Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana
Vol. 15, Núm. 2, julio - diciembre 2021. ISSN 2344-9918
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Artículos

UNA PIPA CON DISEÑO AFRO PROCEDENTE DEL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO, PERÚ

A PIPE WITH AFRO DESIGN FROM THE HISTORICAL CENTER OF TRUJILLO, PERU

UM CACHIMBO COM DESENHO AFRO DO CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO, PERU

logo ORCID
Jerry Solano
Proyecto Arqueológico Huaca Takaynamo. La Esperanza, Trujillo, Perú
logo ORCID
Juan Castañeda
Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Historia, Trujillo, Perú.
logo ORCID
Flavia Zorzi
Centro de Arqueología Urbana (Instituto de Arte Americano, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires) y Museo Cassa Lepage, Buenos Aires, Argentina
Cómo citar este artículo:
Solano, J., Castañeda, J., & Zorzi, F. (2022). Una pipa con diseño afro procedente del centro histórico de Trujillo, Perú. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 15(2), 38–59. Buenos Aires
RESUMEN:
En este trabajo se describe una pipa de fumar modelada en cerámica, correspondiente a una categoría artefactual también designada en otros países como “cachimba” o “pito”. Esta pipa contiene diseños de posible filiación africana en su configuración. Fue recuperada en una obra pública en el Centro Histórico de Trujillo, Perú. Se detallan las particularidades morfológicas, estilísticas y tecnológicas de esta pieza, asociándola a pipas similares reportadas a lo largo de América, para orientar su identificación y contribuir con un nuevo registro al estudio de la diáspora africana en el Perú.
Palabras clave:
Diáspora Africana, Perú, Pipa Afro, Trujillo
ABSTRACT:
In this work, a ceramic modeled smoking pipe is described, corresponding to an artifactual category also designated in other countries as “Cachimba” or “Pito”. This pipe contains designs of possible African descent in its configuration. It was recovered in a public work in the Historic Center of Trujillo, Peru. The morphological, stylistic and technological particularities of this piece are detailed, associating it with similar pipes reported throughout America, to guide its identification and contribute with a new record to the study of the African diaspora in Peru.
Keywords:
African Diaspora, Peru, Afro Pipe, Trujillo
RESUMO:
Neste trabalho é descrito um cachimbo de cerâmica modelado, correspondendo a uma categoria de artefatos também designada noutros países como “Cachimba” ou “Pito”. Este cachimbo contém desenhos de possível ascendência africana na sua configuração. Foi recuperado numa obra pública no Centro Histórico de Trujillo, Peru. As particularidades morfológicas, estilísticas e tecnológicas desta peça são detalhadas, associando-a a cachimbos semelhantes reportados em toda a América, de forma a orientar a sua identificação e contribuir com um novo registo para o estudo da diáspora africana no Peru.
Palavras-chave:
Diáspora Africana, Peru, Cachimbo Afro, Trujillo
Recibido: 14 de julio de 2021
Aceptado: 6 de enero de 2022

INTRODUCCIÓN

La Producción del tabaco y las diversas formas de consumirlo (incluidas masticarlo, beberlo en infusión, fumarlo e inhalarlo como rapé), en un primer momento fueron exclusivas de América, donde se cultivaban múltiples especies de tabaco (Agbe-Davies, 2015; Goodman, 1993). Más adelante, con la llegada de los europeos a inicios del siglo XVI este producto y la costumbre de fumarlo en pipa se expandieron hacia Europa, Asia y África, donde fueron aceptados en primera instancia como algo novedoso y provocaron en el ámbito social desconcierto, curiosidad y obsesión (Lemire, 2021; Ortiz, 1940; Robinson, 1985; Shaw, 1960). Muchos de los primeros europeos consumidores eran hombres aventureros, marineros y soldados, que trataron al tabaco de forma recreativa y como estimulante para calmar el hambre (Agbe-Davies, 2015). Unos diez años antes de Nicot, el francés André Thevet fue uno de los primeros en llevar a Francia semillas de tabaco, las que consiguió acompañando las expediciones portuguesas al Brasil. Por otra parte, las expediciones de los ingleses reportan el uso del tabaco y la pipa en Florida y Virginia, desde donde lo habrían introducido a Inglaterra. De acuerdo con algunos historiadores, el hábito de fumar fue introducido en Inglaterra por el navegante Sir John Hawkins (Robinson, 1985; Volpe, 2001).

En el caso de África, según Laufer y Hambly (1930), el tabaco fue introducido por los portugueses y pronto muchas tribus se familiarizaron con este producto exótico, especialmente mediante el uso de la pipa. Así mismo, Ortiz (1940) sostiene que fueron los portugueses los que enseñaron de esa manera a fumar a los negros africanos de Guinea, Congo, Angola y Mozambique en el contexto de la trata de esclavos, así que el conocimiento de los africanos del tabaco y del fumar en pipa era casi tanto como el de los europeos (Shaw, 1960).

Como resultado del colonialismo y el mercantilismo, a inicios del siglo XVII el consumo del tabaco y el uso de la pipa ya eran conocidos en todos los continentes, excepto Oceanía (Langiano y Merlo, 2019), de esta manera, el tabaco se convirtió en una pieza central en la economía colonial. Este rol preponderante se expresa en el poder, las ganancias y las grandes propiedades de los beneficiarios del tabaco en distintas zonas de América y Europa (Lemire, 2021). Junto con el tabaco, la pipa adquirió connotaciones simbólicas en la sociedad colonial (Revilla, 2014).

Los múltiples procesos de adopción, adaptación y difusión de la tecnología del tabaco impulsaron la tecnología de la pipa de fumar (Lemire, 2021). Así, la manufactura y estética de las pipas se desarrolló por fuera de América de acuerdo a diferentes tradiciones:

Por un lado, tenemos las pipas europeas, comúnmente llamadas “de caolín”, hechas con arcillas muy finas que luego de la cocción adquieren por lo general un color blanco. Estas piezas son muy diversas, pero como generalidad puede decirse que son muy livianas y por lo común constan de una sola pieza que reúne tubo y cazoleta. Fueron fabricadas principalmente en Francia, Inglaterra y Holanda.

