientes (e.g. meteorización, pisoteo) (Chiavazza 2010), que a los patrones producidos por depredadores. Los materiales proceden de recolecciones superficiales y subsuperficiales, presentando evidencias de pisoteo (inferidas de la alta fracturación, la alta cantidad de dientes aislados, el escaso número de incisivos y molares retenidos en maxilares y mandíbulas), a las que se suman el alto grado de meteorización producido tanto por el contexto sedimentario (arena) como por la alta insolación y la exposición a vientos tipo föhen (Zonda). Al mismo tiempo, los resultados de los índices calculados para evaluar las relaciones entre elementos craneales y poscraneales, así como entre huesos distales y proximales del poscráneo, podrían estar sesgados por dichos procesos físicos. Estos procesos postdepositacionales intervinientes pueden haber modificado fuertemente las características originales del ensamble óseo analizado. A esto se suma la ausencia de evidencias claras que puedan asociarse a la participación antrópica en la acumulación de las muestras ya que no se evidenciaron patrones de abundancia relativa, termoalteraciones ni marcas de corte producidas por los seres humanos. La reevaluación de la muestra analizada en Chiavazza (2010) permitió observar escasas evidencias de alteración térmica en los huesos, precisando las interpretaciones sobre el origen antrópico de los conjuntos óseos de micromamíferos del PA70.
La conservación diferencial de restos óseos de roedores grandes (cávidos, octodóntidos, ctenómidos) y pequeños (cricétidos), debería ser un aspecto a considerar en la evaluación de la representación de cada especie en la muestra.
El ensamble arqueológico analizado está compuesto por pequeños mamíferos típicos del desierto de Monte, aunque representativos de diversos tipos de hábitat (Tabeni y Ojeda 2003; Corbalán 2004, 2006; Corbalán y Debandi 2005; Ojeda et al. 2007; Ojeda y Tabeni 2009; Albanese 2010; Patton et al. 2015). En relación a los roedores caviomorfos identificados, M. australis prefiere ambientes arbustivos y forestados; G. leucoblephara está asociada principalmente con pastizales y comunidades arbustivas; T. barrerae es una especie de octodóntido que habita en parches asociados a ambientes salitroso-medanosos, mientras que Ctenomys spp. ha sido registrada en todas las provincias fitogeográficas de Mendoza. En cuanto a los sigmodontinos, Eligmodontia spp. frecuenta áreas abiertas con suelos arenosos desnudos y vegetación arbustiva dispersa; G. griseoflavus está asociado a ambientes complejos con árboles y formaciones arbustivas y C. musculinus es una especie oportunista que está asociada a estepas arbustivas con cobertura vegetal y pastizales densos.
De igual manera, si bien el ensamble actual estudiado de Laguna de Soria está compuesto por especies del desierto de Monte, presenta algunas diferencias con el conjunto arqueológico. Así, se identificaron tres especies no detectadas en el PA70, como A. dolores, O. flavescens y M. musculus. Además, no fueron identificados roedores caviomorfos en las egagrópilas analizadas. Esto puede deberse al tamaño grande de estos roedores y al pequeño tamaño de las lechuzas de la Vizcaheras, ya que las dos especies de cuises fueron avistadas durante los trabajos de campo. A. dolores está asociado a ambientes de estepas arbustivas y pastizales densos, similares a los que habita C. musculinus. O. flavescens, especie que cuenta con escasos registros actuales en el norte de Mendoza, se asocia a formaciones vegetales arbustivas y herbáceas cercanas a cuerpos de agua (Contreras y Rosi 1980 a y b; Fernández 2012). Por último, M. musculus es un múrido, introducido en Sudamérica desde el arribo de los conquistadores europeos a principios del siglo XVI. Esta especie habita áreas sumamente impactadas, principalmente relacionadas con zonas urbanas y/o con agricultura intensiva (Novillo y Ojeda 2008; Teta et al. 2014; Ballari et al. 2016).
