“¿Qué contiene mi frasco?”. Prácticas de salud e higiene en la Ciudad de Mendoza (Fines siglo XIX-principios del siglo XX) a partir de los contenedores
Resumen
El presente trabajo se enmarca en las investigaciones llevadas adelante en el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF), que desde 1995 concentra la mayoría de las investigaciones de arqueología urbana para la Ciudad de Mendoza. Se presentan los resultados integrados de un estudio conjunto de cerámicas históricas y material vítreo provenientes de distintos puntos arqueológicos del Área Fundacional de la Ciudad de Mendoza.
Este material permite dar cuenta de diversos aspectos de la vida cotidiana y de las prácticas sociales. En este caso, el interés se centra en las actividades de salud, higiene y cuidado personal de los habitantes de la ciudad entre fnes del siglo XIX y comienzos del XX. En el registro arqueológico es posible reconocer frascos de medicinas o cosméticos, jeringas y otros objetos que dan cuenta de estas actividades. Se trabajó con la publicidad en los periódicos locales y nacionales de la época para conocer al público al que iba dirigido, las propiedades publicitadas de los medicamentos, las enfermedades y las prácticas de salubridad/prevención. La información recabada profundiza la comprensión del rol de la ciudad en los circuitos de intercambio y aporta a entender el acceso diferencial, uso y reuso de estos bienes de parte de diferentes grupos sociales en el espacio urbano y las conductas en el tratamiento de los residuos en esa etapa.
Descargas
Referencias
Aprile, O.; A. Borrini; M. Daschuta y J. Martínez. 2009. La publicidad cuenta su historia. La Crujía ediciones. Buenos Aires.
Calvo Rebollar, M. 2013. Las aguas minerales y sales purgantes naturales españolas. Algunas notas históricas. Boletín Geológico y Minero 124 (3):451-475.
Chiavazza, H, y M. V. Zorrilla (eds). 2005. Arqueología del predio mercedario de la ciudad de Mendoza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
Cirvini, S. 1989. El ambiente urbano en Mendoza a fines del siglo XIX. La higiene social como herramienta del proyecto utópico del orden. Arturo Andrés Roig. Filósofo e historiador de las ideas. Rodríguez Lapuente, M. y H. Cerutti Guldberg, pp. 107-143.
Colapinto, L. 2009. La vida y la obra de Carlo Erba, pionero de la industria farmacéutica italiana. Real Academia Nacional de la Farmacia 75 (E):679-691.
Coni, E. 1897. Saneamiento de la provincia de Mendoza. Higiene aplicada. Imprenta de Pablo Coni. Buenos Aires.
Durán Avilés, R. 2013. Medicamentos y Estatus Socioeconómicos: Análisis Arqueológico de las Botellas Farmacéuticas de Ballajá. Tesis de Maestría en Arqueología de Puerto Rico y el Caribe. Centro de Estudios Avanzado de Puerto Rico y el Caribe.
http://www.branca.com.ar/institucional/
http://www.cerveceriaymalteriaquilmes.com/nosotros/historia
http://www.cervezadeargentina.com.ar/articulos/historiaargentina.htm
https://dehistoriaypueblo.wordpress.com/la-hesperidina-como-la-coca-cola-peroargentina/
Lima, T. A. 1999. El huevo de la serpiente: una arqueología del capitalismo embrionario en el Río de Janeiro del siglo XIX. Sed non satiata. Teoría social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea. Zarankin, A y Acuto, F.pp. 189-238.
Ponte, J. R. 1987. Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.
Prieto, M. del R.; T. Castrillejo y P. Dussel. 2006. El proceso de contaminación hídrica en un oasis andino. La vida y la muerte por las acequias de Mendoza, Argentina, 1880-1980. Signos Históricos 16: 112-151.
Puebla, L.; V. Zorrilla y H. Chiavazza. 2008. Mendoza en el período colonial temprano: Mayólicas y cerámicas locales. Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica. Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Histórica. pp. 658-665.
Semorile, A.; E. M. de Codoni; L. Cano Rossini; M. Puig Lopez y S. Laria. 1988. Historia de la Medicina de Mendoza. Edición de autor. T. 1 y 2.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.