Otra área de producción de pipas, con una tradición bien diferente a la de la Europa occidental, es la zona del Mediterráneo oriental. Allí, hallamos las pipas orientales tipo “chibouk”. Éstas son multicomponentes, disponiendo de tres partes básicas: la cánula, que es confeccionada en madera de cerezo, entre otros materiales, y puede ser ornamentada con perlas o metales preciosos; la boquilla, que es la parte más apreciada de la pipa y puede ser confeccionada en ámbar, coral o piedras semipreciosas; y, por último, la cazoleta, que integra la parte menos valiosa de la pipa, es confeccionada en cerámica, pero también puede ser de madera, piedra o metal, elaborada mediante un molde bivalvo de madera o piedra (Robinson, 1985).

En África se fabricaron pipas similares hasta cierto punto a las del Mediterráneo oriental (Schávelzon, 2003; Shaw, 1960), aunque muy variadas. Estas pipas africanas están regidas por códigos escrupulosamente respetados, según los cuales cada tipo de diseño era destinado a personajes de distintos rangos (Meyer, 2001). En África occidental, se recuperaron ejemplares datados desde el principio del siglo XVII (Emerson, 1988, 1994, 1999; Monroe, 2002; Norman, 2007).

Además de estas tres tradiciones, existe un conjunto de registros muy diversos pero que teniendo en cuenta los contextos de hallazgo constituye una categoría diferente: las pipas afro en América. También conocidas popularmente como “cachimba” (Ortiz, 1940, p. 299; Pichardo, 1985, p. 117) o “pito” (Schávelzon, 2003, p. 146; Guajardo et al., 2017, p. 228), se han interpretado como ítems materiales utilizados por las poblaciones africanas y afrodescendientes en América. Este tipo de material cultural ha sido reportado y estudiado en Cuba (González, 2005; La Rosa, s.f.), República Dominicana (Arrón y García, 1986), Bermuda (Handler, 1983), Argentina (Carrara y De la Penna, 2005; Chávez, 2020; Cornero y Ceruti, 2012; Letieri et al., 2009; Schávelzon, 2003, 2015; Zorzi y Davey 2011, Zorzi y Schávelzon 2016), Uruguay y Brasil (Becker y Schmitz, 1969; Orser, 1996; Souza, 2000), Colombia (Patiño y Hernández, 2020) y Perú (Weaver, 2012), entre otros. Además, en los Estados Unidos, el copioso conjunto de pipas de terracota recuperado en Chesapeake puede relacionarse con esta problemática (Emerson, 1988, 1994, 1999).

Las pipas afro americanas en general son compuestas (hay pocos ejemplares con tubo, pero los hay), muy difíciles de romper por lo grueso de sus paredes. Pueden fumarse mientras se trabaja o camina, no se gastan, sólo es cuestión de cambiarles el tubo de caña cada vez que se requiera (Schávelzon, 2003). Están elaboradas en cerámica de baja cocción y pasta gruesa. Los tamaños y formas son muy variables, así como la decoración. Suelen presentar diseños grabados o incisos lineales o geométricos (triángulos, estrellas, zigzags, áreas punteadas, surcos rítmicos, etc.).

Algunas de las incisiones frecuentes en las pipas afro, particularmente los triángulos grabados, han sido relacionadas con símbolos presentes en textiles y tallas, por ejemplo, del reino de Mahoney (ahora Benín), de los pueblos africanos de Chokwe, Igbo y Yoruba, entre otros (Zorzi y Schávelzon, 2016). También, Emerson (1988, 1994, 1999) basándose en un estudio decorativo, sugiere que gran parte de las pipas de Chesapeake fueron manufacturadas por africanos. El autor identificó un total de nueve tipos de decoraciones, seis de las cuales presentan características que sugieren que fueron elaboradas por africanos de tradición occidental. Las pipas de África occidental coinciden con las de Chesapeake en la utilización de representaciones tales como la doble campana, los motivos triangulares y el motivo llamado de triángulos colgantes.

Además, los diseños presentes en algunas piezas recuperadas en Argentina fueron identificados como iconografía relacionada al culto a Legba (Carrara y De la Penna, 2005; Cornero y Ceruti, 2012; Schávelzon, 2001a, 2003). Legbaes una divinidad Vudú (religión originaria del fon del Dahomey, ahora Benín), es el primero en ser invocado y el último en retirarse de las ceremonias, abriendo y cerrando el camino de los restantes Lúas, por ser el único imprescindible, como dueño o señor de las encrucijadas, del destino, del azar, e intermediario con los restantes dioses (Cornero y Ceruti, 2012).  Tanto Cornero y Ceruti (2012) como Schávelzon (2015) destacan la utilización de pipas y el consumo de tabaco como aspecto ritual afro que establece un vínculo sobrenatural entre humano y dioses. En esos ritos, a los miembros destacados de la comunidad les correspondían las pipas configuradas con representaciones antropomorfas (Cornero y Ceruti, 2012; Schávelzon, 2015). Meyer (2001) sostiene también que la ornamentación de las pipas en Camerún estaba regida por un código escrupulosamente respetado, donde los hombres comunes sólo tenían derecho a pipas con motivos geométricos, mientras que las estatuillas antropomorfas estaban reservadas a los jefes de elevado rango y a los miembros de la familia real, y los dignatarios de las cofradías podían enorgullecerse de las imágenes zoomorfas, sobre todo si tenían relación con su animal totémico.