En relación a los índices de diversidad calculados, el ensamble arqueológico se mostró ligeramente más diverso que el actual. Las especies identificadas en el PA 70 parecerían indicar ambientes mejor conservados del monte nativo. Mientras que las detectadas en el ensamble actual de Laguna de Soria son generalmente oportunistas, asociadas a áreas más impactadas por procesos antrópicos que desde el arribo de los españoles al área en el siglo XVI, han modificado profundamente los suelos, la cobertura vegetal y los cursos de agua, lo que pudo afectar la distribución de especies de micromamíferos.
En este sentido, Contreras y Rosi (1980c), en un estudio ecológico realizado en La Pega, distrito cercano tanto a Laguna de Soria como al PA70, identificaron mediante trampeos, un ensamble compuesto principalmente por M. musculus, complementado por C. musculinus, Akodon varius neocenus (= A. oenus) y Phyllotis darwini (=G. griseoflavus), reflejo de en un paisaje sumamente transformado por la vitivinicultura y la olivicultura. Además, observaron M. australis. Con los datos allí reportados, fueron calculados índices de diversidad que permitieron realizar una comparación con los resultados de los ensambles presentados en este trabajo (PA70 y Laguna de Soria), teniendo H´ y J´ valores de 0.86 y 0.62, respectivamente, expresando una diversidad más baja que la medida para el conjunto arqueológico.
Por su parte, en trampeos realizados por Rodríguez (2011), en diversas localidades del NE de Mendoza se detectaron algunas especies autóctonas de micromamíferos (Eligmodontia typus, Eligmodontia moreni, G. griseoflavus, C. musculinus, Salinomys delicatus y Thylamys pallidior). Sin embargo, la riqueza y diversidad específica detectadas en cada una de las localidades prospectadas fueron más bajas que los valores obtenidos para el ensamble recuperado en el PA70.
Trabajos específicos realizados en Pampa, Patagonia, Noroeste argentino y Noroeste de Mendoza, han planteado que la diversidad y la riqueza específicas de las comunidades de micromamíferos locales y regionales disminuyeron desde la llegada de los europeos en el siglo XVI (e.g. Teta et al. 2014; Ballari et al. 2016; López et al. 2016). Este proceso se tradujo en la instauración de prácticas económicas que provocaron una transformación radical del paisaje nativo, tendiendo a la homogeneización progresiva del paisaje (Tabeni et al. 2007; Teta et al. 2014; Fernández 2016; López et al. 2016). En estas investigaciones, M. musculus se asoció a procesos de urbanización, mientras que C.musculinus y O. flavescens con la conversión de pastizales en agroecosistemas. Por su parte, Eligmodontia spp. predomina en áreas afectadas por la ganadería ovina y caprina, y G. griseoflavus es una especie generalista registrada en diversos ambientes modificados por la ganadería y el pastoreo.
En la zona estudiada en este trabajo, se produjo progresivamente desde el siglo XVI el avance del denominado oasis Norte de la provincia de Mendoza, con un patrón productivo caracterizado por la agricultura con sistema de riego. Este proceso que comenzó tenuemente entre los siglos XVI y XVII, se intensificó hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX. El avance se caracterizó principalmente por la extensión de la red hídrica, su recanalización y apertura de nuevas hijuelas y canales (Abraham y Prieto 1999). Hoy en día, Lavalle ocupa el cuarto lugar en Mendoza en relación a la superficie implantada con vid. Predomina el ganado menor extensivo, lo que coloca al departamento, además, como el 2º productor caprino. Las modificaciones en el paisaje inmediato y el ejido urbano de la Villa cabecera Tulumaya presentan, desde 1971, un progresivo avance inmobiliario y urbanizador (según Sistema Estadístico de la Municipalidad Lavalle 2008-2012).
Las investigaciones de índole históricas y ambientales desarrolladas en el área de estudio, en concordancia con el presente trabajo, han demostrado que en los procesos ambientales que conducen al deterioro de un sistema ecológico concurren tanto los factores naturales como los de carácter antrópico. Asimismo, fueron estos últimos los que habrían incidido decisivamente en estas variaciones, ya que el clima, elemento determinante de cambios en la biota, no ha sufrido variaciones considerables por lo menos desde el siglo XVII a la fecha en la planicie mendocina (Prieto y Willoud 1986: 3).
