Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana
Vol. 18, Núm. 1, enero - junio 2024. ISSN 2344-9918
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Editorial

NOTA
EDITORIAL

La presente nota editorial corresponde al primer número de la decimoctava entrega de la Revista de Arqueología Histórica y Latinoamericana, del primer semestre del año 2024.

En lo que respecta a los contenidos, el presente número está constituido por tres artículos originales, ambos evaluados por destacados especialistas.

El trabajo de Andrés Díaz Lomovasky, Catalina Venegas Peña, Nissin Arellano Buzeta y Axel Caro Bustos llevado a cabo en el Regimiento Puente Alto se enmarca en el proyecto de recuperación de espacios utilizados durante la dictadura cívico-militar. A partir de este proceso realizado por la Asociación Memorias en Resistencia Provincia Cordillera, se realizó un trabajo de prospección arqueológica mediante el uso de SIG para identificar restos arquitectónicos de las estructuras originales del Regimiento. Frente a políticas negacionistas, el equipo propone recurrir a la arqueología situada para recuperar y visibilizar las memorias ocultas a partir de una praxis política y social.

El siguiente artículo, cuya autoría pertenece a Analía Castro Esnal, Cecilia B. Pérez de Micou y Silvia Perla García, presenta el caso de una estructura de piedra hallada en la región sudoeste de Chubut (Argentina) conocida como “Corral de los Tehuelches” por los pobladores locales. Entre las actividades realizadas para conocer el origen de la misma, las investigadoras se abocaron a la realización de entrevistas a los pobladores, el abordaje de fuentes primarias documentales y el trabajo arqueológico de campo. La hipótesis resultante postula que esta estructura de piedra formó parte de circuitos comerciales basados en manejo de ganado mayor hacia fines del siglo XIX e inicios del XX.

Finalmente, Christiam Paúl Aguirre Merino, Gabriel Jarrín, Elizabeth Guilcapi y Fernando Montenegro presentan un detallado análisis del paisaje prehispánico de la microcuenca del río Guano, en los Andes ecuatorianos, durante el siglo XVI. Este trabajo explora cómo las sociedades Puruhá interactuaron con su entorno físico, social y simbólico, utilizando un enfoque integral que combina datos arqueológicos, etnohistóricos y bioculturales. Entre los resultados más destacados, el artículo resalta el uso de la cabuya (Furcraea andina) como un elemento central para las dinámicas sociales y económicas de la región, así como la importancia simbólica de los volcanes Igualata y Chimborazo en las prácticas ceremoniales. Además, se identificaron evidencias de persistencias culturales en la toponimia local y en las estrategias agrícolas, lo que permite reinterpretar el paisaje como una construcción socio-cultural compleja.

En referencia a las redes sociales y el alcance divulgativo de la RDAHAYL, nos complace anunciar que formamos parte de Academia.edu, plataforma de carácter gratuito que fomenta la comunicación científica y aumenta la visibilidad de investigadores y sus producciones. Actualmente, ya contamos con información referente a las portadas e índices de los números de la revista en dicha red social.

Por último, no queremos dejar de mencionar los cambios que atraviesa el Comité Editorial en virtud de los años venideros. Habiendo finalizado una etapa de invaluable labor, nos despedimos de nuestra directora Diana Acosta y nuestra editora Marina Smith, agradeciéndoles por el compromiso asumido en pos de lograr los mejores estándares científico-académicos para la RDAHAYL. Dichas responsabilidades serán asumidas por María Laura Iamarino en la dirección y Elisa Neira Cordero como responsable de la sección de edición.

Comité Editorial

Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
logo_rdahayl