Es probable que las costumbres y connotaciones simbólicas de los diferentes pueblos afro se mantuvieran entre los africanos esclavizados en América al momento de elaborar estas pipas y distribuirlas. Así, tanto en África como en América, la utilización de pipas y el hábito de fumar tabaco habrían sido elementos protagónicos de los encuentros e intercambios, funcionando desde lo ritual para apaciguar deidades y facilitar relaciones sociales en general (Agbe-Davies, 2015; Linton, 1924; Mann, 2004; Nassaney, 2004).

La pipa que describiremos en este trabajo ha sido recuperada en un contexto alterado, durante las excavaciones de una obra pública en el Centro Histórico de Trujillo (República del Perú, Departamento de la Libertad, Provincia de Trujillo, Distrito de Trujillo). Este trabajo contribuye al estudio de las pipas como uno de los ítems más representativos de la cultura material de la diáspora africana en América, sumando un reporte inédito a los escasos registros de este tipo de piezas en Perú. 

AFRICANOS Y TABACO EN TRUJILLO

Los africanos entraron en la historia del Perú y en América desde los principios de la Conquista (Tardieu, 2005) y la ciudad de Trujillo, no fue la excepción en recibir a diferentes grupos sociales del continente africano. Según los estudios en Trujillo de Rachel O’Toole (2012, p. 171) para el siglo XVII, los africanos predominantes en número eran los Angolas y Congos, y en menor medida los procedentes de Benín, Biafra, Sierra Leona y Guinea Bisseau; hacia el siglo XVIII, aparte de los “negros criollos” predominan los procedentes de Congo, Benín y Costa de Oro, siguiendo los de Biafra y Senegambia y Guinea Bisseau.

Con la conquista del Perú, europeos y africanos aprendieron a consumir tabaco ya sea fumando o aspirándolo en polvo (rapé). Si el consumo de tabaco, que en épocas prehispánicas había tenido características rituales, profilácticas y curativas (Alberro, 1992, p. 79; Rodríguez, 2015, p. 30), con la colonización fue desacralizado y al quitar esa carga simbólica se produjo un consumo profano y extensivo en todos los grupos sociales dentro del engranaje del comercio global. Para controlar la producción y distribución, la corona española creó en 1747 el Estanco de Tabaco, organismo estatal que tenía el monopolio de la compra de las cosechas. Una dependencia de este órgano se localizó en Trujillo en 1754 (actual Jirón Orbegoso cuadra 2) (Feijoó, 1763, p. 32).

En el flanco oriental de los Andes se sembraba tabaco en la yunga amazónica de los territorios de Chachapoyas, Luya, Moyobamba y en Jaén (Hernández, 2017, p. 163; Hunefeldt, 1986, p. 394); mientras que en el flanco occidental se sembraba en la costa norte en las jurisdicciones de Guadalupe, Saña y Lambayeque. Asimismo, hasta 1760 también llegaba tabaco desde zonas lejanas como México, Cuba, Panamá, Tunja y Guayaquil (ARLL, Protocolos, leg. 111, 1701; Chocano, 2010, p. 71; Morales, 2015). El consumo de tabaco atravesó todos los grupos étnicos en la ciudad de Trujillo. En relación con la población afro, se tiene evidencias que ya desde el siglo XVI consumía tabaco: el mercader Diego Hernández Coronado vendió a Diego Díaz una esclava nombrada Isabel de casta Terranova, al precio de 300 pesos, dejando claro que lo hacía porque ella bebía chicha y fumaba tabaco (ARLL, Protocolos, leg. 3, f. 858, 06-11-1560). En la cita se percibe una carga peyorativa respecto a quien consume el tabaco. La asociación del tabaco con las “castas”, así como  la percepción negativa que europeos y criollos tenían de su consumo público o excesivo por parte de españoles pueden verse en 1590 en el juicio de residencia a los oficiales de la real caja de la ciudad de Trujillo, donde se pidió que no se tomase en cuenta la declaración del testigo español Alonso González Pacheco, porque éste se reunía “... con jente baxa mulatos, yndios y como si él lo fuera ha comido dellos y de noche e dia beue tabaco en humo y polvo...” (AGN, Gobierno, Residencias, leg. 7, c. 16, 1590).

HALLAZGO Y CONTEXTO

El hallazgo de la pipa reportada en este artículo se produjo en marzo del año 2018, mientras se ejecutaban trabajos de excavación para la “Remodelación de Redes de Distribución de Alumbrado Público y Domiciliarias” en el Jirón San Martín, cuadra cinco de la Zona Monumental de Trujillo (República del Perú, Departamento de la Libertad, Provincia de Trujillo, Distrito de Trujillo) (Figura 1).

La pieza se recuperó a una profundidad de 43 cm, asociada a un conjunto no muy amplio de materiales culturales asignables a los siglos XVII, XVIII y XIX: fragmentos de botijas y bordes de bacines con vidriado verde (Schávelzon, 2001b), también cuerpos decorados, bases, agarraderas de cerámica colonial no vidriada y un tintero de vidrio.

Figura 1. Mapa del Perú indicando la ubicación de la Ciudad de Trujillo y plano urbano del Centro Histórico de Trujillo. La imagen señala, con la flecha roja, la ubicación del artefacto registrado en el jirón San Martín cuadra cinco y con flecha azul el lugar donde se estableció el Estanco de Tabaco en 1754.
Figure 1. Map of Peru indicating the location of the City of Trujillo and urban plan of the Historic Center of Trujillo. The image indicates, with the red arrow, the location of the artifact registered in the jirón San Martín block five, and with the blue arrow the place where the Estanco de Tabaco was established in 1754.
Figura 1. Mapa del Perú indicando la ubicación de la Ciudad de Trujillo y plano urbano del Centro Histórico de Trujillo

DESCRIPCIÓN DE LA PIPA  (Jr.SMT-5-RE-45/2018)

Se trata de una cazoleta de pipa compuesta (Figura 2 y 3), a la que se le añadía una caña hueca que facilitaba la inhalación del humo y evitaba las heridas en las manos. Ha sido elaborada por modelado en terracota. El hornillo es troncocónico, de base ligeramente convexa. Con 38 mm de alto y boca levemente elíptica (diámetro exterior 35 x 33 mm y diámetro interior 24 x 22 mm). El área de inserción del tubo mide 28 mm de largo y 19 mm de diámetro, es de sección circular y el canal para circulación del humo es cilíndrico, uniforme, de 10 mm de diámetro. La cerámica es de pasta gruesa, cocida en atmósfera oxidante, y presenta un color anaranjado uniforme.