A pesar de la baja resolución e integridad con la que se caracteriza al registro arqueológico de carácter superficial en los sitios de médanos, el conjunto zooarqueológico analizado presenta un nivel de resolución intermedio. Los resultados aquí expuestos permiten reforzar la idea de la existencia de una situación ambiental pasada diferente de la actual, que en términos generales se relacionaría con la existencia de condiciones de mayor heterogeneidad ambiental. Esta situación habría permitido que especies con requerimientos ecológicos diferentes habiten simpátrica y más equitativamente, relacionadas con el desarrollo de arbustales, pastizales y formaciones forestales cuya retracción y/o desaparición en la región ha sido sugerida a partir de diferentes líneas de evidencia. Trabajos como los de Roig (1993), Prieto et al. (2003), Villagra et al. (2009) y Rojas et al. (2009), entre otros, explican cómo las comunidades vegetales nativas del Monte han sido fuertemente impactados por la actividad antrópica (sensu Perosa et al. 2014).
Si bien los resultados e interpretaciones presentados en este trabajo son de carácter preliminar debido a las condiciones de la muestra y a la baja integridad que presenta el registro en primera instancia, pretenden constituirse en un aporte que contribuya al estudio de las fluctuaciones ambientales que se produjeron durante los últimos 500 años en la planicie noreste de Mendoza. Seguramente, el aumento del tamaño de las muestras y de los sitios analizados en el área redundará en resultados que podrán ser integrados dentro de las discusiones paleoambientales en una escala regional.
A quienes constituyen la base fundamental de cualquiera de nuestros trabajos arqueológicos: todos los miembros del CIRSF (actuales y pasados), que relegaron parte de su vida cotidiana para acompañar bajo el sol, para regalar el tiempo de la familia, para leer, aconsejar y cebar; y a nuestros amigos de ahí, que palmean obstinados nuestras espaldas para que nunca dejemos de creer.
Abraham, E. M. y M. del R. Prieto 1981. Enfoque diacrónico de los cambios ecológicos y de las adaptaciones humanas en el NE árido mendocino. Cuadernos del CEIFAR Nº8, Mendoza.
1999. Vitivinicultura y desertificación en Mendoza. B. García Martínez (ed.) Estudios de historia y ambiente en América: Argentina, Bolivia, México, Paraguay. IPGH. Colegio de México. México.
Albanese, M.S. 2010. Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia: Didelphidae) en el Desierto de Monte central. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
Andrade, A. 2015. Distinguishing between cultural and natural depositional agents: Micromammal taphonomy from the archaeological site Cueva y Paredón Loncomán (Patagonia, Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports 3, 122-131.
Andrews, P. 1990. Owls, Caves and Fossils. University of Chicago Press, Chicago.
Ballari, S.A, Anderson, C.B. y A.E. Valenzuela. 2016 Understanding trends in biological invasions by introduced mammals in southern South America: a review of research and management. Mammal Review 10.1111/mam.12065. En prensa.
Bisigato, A.J., Villagra, P.E., Ares, J.O. y B.E. Rossi 2009. Vegetation heterogeneity in the Monte Desert ecosystems: A multi-scale approach linking patterns and processes. Journal of Arid Environments 73, 182-191.
Castillo, L.; F. Hernández, L. Mafferra, C. Frías, M. Quiroga, J. Anzorena y A. Acosta 2007. Estudios Arqueológicos en el sitio Tulumaya (PA70): su inserción en patrón de asentamiento regional. Resumes extendidos Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina II: 625-629. Jujuy.
Chiavazza, H. 2007. Cambios ambientales y sistemas de asentamiento en el árido Normendocino. Arqueología en los paleocauces del Río Mendoza. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.
2010. Ocupaciones en antiguos ambientes de humedal de las tierras bajas del norte de Mendoza: sitio Tulumaya (PA70). Intersecciones en Antropología 11 (1), 41-57.
2012. Ocupaciones humanas en la planicie árida noreste de Mendoza: estudios arqueológicos en el Paleocauce Central (PC4). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37 (2), 299-327.
2014. Tendencias regionales del registro arqueológico de sociedades sin estructura aldeana del noreste de Mendoza (Argentina). Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro arqueológico a la interpretación social. Falabella F. G., Sanhueza L. R., Cornejo L. B.eI.G. Correa (comps.), pp. 221249. Serie Monográfica de la Sociedad Chilena de Arqueología, 4. Chile.
