Reinterpretando el registro arqueofaunístico del Fuerte Blanca Grande: aprovechamiento de diferentes recursos, siglo XIX (Olavarría, provincia de Buenos Aires)
Palabras clave:
Fuerte Blanca Grande, Camino de los Indios a Salinas, frontier, XIX Century, ArcheofaunaResumen
En este trabajo se reinterpreta el consumo de animales que practicaron los habitantes del Fuerte Blanca Grande (FBG), ubicado en una antigua rastrillada, al sur del Río Salado (Provincia de Buenos Aires), desde 1800 hasta la década de 1880. La muestra faunística proviene de las diferentes áreas de descarte dando a conocer los cambios de consumo de especies silvestres y domésticas en este período, teniendo en cuenta los cambios vinculados a las situaciones específcas de con?icto e intercambio en relación a la población originaria; la incorporación paulatina de terratenientes, hacendados, pulperos y colonos. Durante este proceso, la nueva población introdujo fauna, ?ora artefactos y costumbres vinculadas a las explotaciones agropecuarias (cultivos, distintas especies de
aves de corral, ganado vacuno y ovino) y disminuyendo la población de algunas especies autóctonas en zonas intensamente pobladas (e.g. Ozotoceros b. celer, entre otras). De esta manera, se espera que el registro arqueofaunístico varíe a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta las características de los diferentes periodos en el lugar, en relación con los asentamientos eurocriollos o de grupos originarios, y las relaciones que éstos establecían con las diferentes políticas estatales que se desarrollaron durante fnales del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX.
Descargas
Referencias
Archivo General De Indias (Sevilla). 1775. Castillo, Antonio José del. Informe, 1775 octubre 26, tres proyectos presentados al Rey de España. (9 p.) Sección V. Audiencia de Buenos Aires. Materia Gubernamentativas e Informes.
Armaignac, H. 1974 [1872]. Viaje por las pampas argentinas. Lucha de frontera con el indio. Editado por EUDEBA, Buenos. Aires.
Azara, F. 1969 [1781-1801]. Diario de un reconocimiento de las guardias y fortines que guarnecen la línea de frontera de Buenos Aires para ensancharla. Colección Pedro de Angelis. Tomo VIII. Volumen A. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires.
Barros, A. 1975a [1872]. Fronteras y territorios federales, Pampas del Sur. Editor. Hachette. Colección el Pasado. Buenos Aires.
Barros, A. 1975b [1875]. Indios fronteras y seguridad interior. Editor Solar / Hachette. Colección el Pasado. Buenos Aires.
Barsky, O y J. Djenderedjian 2003. Historia del capitalismo agrario pampeano: la expansión ganadera hasta 1895. T1. Editores: Universidad de Belgrano, Siglo veintiuno.
Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, T. II (1).
Casanueva, M. L. 2004. Emprendimientos comerciales durante el siglo XIX y su incidencia en la vida de frontera (partido. de General Lavalle, provincia de Buenos Aires). 9° Encuentro de Historia y de Arqueología Post-conquista de los pueblos al sur del Salado. J. W. Wally, M. del C. Langiano (eds.). J. F. Merlo y M. N. Alvarez (comp.), pp:107-119. Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Histórica, Editorial MC, Olavarría.
Contreras, J. R. 1984. Los tucu tuco. Fauna Argentina Nº 14. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
De Angelis, P. 1910. Colección Pedro de Angelis. Tomo VIII. Volumen A. Editado por Plus Ultra. Buenos Aires.
de Jong, I. y V. Satas 2011. Teófilo Gomila Memorias de frontera y otros escritos. Directora Marta Gallardo. Ediciones El Elefante Blanco. Buenos Aires
Fidalgo, F, E. Tonni y J. Zetti 1971. Algunas Observaciones Estratigráficas en la Laguna Blanca Grande. ETNIA 14:1-4. Editores: Museo Etnográfico Dámaso Arce. Municipalidad de Olavarría, Olavarría.
García, P. A. 1974 [1836].Diario de un viaje a Salinas Grandes en los Campos del Sud de Buenos Aires. Lucha de Frontera Contra el Indio. Editorial Universal de Buenos Aires. Buenos Aires.
Hux, M. 1979. Una excursión apostólica del Padre Salvaire a Salinas Grandes. Ediciones Culturales Argentinas. Secretaría de Cultura. Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires.
Langiano, M. del C., J. F. Merlo y P. Ormazabal 2006 Presencia de artefactos líticos en fuertes y fortines en el Camino de los indios a Salinas Grandes. Provincia de Buenos Aires (siglo XIX). Actas IV Congreso de Arqueología en Colombia. Transdisciplina, Multiculturalidad y Gestión Patrimonial. pp: 114. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Colombia.
Lanteri S, y V. Pedrotta 2012. Territorialidad indígena y expansión estatal en la frontera bonaerense (segunda mitad del siglo XIX) entre el discurso oficial y la realidad material. Revista Española de Antropología Americana Vol.42, N° 2: 425-448.
Lobato, M. Z. y J. Suriano 2010. Nueva Historia Argentina, Atlas Histórico. Editorial. Sudamericana. Buenos Aires.
Lukawecki, N. y F. E. Márquez 1988. El jabalí. Fauna Argentina. Nº s/n. Capítulo 3 Centro editor de América Latina. Buenos Aires.