Figura 2. Registro gráfico de la pipa reportada en el Centro Histórico de Trujillo, Perú. a) vista posterior; b) vista lateral derecha; c) vista lateral izquierda; d) vista frontal; e) espesor de la pipa; f) motivos decorativos con proyección.
Figure 2. Graphic record of the pipe reported in the Historic Center of Trujillo, Peru. a) posterior view; b) right side view; c) left lateral view; d) front view; e) thickness of the pipe; f) decorative motifs with projection.
Figura 2. Registro gráfico de la pipa reportada en el Centro Histórico de Trujillo, Perú

En cuanto al tratamiento de la superficie, a la pieza le fue aplicado un esmalte opaco de color marrón que se conserva parcialmente y en forma dispersa. Se lo puede apreciar particularmente dentro de las incisiones, en la sección de cara al fumador, en el ángulo en el que inicia el área de inserción del tubo. El esmalte presenta burbujas y su aplicación es bastante irregular. Por debajo del mismo, se percibe en algunos puntos una cubierta blanca y celeste. Eventuales estudios arqueométricos permitirían delinear con mayor precisión las características del esmalte.

Figura 3. Pipa de cerámica Afroperuana. a) vista lateral derecha; b) vista lateral izquierda; c) vista frontal; d) vista posterior, e) vista de planta; f) vista inferior. Nótese el esmaltado que aún se conserva.
Figure 3. Afro-Peruvian ceramic pipe. a) right side view; b) left lateral view; c) front view; d) posterior view, e) plan view; f) bottom view. Note the enameling that is still preserved.
Figura 3. Pipa de cerámica Afroperuana

En relación con la decoración, la pipa en la parte externa, presenta a lo largo de la circunferencia de la cazoleta una serie de líneas incisas gruesas (3 x 2 mm) poco profundas, que forman un patrón en zigzag algo irregular. En el sector frontal (de cara al fumador), se aprecia además un grupo de punteados incisos que rellenan el campo decorativo entre el labio y la línea incisa.

En cuanto al estado de conservación, la pieza presenta una fractura en la parte frontal de la cazoleta (lado derecho), que interrumpe la decoración, y se aprecia además un ligero desgaste en los bordes. Es posible que esto se deba a la práctica de golpear la boca de la pipa cada vez que se desea limpiar los restos de tabaco en el interior del hornillo (Simpson, 2011). Se pueden apreciar huellas de uso en el interior de la pipa y pérdida parcial del esmalte.

DISCUSIÓN

Las pipas utilizadas por africanos en América eran generalmente fabricadas o intervenidas por ellos mismos y se caracterizan principalmente por ser de terracota y de caña corta (González, 2005; Handler y Norman, 2007; Handel, 2008; Schávelzon, 2003). Eran utilizadas tanto por hombres como por mujeres (Schávelzon, 2003). Según Ferguson (1992) y Fennell (2007), las pipas son símbolos de etnicidad africana, hechas por y para la población afro en situación de esclavitud. Este es un aspecto sobre el que podría decirse que existe hoy en día un alto grado de consenso en la literatura. También habría habido artesanos europeos que fabricaron pipas de caña corta (denominadas como pipas de esclavos) y de caña larga específicamente para el comercio de esclavos. En este sentido, las investigaciones en Chesapeake sugieren que no solo los nativos americanos y afroamericanos producían pipas de terracota, sino que también es probable que los colonos ingleses, dado su conocimiento de las técnicas estandarizadas de fabricación de pipas en Inglaterra, hayan elaborado pipas similares (Monroe y Mallios, 2004). Handel (1983, 2008) menciona que, durante el tráfico de esclavos entre las colonias, se distribuían periódicamente tabaco y pipas, ya que pareciera que el fumar cambiaba el estado de anímico y apaciguaba el cautiverio (efectos fisiológicos del consumo excesivo del tabaco). 

En el Perú, son escasos los reportes arqueológicos de pipas afro. En particular cabe mencionar los fragmentos de cazoleta recuperados al sur, en basurales de la época jesuita, de la ex hacienda San Joseph de la Nazca, que presentan diseños triangulares e incisiones anulares paralelas (Weaver, 2012) (motivos diferentes a la pieza registrada en la ciudad de Trujillo). También son importantes las pipas afroandinas halladas en las excavaciones de casonas en Lima (Fhon, 2010 y Flores et al., 1981 en Weaver, 2012).

Por otra parte, técnicas y motivos muy parecidos a los de la pieza que estamos reportando se recuperaron en Buenos Aires, en el sitio Bolívar 373, registrándose un ejemplar en particular, la pieza 1 (Zorzi y Davey, 2011) cuya decoración es llamativamente similar a la de la pipa aquí reportada: se trata de una pipa de cerámica modelada, cuya decoración rodea la mitad superior del hornillo y consiste en un motivo de triángulos invertidos, delimitados por una fina línea y rellenos con una serie de pequeñas incisiones punteadas. Así mismo, en el Parque Arqueológico de Santa Fe la Vieja (Santa Fe, Argentina), se reportó un ejemplar con número de registro 37426 (Letieri et al., 2009), cuya configuración es algo semejante. Este ejemplar es de pasta negra y de cocción reductora, exhibiendo alrededor de la cazoleta, un diseño en forma de zigzag mediante la técnica del punteado, además de dos incisiones horizontales casi al borde de la cazoleta y un pequeño agujero de suspensión.