Contreras, J. R. y M.I. Rosi 1980a. Una nueva subespecie del ratón colilargo para la provincia de Mendoza: Oligoryzomys flavescens occidentalis (Mammalia: Rodentia, Cricetidae). Historia Natural 22, 181-184.
1980b. Acerca de la presencia en la provincia de Mendoza del ratón de campo Akodon molinae Contreras, 1968 (Rodentia: Cricetidae). Historia Natural 26, 181-184.
1980c. Comportamiento territorial y fidelidad al hábitat en una población de roedores del centro de la Provincia de Mendoza. Ecología Argentina 5, 17-29.
Corbalán, V. 2004. Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del Desierto del Monte Central, Mendoza, Argentina. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
2006. Microhabitat selection by murid rodents in the Monte desert of Argentina. Journal of Arid Environments 65, 102-110.
Corbalán, V. y G. Debandi 2005. Microhabitat use by Eligmodontia typus (Rodentia: muridae) in the Monte Desert (Argentina). Mammalian Biology 71 (2), 124-127.
Fernández F.J. 2012. Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humana. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.
2016. Micromamíferos como indicadores de deterioro ambiental (antrópico) en el sur de Mendoza. E-ICES 10. Comisión Nacional de Energía Atómica, Buenos Aires. En prensa.
Fernández, F.J., Moreira, G., Neme, G. y L.J.M. De Santis 2009. Microvertebrados exhumados del sitio arqueológico “Cueva Arroyo Colorado” (Mendoza, Argentina): aspectos tafonómicos y significación paleoambiental. Archaeofauna 18, 99-118.
Fernández, F.J., del Papa, L.M., Moreira, G.J., Prates, L. y L.J.M De Santis 2011a. Small mammal remains recovered from two archaeological sites in the middle and lower Negro River valley (Late Holocene, Argentina): Taphonomic issues and paleoenvironmental implications. Quaternary International 245 (1), 136-147.
Fernández, F.J., Ballejo, F., Moreira, G., Tonni, E. y L.J.M De Santis 2011b. Roedores cricétidos de la provincia de Mendoza. Guía cráneo-dentaria orientada para su aplicación en estudios zooarqueológicos. Sociedad Argentina de Antropología-Universitas Sarmiento. Buenos Aires.
Fernández, F.J., Teta, P., Barberena R. y U.F.J. Pardiñas 2012. Small mammal remains from Cueva Huenul 1, northern Patagonia, Argentina: Taphonomy and paleoenvironments since the Late Pleistocene. Quaternary International 278, 22-31.
Fernández, F.J., Neme, G.A. y L.J.M. De Santis 2015a. Micromammals, taphonomy, paleoenvironments & human occupation during the Holocene in Arroyo Malo-3 (west-central Argentina). Archaeofauna 24, 27-51.
Fernández, F.J., Rudzik, S.M., Neme, G.A. y L.J.M. De Santis 2015b. Micromamíferos, tafonomía y ambientes durante los últimos 3.800 años A.P. en el Valle medio del Río Grande, Mendoza, Argentina. Chungara Revista de Antropología Chilena 47 (2), 267-285.
Fernández-Jalvo, Y. y P. Andrews 1992. Small mammal taphonomy of Gran Dolina, Atapuerca (Burgos), Spain. Journal of Archaeological Science 19, 407-428.
Fernández-Jalvo, Y., Scott, L. y P. Andrews 2011. Taphonomy in palaeocological interpretations. Quaternary Science Reviews 30, 1296-1302.
García Llorca, J. y P. Cahiza 2007. Aprovechamiento de Recursos Faunísticos en las Lagunas de Guanacache (Mendoza, Argentina). Análisis zooarqueológico de La Empozada y Altos de Melién II. Chungara Revista de Antropología Chilena 39 (1), 117-133.
Gasco, A., Rosi, M.I. y V. Durán 2006. Análisis arqueofaunístico de microvertebrados en «Caverna de las Brujas» (Malargüe-Mendoza-Argentina). Anales de Arqueología y Etnología. Volumen especial 61,135-162.
Hershkovitz, P. 1962. Evolution of Neotropical cricetine rodents (Muridae) with special reference to the phyllotine group. Fieldiana: Zoology 46, 1-524.