Mansilla L. V. 1967 [1870]. Una excursión a los indios ranqueles. Biblioteca Argentina Fundamental. Tomos I y II. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
Merlo, J. F y M. del C. Langiano 2015. La Pampa del Siglo XIX vista desde El Camino de los Chilenos, La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Victoria Pedrotta y Sol Lanteri (eds.). Amigos del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene. pp: 169-208. La Plata
Merlo, J. F. 1997. Estudio de los Recursos Faunísticos en el Fuerte Blanca Grande (Partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires). Arqueología Uruguaya hacia el fin del milenio. Asociación Uruguaya de Arqueología. Tomo II, pp: 557 -563. Ministerio de Educación y Cultura. Uruguay.
Merlo, J. F. 2006. Investigaciones actualísticas-experimentales para la interpretación del registro arqueofaunístico de sitios fortificados del siglo XIX. Arqueología Histórica en América Latina, Temas y discusiones recientes: 219-243 Pedro Paulo A. Funari y Fernando R. Britez (comp.) UNICAMP. Museo de la Vida Rural de General Alvarado (Comandante Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología. Ediciones Suárez. Mar del Plata.
Merlo, J. F. 2007. Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área interserrana bonaerense. Intersecciones en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 8: 185-196. Olavarría.
Merlo, J. F. 2014. Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados e la frontera Sur bonaerense en el siglo XIX - Tesis doctoral en Biblioteca INSTITUTO INCUAPACONICET y en Biblioteca del Campus Universitario de Olavarría- UNICEN.
Merlo, J. F., M. del C. Langiano y P. Ormazabal 2008. La utilización del material faunístico como elemento de combustión en sitios fortificados. Continuidad y cambio cultural en arqueología histórica. Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, pp: 626-632. María Teresa Carrara (comp.). Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Miers, J. 1978 [1819-1824].Viaje al Plata. Cristina Correa Morales (trad.). Colección El pasado Argentino. Ed. Solar/Hachette. Buenos Aires.
Narosky, S. y D. Isurieta 1987. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vásquez Mazzini. Ed. Buenos Aires.
Olrog, C. C. y M. M. Lucero 1981. Guía de los Mamíferos Argentinos. Ministerio de Educación Fundación Miguel Lillo. Tucumán.
Paladino, C. 1994. Tenemeche. “Situación Histórica de la Blanca Grande”. Editado por el Club de Pescadores. Olavarría.
Parchappe, N. 1977 [1828]. Expedición fundadora del Fuerte 25 de Mayo En Cruz de Guerra. Lucha de fronteras con el indio. Editorial EUDEBA. Buenos Aires.
Parisi, F. S. y J. Liotta 2008. Primera aproximación al consumo de moluscos bivalvos (diplodon sp.) en el sitio Cerro Lutz, planicies inundables del Parana inferior. Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana. M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.). 215-226. Editorial Libros del Espinillo. Ayacucho.
Politis, G. 1984. Climatic Variations During Historical Times in Eastern Buenos Aires Pampas, Argentina. Cuaternary of South America and Antartic Peninsula.Vol 2, Art. 9: 133-162.
Prates, L. y N. Marsans 2007. El uso de moluscos de agua dulce (Diplodon chilensis patagonicus) en el sitio Angostura 1 (Departamento de General Conesa, Río Negro) Intersecciones en Antropología 8:355-359. Facultad de Ciencias Sociales. UNICEN.
Rabassa, J. A. Brandani, M. Salemme y G. Politis 1989. La Pequeña Edad del Hielo (Siglo XVI a XIX) y su posible influencia en la aridización de áreas marginales de la Pampa húmeda (Provincia de Buenos Aires). I Jornadas Geológicas Bonaerenses (Tandil, 11-15 de noviembre de 1985). Actas, pp: 559-577.
Raone, J. M. 1969. Fortines del desierto, mojones de civilización. Tomo I. Biblioteca del Suboficial, Buenos Aires.
Ratto, S. 1994. Indios Amigos e Indios Aliados, Orígenes del “Negocio Pacífico” en la Provincia de Buenos Aires (1829-1832). Cuaderno del Instituto Ravignati. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Facultad de Filosofía y Letras -Universidad de Buenos Aires.
Rosas, J. M. [1833-1834]1965. Diario de la Expedición al Desierto (1833-1834). Ediciones Pampa y Cielo, Buenos Aires.
Sabato, H. 1989 Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar 1850-1890. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Thill, J. P. y J. A. Puigdomenech 2003. Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Tomo I. Servicio Histórico del Ejército. Ejército argentino. Editor EMGE. Buenos Aires.
Thurman, M. D. y L. J. Willmore 1980-81. A replicative cremation experiment. North American Archeologist 2 (4):275-283.
Toscano, J. L. 2004. Una guerra entre británicos el Imperio del Brasil y Las Provincias Unidas del Río de La Plata. Boletín del Centro Naval N: 809. www.centronaval.org.ar/boletin/BCN809/809toscano.pdf
Walther, J. C. 1964. La Conquista del Desierto. Lucha de frontera con el indio. EUDEBA. Buenos Aires.
Zizur, P. [1781] 1973. Diario a Sierra de la Ventana… Vignati, M.; Un diario inédito de Pablo Zizur. Revista del Archivo General de la Nación 3: 65-116. Buenos Aires.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.