También en Cuba, en un basurero del Cafetal Angerona, Provincia de La Habana (Figura 4), se recuperó una pipa cerámica hasta cierto punto similar a la de Trujillo. Fue interpretada por Gonzales (2005), como un producto elaborado por esclavos en cautiverio. Es un ejemplar de manufactura algo tosca, pasta negra de cocción reductora. El motivo representado en la cazoleta es similar a la decoración incisa en forma de zigzag del ejemplar aquí analizado, aunque, la disposición, tamaño y profundidad de la incisión en la cazoleta es diferente, así como la atmósfera de cocción. En otra zona de Cuba se ha reportado otro ejemplar algo similar, la pipa de Solapa del Viejo I y II (Figura 4), que presenta una decoración del tipo punteado en banda horizontal cerca al borde de la cazoleta (Gonzales, 2005).

Figura 4. Registros de Cachimbas afros en Cuba. a) Cachimba de cerámica registrada en Solapa del Viejo I y II. Sin escala (Tomado: Gonzales, 2005); b) Vista Lateral de la cachimba reportada en el Cafetal Angerona. Escala 5 cm (Tomado: La rosa, s.f.).
Figure 4. Records of Afro Cachimbas in Cuba. a) Ceramic cachimba registered in Solapa del Viejo I and II. Without scale (From: Gonzales, 2005); b) Lateral view of the cachimba reported in the Angerona Coffee Plantation. Scale 5 cm (From: La rosa, s.f.).
Figura 4. Registros de Cachimbas afros en Cuba

Otra correlación puede establecerse con las tan estudiadas pipas de terracota de la región de Chesapeake. En efecto, el diseño decorativo de la pipa de Trujillo corresponde con el llamado “triángulos colgantes” de Chesapeake, considerado de tradición africana occidental (Emerson, 1988, 1994, 1999).

En este sentido, observando la decoración de la pipa que estamos reportando, podría afirmarse que habría sido elaborada por un africano o afrodescendiente de África occidental en su estadía en la ciudad de Trujillo. La identidad cultural de productores y usuarios, sin embargo, no es tan sencilla de establecer teniendo presente la complejidad de la situación colonial. Según Agbe-Davies (2015), por ejemplo, en la Virginia colonial (Estados Unidos), los habitantes nativos americanos, africanos y europeos produjeron, intercambiaron y distribuyeron pipas de estas tres tradiciones coexistentes, desarrollando a diario un intercambio de conocimientos en lo que respecta a la manufactura, las técnicas y los estilos decorativos. En ese contexto, fabricantes de pipas especializados habrían elaborado piezas diferentes de acuerdo con la variada estética y preferencia del mercado colonial.

La pipa de Trujillo, por su combinación de esmalte (característica asociada a la cerámica europea) y diseños incisos asociados a tradiciones de África occidental, resulta un caso en extremo particular. Es posible que represente una producción para un mercado muy reducido. Teniendo presente que en el caso del Perú los artesanos solían ser africanos o afrodescendientes que actuaban como sujetos activos en la elección estética de los bienes muebles e inmuebles que fabricaban (Weaver, 2012, 2020, 2021), es posible considerar que la decoración de esta pipa manifieste por un lado la resistencia a la asimilación cultural y a la institucionalización de un sistema social basado en una población jerárquica (Monroe, 2002);  y por el otro, una adaptación estratégica de los africanos a su nuevo entorno (Breene, 1984) y a un mercado con preferencias particulares.

Por otra parte, no se debe descartar que en el contexto de la Trujillo colonial este tipo de pipa haya sido utilizado por personas de diferentes grupos étnicos. En relación con este tipo de intercambios, por ejemplo, sabemos que ya desde el siglo XVI existían africanos que usaban prendas de vestir de origen andino (Castañeda, 1998, p. 246), y era muy común en Trujillo al igual que en España y otros lugares de Hispanoamérica (Schávelzon, 2014), que en el siglo XVIII españoles usaran amuletos de origen africano cómo las higas, presentes repetidamente en inventarios de bienes (ARLL Protocolos, leg. 111, 1701, Protocolos, leg. 3, f. 858, 06-11-1560).

COMENTARIOS FINALES

Con toda seguridad, puede decirse que el ejemplar aquí descripto integraría al variado conjunto de piezas reportadas en América a las que la literatura ha referido como “pipas afro” (Arróm y García, 1986; Becker y Schmitz, 1969; Carrara y De la Penna, 2005; Chávez, 2020; Cornero y Ceruti, 2012; González, 2005; Handler, 1983, 2008; La Rosa, s.f.; Letieri et al., 2009; Orser, 1996; Schávelzon, 2001a, 2003, 2014, 2015; Weaver, 2012; Zorzi y Davey, 2011; Zorzi y Schávelzon, 2016). Estas piezas han sido reportadas en conjuntos arqueológicos post conquista americanos desde el siglo XVII hasta el XIX y son interpretadas como parte del repertorio material de los africanos y afrodescendientes introducidos al continente como mano de obra esclava en el marco del sistema colonial (Agbe-Davies, 2015; Emerson, 1988, 1994, 1999; Fennell, 2007; Ferguson, 1980, 1992; González, 2005; Letieri et al., 2009; Monroe, 2002; Patiño y Hernández, 2020; Schávelzon, 2003, 2015; Weaver, 2012; Zorzi, 2015). En tal sentido, estas piezas, como otros ítems de la cultura material, fueron considerados reiteradamente como los aspectos tangibles que otorgan visibilidad arqueológica a la agencia afro en América.