Krebs, C.J. 1989. Ecological methodology. University of British Columbia. Harper and Row Publishers, New York.
López, J.M., Chiavazza, H. y M.I. Rosi 2016. Small mammal remains recovered from two archaeological sites in Northwestern Mendoza (Late Holocene, Argentina): taxonomic composition, taphonomic issues and paleoenvironmental implications. Quaternary International 391, 26-37.
Medina, M., Teta, P. y D.Rivero 2012. Burning damage and small-mammal human consumption in Quebrada del Real 1 (Cordoba, Argentina): an experimental approach. Journal of Archaeological Science 39, 737-743.
Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA vol. 1. Zaragoza.
Municipalidad de Lavalle 2008-2012. Sistema Estadístico Municipal. http://www.deie.mendoza.gov.ar/publicaciones/publicacionmunicipal/estadisticasmunicipales/Lavalle.pdf
Novillo, A. y R.A. Ojeda 2008. The exotic mammals of Argentina. Biological Invasions 10, 1333-1344.
Ojeda, A., Gallardo, M., Mondaca, F. y R.A. Ojeda 2007. Nuevos registros de Tympanoctomys barrerae (Rodentia: Octodontidae). Mastozoología Neotropical 14 (2), 267-270.
Ojeda, R.A. y S.Tabeni 2009. The mammals of the Monte Desert revisited. Journal of Arid Environments 73 (2), 173-181.
Ortiz, P., Madozzo Jaén, M. y P. Jayat 2012. Micromammals and paleoenvironments: Climatic oscillations in the Monte desert of Catamarca (Argentina) during the last two millenia. Journal of Arid Environments 77, 103-109.
Pardiñas, U.F.J. 1999a. Los roedores muroideos del Pleistoceno Tardío-Holoceno en la Región Pampeana (sector este) y Patagonia (República Argentina): aspectos taxonómicos, importancia bioestratigráficas y significación paleoambiental. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional La Plata, Argentina.
1999b. Tafonomía de microvertebrados en yacimientos arqueológicos de Patagonia (Argentina). Arqueología 9, 265-340.
Patton, J.L., Pardiñas, U.F.J. y G. D´Elía 2015. Mammals of South America. Vol. 2 Rodents. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
Pearson, O.P. 1987. Mice and the postglacial history of the Traful Valley of Argentina. Journal of Mammalogy 68, 469-478.
1995. Annotated keys for identifying small mammals living in or near Nahuel Huapi National Park or Lanin National Park southern Argentina. Mastozoología Neotropical l2, 99-148.
Pearson, O.P. y A.K. Pearson 1993. La fauna de mamíferos pequeños de Cueva Traful I, Argentina: pasado y presente. Praehistoria 1, 211-224.
Perosa M., F. Rojas, P. Villagra, M. Tognelli, R. Carrara y J. Álvarez 2014. Distribución potencial de los bosques de Prosopis flexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte (Argentina). Ecología Austral 24:238-248. Asociación Argentina de Ecología.
Prieto, M. del R. y C. Wuilloud 1986. Consecuencias ambientales derivadas de la instalación de los españoles en Mendoza en 1561. Cuadernos de Historia Regional. Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.
Prieto, M. del R., P.E. Villagra, N.B. Lana y M.E. Abraham 2003. Utilización de documentos históricos en la reconstrucción de la vegetación de la Llanura de la Travesía (Argentina) a principios del siglo XIX. Revista Chilena de Historia Natural 76: 613-622.
Prieto, M. del R. y H. Chiavazza 2006. Aportes de la Historia Ambiental y la Arqueología para el análisis del patrón de asentamiento huarpe en el oasis norte de Mendoza. Anales del Instituto de Arqueología y Etnología 59-60: 163-196.
Rodríguez, M.D. 2011. Diversidad de ensambles de pequeños y medianos mamíferos del desierto templado del Monte. Unpublished Ph. D., Thesis. Universidad Nacional del Comahue. Argentina.
Roig, F.A. 1993. Aportes a la etnobotánica del género Prosopis. IADIZA (eds). Conservación y Mejoramiento de Especies del Género Prosopis. 99-119. Mendoza, Argentina. IADIZA. 153 pp.
