Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana
Vol. 17, Núm. 2, julio - diciembre 2023. ISSN 2344-9918
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Editorial

NOTA
EDITORIAL

Cómo citar este artículo:
Editorial, C. . (2024). Editorial. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 17(2). Buenos Aires

La presente nota editorial pertenece al segundo número de la décimo séptima entrega de la Revista de Arqueología Histórica y Latinoamericana Argentina, correspondiente al segundo semestre del año 2023. Este número cuenta con tres artículos y una nota. Zapata y Carosio et al. nos presentan los primeros acercamientos en la investigación de uno de los barrios más antiguos de Bogotá (Colombia) y del sitio histórico rural Santa Eugenia (provincia de San Luis, Argentina) respectivamente. Gluzman y Chesini Remic nos invitan a profundizar la discusión sobre la importancia de las revisiones interpretativas, mientras que Acedo y Leoni presentan un hallazgo arqueológico inédito que nos refiere a un momento clave en la historia nacional argentina.

El primer artículo, escrito por Alejandro Pardo Zapata, se titula “Sobre los animales y la comida: estudio de las prácticas alimenticias dadas en la Plaza de las Nieves (Bogotá, Colombia) entre los siglos XVI y XVII”. Está centrado en analizar, desde la zooarqueología, la conformación de las prácticas alimenticias a partir de las perspectivas teóricas de Foodways e Identidad Cultural Alimentaria en uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Bogotá (Colombia). Los datos recolectados alrededor del nivel de acceso, producción y consumo de los restos animales, permiten vislumbrar a una población híbrida relegada o de no-élite y se relaciona con los espacios públicos del entorno, y conforman diferentes prácticas sociales en las ciudades coloniales, como lo fue Santafé.

El trabajo de Geraldine A. Gluzman y Andrés M. Chesini Remic, “Fragmento de objeto de hierro en “conflicto”. Una reevaluación tecno-funcional 15 años después”, presenta una nueva mirada a través de estudios metalográficos y composicionales. El análisis de la pieza, encontrada en el poblado indígena de Ampajango II (Catamarca, Argentina), fue inicialmente presentado en el Vol. 2 de esta misma revista (2008). Los nuevos resultados indican un fragmento de cota de malla, ofreciendo una interpretación más certera sobre su uso primario como elemento de protección corporal de los conquistadores, además de permitir la elaboración de hipótesis sobre la forma en que esta pieza ingresó y fue significada dentro de las poblaciones indígenas en un contexto de conflicto.

El artículo de Sebastián Carosio, Catriel Greco y Guillermo Heider, Una primera aproximación al conocimiento del conjunto alfarero del sitio histórico rural Santa Eugenia (Renca, Provincia de San Luis) expone los resultados de los análisis macroscópicos y submacroscópicos realizados a los conjuntos alfareros recolectados en trabajos de rescate en la zona. El enfoque se centró en los procesos de manufactura cerámica, sus posibles funcionalidades y el contexto regional, así como los cambios y continuidades técnicas durante varios siglos. Se destaca que este trabajo constituye una primera base de datos comparativa dentro de las investigaciones arqueológicas regionales.

Finalmente, la nota de Teresa R. Acedo y Juan B. Leoni titulada Belgrano en el Alto Perú. Caracterización histórica e iconográfica de una insignia militar de la Guerra de Independencia del sitio Casas Grandes (depto. Humahuaca, Jujuy), da cuenta de un hallazgo con pocos antecedentes en la arqueología argentina. La insignia militar, cuidadosamente limpiada y conservada de forma preventiva, posiblemente formó parte de un régimen de caballería creado por Manuel Belgrano, y pudo haber sido acuñada en Potosí. El análisis de este objeto nos otorga un vistazo sobre el proceso de creación y acuñación, así como la importancia de dicha insignia y su simbología para fomentar la identidad y unidad del regimiento militar ante una situación cada vez más compleja a nivel militar.

Por otro lado, nos complace anunciar que el largo proceso de conversión de todos los archivos de la revista a formato HTML ha sido finalizado, facilitando el acceso libre a cada uno de los artículos desde diferentes plataformas. Al mismo tiempo, y como parte de la divulgación de cada uno de los artículos publicados, la revista creó su propio perfil en las redes sociales TikTok y Threads.

Por último, nos enorgullece darle la bienvenida al equipo editorial a Astrid Rearte y Paula Vega, encargadas de las redes sociales y académicas, así como de la edición de la revista, respectivamente. Ambas son personas altamente calificadas para su labor y esperamos, con su apoyo, seguir fortaleciendo la revista y ampliar el alcance de la misma a públicos de diferentes países.

Comité Editorial

Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
logo_rdahayl