En el caso del Perú, los africanos esclavizados provenían inicialmente de diferentes zonas de África, como de Guinea, Angola y en menor medida, de Biafra y Congo.  Para el siglo XVIII, se introdujeron esclavos de Mauritania, las Islas Canarias, Guinea, Cabo Verde, Senegal, Costa de Oro, Sierra Leona, Santo Tomé y Angola (Adanaqué, 1991; Bowser, 1977; Gómez, 2001; Romero, 1980; Tardieu, 1989, 2005). De esta manera se fue diversificando y ampliando el conocimiento cultural de los africanos a través del tiempo en el Perú (Arrelucea y Cosamalón, 2015), junto con sus tradiciones, incluyendo el hábito de fumar en pipa. Esta práctica fue documentada en las acuarelas mandadas a pintar por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda durante su visita pastoral a la diócesis de Trujillo, obras realizadas entre 1782 y 1785 que refieren a la costa norte del Perú. En dichas acuarelas, existen dos ilustraciones muy peculiares, la lámina N° 43, donde se representa a un personaje en una hacienda fumando en pipa y la lámina N° 141 a un grupo de afros, donde se puede observar a unos de ellos fumando tabaco en pipa (Figura 5). No obstante, la lámina N°43 y la N°141, se observa una morfología muy particular de las pipas representadas en cada acuarela, apuntando ser una pipa de caña larga de manufactura europea, muy peculiar para el siglo XVIII, lo que indica que los africanos y afrodescendientes no solo utilizaban sus propias pipas para fumar, también tenían acceso a pipas de manufactura europeas (Handel, 1983; Monroe, 2002; Schávelzon, 2003). Más adelante, en el XIX, Francisco Fierro Palas, pintor popular conocido como Pancho Fierro, retrata la vida diaria de los Limeños en sus acuarelas, donde se puede observar, en particular, a un vendedor de velas fumando en pipa (Figura 6), al parecer una pipa compuesta.

En consecuencia, la pipa Afroperuana registrada en Trujillo (Perú), sumada a estas fuentes documentales, sugieren la continuidad cultural en la utilización de pipas tanto afro como europeas para fumar tabaco en diferentes circunstancias por parte de la población africana y afrodescendiente en el Perú.

Figura 5. Ilustraciones del Códice Trujillo del Perú de Martínez Compañón y Bujanda. a) hombre fumando pipa (Lámina N° 43); b) Grupo de afro, nótese a uno de ellos fumando tabaco en pipa (Lámina N° 141). Tomado de: Trujillo del Perú. Vol. II, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Figure 5. Illustrations from the Trujillo Codex of Peru by Martínez Compañón a) man smoking a pipe (Sheet N ° 43); b) Group of Afro, note one of them smoking pipe tobacco (Sheet N ° 141). From: Trujillo del Perú. Vol. II, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.Bellas Artes).
Figura 5. Ilustraciones del Códice Trujillo del Perú de Martínez Compañón y Bujanda
Figura 6. Ilustración de un vendedor de velas del Siglo XIX, realizado por Pancho Fierro. Obsérvese que el vendedor lleva una pipa en la boca. Tomado de: Fierro, P. (ca. 1850-1860). Museo Nacional de Bellas Artes.
Figura 6. Illustration of a candle seller from the 19th century, by Pancho Fierro. Note that the seller has a pipe in his mouth. (From: Fierro, P. (ca. 1850-1860). Museo Nacional de Bellas Artes).
Figura 6. Ilustración de un vendedor de velas del Siglo XIX, realizado por Pancho Fierro

El reporte de hallazgos como el aquí presentado, aún proviniendo de palimpsestos, contribuye a ampliar nuestro conocimiento sobre un tipo de objeto que ha sido reiteradamente considerado como demarcador étnico afro, con lo cual suma información material para abordar desde los estudios de cultura material la problemática de la diáspora y temas asociados tales como la representación de etnicidad en el contexto colonial y postcolonial, el cambio cultural, la resistencia, entre otros. 

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer a Nathalie Monzón, directora del Proyecto de Monitoreo Arqueológico de la Zona Monumental de Trujillo, por permitirnos acceder a este material; a Daniel Schávelzon por su valiosa opinión acerca del artefacto; a Fernando Chávez por el registro gráfico de la pipa; a Manuel Cervantes por las tomas fotográficas. Asimismo, a Gabriel Ramon, Odlanyer Hernández de Lara, Rachel O’Toole, Miguel Fhon y a los revisores anónimos que enriquecieron este estudio con sus comentarios.

FUENTES DOCUMENTALES

Gobierno, Residencias, leg. 7, c. 16, 1590. Lima: Archivo General de la Nación (AGN).

Protocolos, leg. 111, 1701. Trujillo: Archivo Regional de la Libertad (ARLL).

Protocolos, leg. 3, f. 858, 06-11-1560. Trujillo: Archivo Regional de la Libertad (ARLL).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agbe-Davies, A. S. (2015). Tobacco, Pipes, and Race in Colonial Virginia: Little Tubes of Mighty Power. Routledge.

Adanaqué, R. (1991). Marcas y castigos de esclavos en el Perú. El Peruano.

Alberro, S. (1992). Del gachupín al criollo o de cómo los españoles de México dejaron de serlo. El colegio de México.

Arrelucea, M. y Cosamalón, J. (2015). La presencia afrodescendiente en el Perú. Siglos XVI-XX. Ministerio de Cultura de Lima.

Arróm, J. y García, M. (1986). Cimarrón. Fundación García-Arévalo.

Becker, I. y Schmitz, P. (1969). Cachimbos do Rio Grande do sul, Pesquisas. Antropología, 20, 139-162.

Bowser, F. (1977). El esclavo africano en el Perú colonial, 1524-1650. Siglo XXI.

Breene, T. (1984). Creative Adaptations: Peoples and Cultures. En J. Greene y J. Pole (Eds.), Colonial British America: Essays in the New History of the Early Modern Era. Tite Johns Hopkins Press.

