Tendencias en las prácticas urbanas de consumo en Buenos Aires (transición siglos XIX-XX). Aplicación de herramientas estadísticas al análisis de conjuntos vítreos
Palabras clave:
arqueología histórica, metodología, análisis estadístico, Ciudad de Buenos Aires, vidrio arqueológicoResumen
El presente trabajo busca analizar los datos correspondientes al estudio de los materiales vítreos de tres sitios arqueológicos de la Ciudad de Buenos Aires que constituyeron parte del Proyecto Arqueológico Flores (FFyL-FADU, UBA), dirigido por el Dr. Ulises Camino. Sus emplazamientos corresponden a los otrora suburbios de la ciudad. El período de interés se centrará en el cambio del siglo XIX al XX, momento transicional de incorporación definitiva del pueblo de San José de Flores a la ciudad de Buenos Aires, y de transformación de aquella en una de las principales metrópolis y polos industriales de América Latina. El objetivo principal del estudio consiste en realizar un análisis exploratorio de las muestras, caracterizando cada conjunto en cuanto a su diversidad interna y en comparación con los otros conjuntos. Se propone como herramienta metodológica la incorporación de los análisis estadísticos al estudio arqueológico, pudiendo así fortalecer matemáticamente la interpretación de las tendencias observadas en cuanto a la asociación de determinadas actividades cotidianas a períodos temporales y la conformación de los sitios trabajados. Los resultados obtenidos darán cuenta de la incorporación de diversos productos y objetos a la vida cotidiana de la sociedad porteña, parte integral de la materialidad de las prácticas en el marco de la experiencia cotidiana del capitalismo.
Descargas
Referencias
Barcelo, J.A. 2008. Arqueología y Estadística. Introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueológicas. Universitat Autònoma de Barcelona. España.
Camino, U. 2012. Arqueología del Período Colonial y organización Nacional de San José de Flores. Tesis Doctoral FFyL, UBA. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Bs As, Argentina.
Cardillo, M. 2014. Patrones y procesos. El análisis exploratorio multivariado en Arqueología. Seminario de doctorado [Diapositivas]. Agosto 2014, FFyL (UBA). Buenos Aires.
Hammer, Ø. & D. Harper. 2006. Paleonthological data analysis. Blackwell Publishing. UK.
Hammer, Ø. 1999. PAST, Paleontological Statistics versión 2.17. Reference Manual.
Hora, R. 2010. Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Traba, A. 2013. Producción y uso de contenedores vítreos en Buenos Aires (1870-1930). Prácticas urbanas de consumo durante la consolidación del sistema mundial. Tesis de licenciatura. Facultad de filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms.
Weissel, M. 2008. Arqueología de La Boca del Riachuelo. Puerto urbano de Buenos Aires, Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Bs. As.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.