Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Vol. 16, Núm. 1, enero - junio 2022. ISSN 2344-9918
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Editorial

NOTA

EDITORIAL

La publicación de este número representa una celebración a la consolidación del comité editorial como así también a la inclusión de la revista en nuevos índices: DOAJ (Directory of Open Access Journals), Latindex Catálogo 2.0, Malena, y Mir@bel. Estas incorporaciones facilitarán la difusión del conocimiento en la academia y fuera de ella, en trabajo conjunto con el crecimiento de nuestras redes sociales. Al mismo tiempo, y siguiendo los cada vez más estrictos parámetros de publicación a nivel internacional, la RDAHAYL incluirá en su proceso editorial el uso de iThenticate, reconocido software para la detección de plagio. El uso de esta herramienta garantizará de manera aún más fehacientemente la originalidad de los artículos publicados, cumpliendo con los estándares de revistas científicas a nivel mundial.

Los artículos del presente número dan cuenta de una gran diversidad temática que, si bien abarca diferentes geografías y temporalidades, puede estructurarse alrededor de la conformación de narrativas históricas. Estas narrativas no solamente refieren a aquellas que se disputan desde el ámbito científico-académico, sino que también abarcan a aquellas construcciones que se cristalizan en la interacción con las comunidades y el patrimonio histórico-arqueológico.

El artículo de Francisco Girelli y Alejandro Richard analiza las diversas etapas constructivas y de uso de la “Casa de Chacareros”, uno de los edificios que componen la “Chacra de Pueyrredón”, donde actualmente funciona el Museo Pueyrredón (San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina). Los autores realizan un recorrido histórico por medio de fuentes y planos que dan cuenta de las modificaciones que sufrió este emplazamiento a partir de las sucesivas reformas, ampliaciones y restauraciones. Asimismo, se presentan resultados de las excavaciones realizadas en este último edificio, los cuales dejan ver cómo el análisis interdisciplinar aporta a la problematización y desarrollo de procesos de patrimonialización.

María García De Cecco y Carlos Insaurralde presentan un artículo a partir de las  investigaciones realizadas en la frontera chaqueña, región que se manifiesta con escasos antecedentes. Desde una perspectiva descolonial, analizan la materialidad y fuentes documentales del sitio “El Fuerte de Cobos”, emplazado en la frontera chaqueña de la Gobernación del Tucumán. El objetivo principal del trabajo tiene como fin poner en tensión los discursos generados por la historiografía local tradicional acerca del sitio. Como resultado, el análisis conjunto de ambos registros presentados permitió una aproximación a nuevas tramas de sentido, haciendo hincapié en la visibilización de diversos espacios, prácticas y actores sociales que transitaron por el fuerte y, cuya presencia no ha quedado plasmada en los relatos de la historiografía oficial, como así tampoco en las actividades desplegadas en el marco de su puesta en valor como Monumento Histórico Nacional.

El artículo de Micaela Grzegorczyk y Virginia Salerno se interesa por los grupos de detectores de metales en Argentina. Las autoras proponen analizar y discutir las influencias, pre-concepciones y motivaciones de la comunidad detectorista desde la observación participante y la recopilación de datos en redes sociales y medios masivos de comunicación en formato digital. Sus resultados expresan una interesante heterogeneidad hacia adentro de las comunidades detectoristas, como así también manifiestan la falta de conocimiento existente alrededor de las bases legales que determinan el carácter del patrimonio arqueológico. Además, dan cuenta de la falta de comunicación presente entre estas comunidades y los y las profesionales de la arqueología, enunciando esta problemática como un tema pendiente dentro de la agenda de protección del patrimonio histórico-arqueológico nacional e internacional.

Por último, el presente número finaliza con una reseña escrita por Diana Acosta acerca del libro “Mujeres del pasado y del presente. Una visión desde la Arqueología Peruana”, publicado a finales del 2021 por el Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos. Este material se destaca por ser una de las primeras publicaciones dentro del ámbito de la arqeología feminista y de género en el Perú, invitando a la comunidad académica a indagar más sobre estas temáticas e incrementar su producción.

Comitê Editorial

logo_rdahayl