Carrara, M. y De la Penna, J. (2005). Pipas de fumar africanas en Santa Fe la Vieja. En Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp.155-158). Córdoba.

Castañeda, J. (1998). Relaciones entre negros e indios en el valle de Chicama en 1565. En Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria Tomo III (pp. 247-258).  Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chávez, L. (2020). ¡¿Una pipa de tradición afro en Tucumán?! Análisis arqueológico de una pipa cerámica perteneciente a la colección arqueológica del sitio histórico de Ibatín. Teoría y práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 9(10), 33-34.

Chocano, M. (2010). Producción agraria y mercado interno, 1700 – 1824. En M, Chocano et al. (Eds), Compendio de Historia Económica del Perú. Banco Central de Reserva del Perý & Instituto de Estudios Peruanos.

Cornero, S. y Ceruti, C. (2012). Registro arqueológico afro-rioplatense en Pájaro Blanco, Alejandra, Santa Fe: análisis e interpretaciones. Teoría y práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 1(1): 67-78.https://www.researchgate.net/publication/333118455_Registro_arqueologico_afrorioplantese_en_Pajaro_Blanco_Alejandra_Santa_Fe_analisis_e_interpretacion

Emerson, M. (1988). Decorated Clay Tobacco Pipes from the Chesapeake. Unpublished Ph.D. dissertation, Anthropology, University of California at Berkeley.

Emerson, M. (1994). Decorated Clay Tobacco Pipes from the Chesapeake: An African Connection. En P. Shackel y B. Little (Eds.), Historical Archaeology of the Chesapeake. Smithsonian Institution Press.

Emerson, M. (1999). African Inspirations in a New World Art and Artifact:  Decorated Clay Tobacco Pipes from the Chesapeake. En T. Singleton (Eds.), “I, Too, Am America:” Archaeological Studies of African-American Life. University Press of Virginia.

Fennell, C. (2007). Crossroads and Cosmologies: Diasporas and Ethnogenesis in the New World. The University of Florida Press.

Feijoó, M. (1763). Relación Descriptiva de la ciudad provincial de Trujillo. Madrid.

Ferguson, L. (1980). Lookíng for the 'Afro' in Colono-lndian Pottery. En Robert L. (Eds.), Archeological Perspectives Ethnicity in America: Afro-American and Asian American Culture History (pp. 14-28). Baywood Publishing Company.

Ferguson, L. (1992). Uncommon Ground: Archaeology and Early African América, 1650-1800. Smithsonian Institution Press.

Gómez, L. (2001). La esclavitud en el Perú colonial. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 48, 29-52.

González, M. (2005). Cerámica de cimarrones. Estudio preliminar en los sitios de cimarrones de la Región de Pinar del Río. Revista Gabinete de Arqueología. Boletín, 4, 55-60.

Goodman, J. (1993). Tobacco in History: the Cultures of Dependence. Routledge.

Guajardo, A.; Zorzi, F. y Schávelzon, D. (2017). Una pipa de terracota hallada en el sitio Leonor Cepeda 952, Santiago de Chile. Intersecciones en Antropología, 18(2), 221-231.

Handler, J. (1983). An African pipe from a slave cemetery in Barbados, West Indies. En P. Davey (Ed.), The Archaeology of Clay Tobacco Pipe, vol. VIII. BAR International series.

Handler, J. (2008). Aspects of the Atlantic Slave Trade: Smoking Pipes, Tobacco, and the Middle Passage. African Diaspora Archaeology Newsletter, 11(2).https://scholarworks.umass.edu/adan/vol11/iss2/5

Handler, J. y Norman, N. (2007). From West Africa to Barbados: A Rare Pipe from a Plantation Slave Cemetery. The African Diaspora Archaeology Network Newsletter, 10(3).

La Rosa, G. (s/a.). Aproximaciones a la cerámica fabricada por cimarrones en Cuba. Una contribución arqueológica. Manuscrito Inédito.

Langiano, M. y Merlo, J. (2019). El uso del tabaco y las pipas de caolín (Clay Pipes) en la frontera sur y oeste de la Provincia de Buenos Aires en el Siglo XIX. Teoría y práctica de la arqueología histórica latinoamericana, 9, 127-142.

Laufer, B. y Hambly, W. (1930). Tobacco and its use in Africa. Field Museum in Natural History.

Lemire, B. (2021). Material Technologies of Empire: The Tobacco Pipe in Early Modern Landscapes of Exchange in the Atlantic World. MAVCOR Journal, 5(1).https://mavcor.yale.edu/mavcor-journal/essays/material-technologies-empire-tobacco-pipe-early-modern-landscapes-exchange

Letieri, F., Cocco, G., Frittegotto, G., Campagnolo, I., Pasquali, C. y Giobergia, C. (2009). Catalogo Santa Fe la Vieja. Bienes Arqueológicos del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales de la Provincia de Santa Fe. Gobierno de Santa Fe - Consejo Federal de Inversiones: Santa Fe.https://www.academia.edu/1439963/Catalogo_de_colecciones_arqueologicas_de_Santa_Fe_la_Vieja_1573_1660_

Linton, R. (1924). Use of Tobacco among North American Indians. Field Museum of Natural History.

Mann, R. (2004). Smokescreens: Tobacco, Pipes, and the Transformational Power of Fur Trade Rituals. En S. Rafferty and R. Mann (Eds.), Smoking and Culture: The Archaeology of Tobacco Pipes in Eastern North America (pp. 165–183). University Of Tennesee Press.

Meyer, L. (2001). Objetos africanos. Vida cotidiana, ritos, artes palaciegas. Lisma.

Monroe, J. (2002). Negotiating African-American Ethnicity in the Seventeenth-Century Chesapeake:  Colono Tobacco Pipes and the Ethnic Uses of Style. En P. Davey (Ed.), The Archaeology of the Clay Tobacco Pipe, XVI. Archaeopress.

