Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana
Vol. 15, Núm. 1, enero - junio 2021. ISSN 2344-9918
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Editorial

NOTA

EDITORIAL 15(1)

La presente nota editorial corresponde al primer número de la decimoquinta entrega de la Revista de Arqueología Histórica y Latinoamericana, del primer semestre del año 2021.

Este número está signado en muchos aspectos por una nueva etapa. En primer lugar, el Comité Editorial fue renovado en su totalidad, incorporando a colegas de otras partes del mundo tales como: Colombia, México, Brasil y España y, de diferentes subdisciplinas y  disciplinas -Antropología, Arqueología y Bibliotecología-. En este marco, con el objetivo de reconocer el arduo trabajo que llevó a cabo el Comité Editorial anterior, se los invitó a formar parte del Comité Académico. Sin lugar a dudas, el espíritu original continuará con el mismo ímpetu en los años venideros.

Asimismo, desarrollamos una nueva página web con dominio propio que mantiene una política de acceso abierto mediante la plataforma Open Journal System, además de presentar un sistema gráfico renovado, en el que se destaca nuestro nuevo logo. A través de su representación gráfica queremos visibilizar la diversidad cultural y arqueológica que caracteriza a nuestro continente, haciendo referencia a diferentes expresiones de la cultura material en diferentes latitudes latinoamericanas. Por otro lado, todas las secciones de la página se presentan actualmente traducidas a los idiomas inglés y portugués y las normas editoriales de la revista fueron actualizadas a la 7ma edición de las normas APA (American Psychological Association).

En lo que respecta a las últimas novedades, no podemos dejar de mencionar el cambio total en el diseño editorial que estrenamos para este primer número del 2021. Se destaca en sus plantillas la incorporación de una nueva tipografía junto con elementos de color, como así también la inclusión de una imagen en la portada del número, que refiere a la figura destacada del mismo, criterio que será utilizado para los números posteriores.  Por otro lado, la incorporación del código de identificación ORCID (https://orcid.org/) resulta un punto importante para esclarecer la autoría de aquellos que participan en la revista.

Otra noticia de sumo interés es la incorporación de códigos DOI (Digital Object Identifier) para cada uno de los manuscritos de la revista, garantizando así la seguridad en la identificación, accesibilidad y propiedad intelectual de los mismos.

Por último, se ha creado un perfil en la red social Academia.edu con el fin de ampliar el alcance de la revista entre la comunidad académica. En sintonía con todo esto, tuvimos el agrado de incluir a la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana en nuevos repertorios bibliográficos y bases de datos con el fin de aumentar la cantidad de indexaciones para facilitar así el acceso público a nuestros contenidos.   

En lo que respecta al contenido publicado, los trabajos que conforman este número abordan distintas áreas geográficas y temáticas, al tiempo que dejan entrever nuevos horizontes a nivel metodológico y teórico de nuestra disciplina.

El artículo escrito por Gustavo Fernetti, denominado “Los platos ‘Patrón Trigo’ (Wheat Pattern) en Rosario, Argentina (1880-1960) en la evolución socioeconómica de la ciudad” estudia las partes de vajilla decoradas con el Patrón Trigo halladas en un sitio arqueológico de la ciudad. El material pudo ser comparado con vajillas completas todavía en uso en diferentes partes de Rosario. En suma, esta relación permitió ampliar la limitada información existente, además de lograr acercamientos al contexto socioeconómico en el cual fueron usadas durante la segunda mitad del siglo XIX.

El segundo trabajo de este número corresponde al artículo de Ezequiel Gilardenghi, el mismo se titula "Una era nos separa’: aportes y reflexiones para un antropoceno arqueologizado”. El autor propone entender a la arqueología más allá de una ciencia del pasado, sopesando la capacidad e idoneidad de la disciplina para abordar el Antropoceno como objeto de estudio. La lectura invita a discutir nuevos marcos teóricos e identificar áreas específicas donde la arqueología puede aportar.

Por otro lado, el artículo de Sebastián Ávila se denomina “Cultura material e interpretaciones sobre la Guerra de Malvinas: ¿combatieron en zapatillas los soldados argentinos?”. El autor analiza las interpretaciones de la cultura material provenientes de la Guerra de las Malvinas con el objetivo específico de discutir sobre un objeto en particular: las zapatillas Flecha. Así, problematiza las memorias históricas y deja en evidencia la importancia de la disciplina arqueológica como una herramienta para recuperar, analizar y contextualizar la cultura material de la guerra, además de reconocer la importancia de otras fuentes de información como es el caso de las redes sociales en la Web 2.0.

Finalmente, Sergio José López Martín y Nicolás Carlos Ciarlo realizan una investigación titulada “Aproximación histórica a los elementos de sujeción metálicos empleados en la construcción naval española de los siglos XVII y XVIII”. Los autores exploran de forma documental y analítica (morfología y dimensiones) los elementos utilizados a la vez que corroboran la labor de forja artesanal pese a la creciente mecanización en la industria metalúrgica. El artículo contribuye así al análisis e interpretación de las evidencias asociadas a sitios de naufragio.

De esta manera, nos complace anunciarles que el número 15(1) de la revista se presenta con cuatro artículos que, desde diferentes perspectivas, realzan la importancia de la memoria dentro de la interpretación del material arqueológico, además de proponer nuevos retos para la arqueología como disciplina.

Comité Editorial

Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
logo_rdahayl