Roig, F. A., E. Martínez Carretero y E. Méndez 2000. Vegetación de la Provincia de Mendoza. Argentina. Recursos y problemas ambientales de la zona árida. Primera Parte. Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Abraham E. M. y F. Rodríguez Martínez (Eds.), Tomo 1, pp. 59-62; Tomo 2: mapa de cobertura vegetal. Mendoza-Andalucía.
Roig, F. A., Roig Juñent, S. y V. Corbalán 2008. Biogeography of the Monte Desert. Journal of Arid Environments 73, 164-172.
Rojas F., M. del R. Prieto, J. Álvarez y E. Cesca 2009. Procesos socioeconómicos y territoriales en el uso de los recursos forestales en Mendoza desde fines de siglo XIX hasta mediados del XX. Revista Proyección Nº7, CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO. Vol 2, N°7: 1-33.
Scheifler, N., Teta, P. y U.F.J.Pardiñas 2012. Small mammals (Didelphimorphia and Rodentia) of the archaeological site Calera (Pampean region, Buenos Aires Province, Argentina): Taphonomic history and Late Holocene environments. Quaternary International 278, 3244.
Stappenbeck, R. 1913. El agua subterránea al pie de la Cordillera Mendocina y Sanjuanina. Anales del Ministerio de Agricultura, Sección Geol., Mineralogía y Minería Vol. VIII, Nº 5, Buenos Aires.
Steppan S.J. 1995. Revision of the Tribe Phyllotini (Rodentia, Sigmodontinae), with a phylogenetic hypotesis for the Sigmodontinae. Fieldiana: Zoology (new series) 80, 1 – 112.
Tabeni, S. y R.A. Ojeda 2003. Assessing mammal responses to perturbations in temperate arid lands of Argentina. Journal of Arid Environments 55, 715-726.
Tabeni, S., Mastrantonio, L. y R.A. Ojeda 2007. Linking small desert mammal distribution to habitat structure in a protected and grazed landscape of the Monte, Argentina. Acta Oecologica 31 (3), 259269.
Teta, P. y P. E. Ortiz 2002. Micromamíferos andinos holocénicos del sitio arqueológico Inca Cueva 5, Jujuy, Argentina: tafonomía, zoogeografía y reconstrucción paleoambiental. Estudios Geológicos 58, 117-135.
Teta, P., Andrade, A. y U.F.J. Pardiñas 2005. Micromamíferos (Didelphimorphia y Rodentia) y paleoambientes del Holoceno tardío en la Patagonia noroccidental extra-andina (Argentina). Archaeofauna 14, 183-197.
Teta, P., Pardiñas, U.F.J., Silveira, M., Aldazabal, V. y E. Eugenio, E. 2013. Roedores sigmodontinos del sitio arqueológico “El Divisadero Monte 6” (Holoceno tardío, Buenos Aires, Argentina): taxonomía y reconstrucción ambiental. Mastozoología Neotropical 20 (1), 171-177.
Teta, P., Formoso, A., Tammone, M., de Tommaso, D.C., Fernández, F.J., Torres, J. y U.F.J. Pardiñas 2014. Micromamíferos, cambio climático e impacto antrópico: ¿Cuánto han cambiado las comunidades del sur de América del Sur en los últimos 500 años? Therya 5, 7-38.
Verzi, E.H., Tonni, E.P., Scaglia, O.A. y J.O. San Cristóbal 2002. The fossil record of the desert-adapted South American rodent Tympanoctomys (Rodentia, Octodontidae). Paleoenvironmental and biogeographic significance. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 179, 149-158.
Villagra, P.E., G. Defossé, H. Del Valle, M.S. Tabeni y C.M. Rostagno 2009. Land use and disturbance effects on the dynamics of natural ecosystems of the Monte Desert. Implications for their management. Journal of Arid Environments 73, 202-211.
Whitford, W.G. 2002. Ecology of Desert Systems. Academic Press. San Diego.
Williams, J. P. 2001. Small mammal deposits in archaeology: a taphonomic investigation of Tyto alba (barn owl) nesting and roosting sites. Unpublished Ph.D., Thesis. University of Sheffield, UK.