Monroe, J. y Mallios, S. (2004). A Seventeenth-Century Colonial Cottage Industry: New Evidence and a Dating Formula for Colono Tobacco Pipes in the Chesapeake. Historical Archaeology, 38(2), 68–82.

Morales, C. (2015). Mercantilismo y crecimiento económico durante el virreinato del Perú. La organización del estanco de tabaco. Lima 1750–1800. (Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima).

Nassaney, M. (2004). Men and Women, Pipes and Power in Native New England. En S. Rafferty y R. Mann (Eds.), Smoking and Culture: The Archaeology Of Tobacco Pipes in Eastern North America (pp. 125–141). University of Tennessee Press.

Norman, N. (2007). Preliminary Report on Survey, Ethnohistory, and Excavation in the Savi Townscape and Hinterland. The African Diaspora Archaeology Newsletter.

Orser, Ch. (1996). A Historical Archaeology of the Modern World. Plenum Press.

Ortiz, F. (1940). Contrapunteo Cubano del tabaco y el azúcar. Editorial de Ciencias Sociales.

O’Toole, R. (2012). Bounds lives: Africans, Indians and the Making of Race in Colonial Perú. University of Pittsburg Press.

Patiño, D. y Hernández, M. (2020). Arqueología e historia de africanos y afrodescendientes en el Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 57 (1), 125-162.https://doi.org/10.22380/2539472X.967

Pichardo, E. (1985). Diccionario Provincial Casi-Razonado de voces y frases cubanas.  Editorial de Ciencias Sociales.

Revilla, A. (2014). La identidad en el arte negroafricano a través del vínculo con la realidad. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 5, 99-110.

Robinson, R. (1985). Tobacco Pipes of Corinth and of the Athenian Agora. Hesperia 54(2), 149-203.

Rodríguez, J. (2015). El descubrimiento y arraigo del tabaco. En S. Luxán,, J. Figueiroa y V. Sanz (Coords.), Tabaco e escravos nos Imperios Ibéricos. Universidade Nova de Lisboa y Universidade dos Açores.

Romero, F. (1980). Papel de los descendientes africanos en el desarrollo económico-social del Perú. Histórica, 4(1), 53-93.

Schávelzon, D. (2001a). La cerámica de la población africana de Buenos Aires y Santa Fe (siglos XVIII y XIX). En Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología I (501-508), La Plata.

Schávelzon, D. (2001b) Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos Aires (Siglos XVI-XX). Con notas sobre la Región de La Plata. Formato CD.

Schávelzon, D. (2003). Buenos Aires Negra. Arqueología de una Ciudad Silenciada. Emecé. http://www.danielschavelzon.com.ar/ebooks/Buenos_Aires_Negra.pdf

Schávelzon, D. (2014). El hallazgo de una higa de piedra negra. En O. Hernandez de Lara y D. Schavelzon (Eds.), Casa del Virrey Liniers: hallazgos arqueológicos (pp. 33-34). ASPHA, Buenos Aires.

Schávelzon, D. (2015). Una pipa afro excavada en 1928 en Buenos Aires: su dispersión por el área del Río de la Plata. Contribuciones Científicas GÆA, 27, 51-160.

Shaw, T. (1960). Early Smoking Pipes: In Africa, Europe, and America. The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 90(2), 272-305.

Simpson, S. (2011). Analyzing the recent past: The archaeology of death, pastoralism, pots and pipes in the Ottoman Jazira and beyond. AL-RAFIDAN, 31, 57-104.

Souza, M. (2000). Ouro Fino. Arqueologia Histórica de um arraial de mineração do século XVIII em Goiás. Dissertação de mestrado. Programa de Mestrado em História das Sociedades Agrárias, Universidade Federal de Goiás, Goiânia.

Tardieu, J. (1989). Evolución del reclutamiento de los “negros” bozales en la arquidiócesis de Lima (fines del siglo XVI- siglo XVIII). Hisla, 12-14.

Tardieu, J. (2005). Relaciones interétnicas en América, siglos XVI-XIX. En J. Gallego (Ed.), Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías: Derecho y justicia en la historia de Iberoamérica: Afroamérica, la tercera raíz: Impacto en América de la expulsión de los jesuitas. MAPFRE Tavera.

Volpe, S. (2001). Tabaco y bebidas: Colección de pipas de caolín y botellas de cerveza. Rosario 1870-1890. Programa de Arqueología Urbana del Departamento de Arqueología. Rosario.

Weaver, B. (2012). Perspectivas para el desarrollo de una Arqueología de la diáspora africana en el Perú: Resultados preliminares del Proyecto Arqueológico Haciendas de Nasca (pp. 85-120). Allpanchis.https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/236/264

Weaver, B. (2020). An Archaeology of the Aesthetic: Slavery and Politics at the Jesuit Vineyards of Nasca. Cambridge Archaeological Journal, 31(1), 111-128.

Weaver, B. (2021). ‘The Grace of God and Virtue of Obedience’: The Archaeology of Slavery and the Jesuit Hacienda Systems of Nasca, Peru, 1619-1767. Journal of Jesuit Studies, 8(3), 430-453.

Zorzi, F. y Davey, P. (2011). Descripción del conjunto de pipas halladas en el sitio Bolívar 373. En M. Ramos et al. (Eds.), Temas y problemas de la arqueología histórica Tomo. II. (pp. 203-213). Universidad Nacional de Luján.

Zorzi, F. (2015). La arqueología de la diáspora africana en la Argentina. Desarrollo, problemas y perspectivas. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 2(9), 5-26.https://plarci.org/index.php/RAHAYL/article/view/76.

Zorzi, F. y Schávelzon, D. (2016). Terracotta Pipes with Triangular Engravings, African Diaspora. Archaeology Newsletter, 15(1).https://scholarworks.umass.edu/adan/vol15/iss1/7.

Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
logo_rdahayl