La presente nota editorial corresponde al segundo número de la decimosexta entrega de la Revista de Arqueología Histórica y Latinoamericana, del segundo semestre del año 2022.
En lo que respecta a los contenidos, el presente número está constituido por dos artículos originales, ambos evaluados por destacados especialistas.
El trabajo de Matías Dourteau y Eduardo Keldjian está enmarcado dentro de la arqueología marítima, allí se exponen los resultados preliminares del análisis histórico-documental y las características constructivas del casco de una embarcación varada en zona intermareal en la bahía del Potrero departamento de Maldonado, Uruguay. En las primeras secciones, los autores dan cuenta de los sucesos del hallazgo y las intervenciones técnicas iniciales en el sitio. En cuanto a los resultados, se describen de forma pormenorizada las diferentes partes que articulan la estructura de la embarcación para luego dar cuenta de los datos obtenidos a partir del relevamiento y análisis de la documentación histórica. Dourteau y Keldjian finalizan su artículo discutiendo el tipo de embarcación y destacando la necesidad de considerar hallazgos similares, aunque provengan de contextos complejos, en tanto son significativos para la reconstrucción de la historia marítima de Uruguay y la región.
El siguiente artículo, cuya autoría pertenece a Josefina Pérez Pieroni, versa sobre materiales fragmentarios correspondientes a lozas, procedentes de recolecciones superficiales sistemáticas de dos sitios vinculados a la minería del oro colonial y republicana, Antiguyoc y Ajedrez (Jujuy, Argentina). El análisis llevado a cabo por la autora le permitió identificar variadas morfologías abiertas correspondientes a tipos decorativos manufacturados en distintas fechas del siglo XIX. Luego de exponer cuestiones referentes a los sitios y materiales, la autora desarrolla los resultados y presenta los tipos que conforman la muestra, acompañando la argumentación con algunos fragmentos de loza mediante fotografías que brindan a un alto nivel de detalle. Finalmente, las conclusiones a las que se arriba permiten discutir la complejidad de los cambios y continuidades producidos en la historia de las sociedades indígenas puneñas.
En ambos volúmenes contamos con la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina (AAPRA) como entidad co-editora de nuestras publicaciones, estableciendo un marco de trabajo conjunto a futuro que asegura los estándares de ética que regulan el ejercicio de nuestra profesión y disciplina.
Por otro lado, como parte de nuestro proyecto de difusión, celebramos los más de 1380 seguidores en Instagram y 5280 en Facebook. En este marco, esperamos que las redes sociales sean una posibilidad de llegar a un público internacional, fomentando el acceso abierto al conocimiento.
Finalmente, nos complace comunicar que el año 2023 será precedido por cambios en el Comité Editorial. La revista contará con Diana Acosta como nueva directora, continuando con el espíritu democrático que caracterizó a la RDAHAYL históricamente, y que es nuestra intención -y deber- perpetuar. Asimismo, nos despedimos de Luciana Quispe quien ha integrado este equipo durante los últimos dos años, compartiendo la inmensa labor de darle continuidad a la revista.
Comitê Editorial