Mirando imágenes, leyendo significados. Antropología y el análisis de fotografías en colecciones
Palabras clave:
Argentina, Perú, fotografía, grupos nativos, mediados del siglo XIX y del XXResumen
A través del análisis de cuatro colecciones de fotografías, ordenadas cronológicamente, buscamos ejemplificar algunos de los desafíos metodológicos que existieron a la hora de evaluar las imágenes de grupos indígenas de Argentina y Perú durante el periodo 1850-1950, es decir los primeros cien años del uso de esta tecnología en Sudamérica. Indagamos las diferencias en la forma en que estos grupos fueron fotografiados en ambos países y si las mismas pueden reflejar las narrativas nacionales en torno a su participación en el devenir histórico de los mismos. Mediante las metodologías aportadas por la antropología, también nos acercamos a la heterogeneidad de los álbumes estudiados. Las fotografías, 714 en total, se inscriben dentro de colecciones que no necesariamente poseen fotos exclusivas de estos países ni de grupos nativos. Sin embargo es necesario realizar un estudio integral de una colección a fin de conocer su coherencia interna, es decir no puede sustraerse la imagen de estos grupos sin considerar su contexto. El examen de las representaciones de las poblaciones indígenas de cada país tuvo diferentes alcances. Los cuatro casos de estudio detallan los mismos y se buscan explicaciones de tal distribución.
Descargas
Referencias
Alexander A. y L. Priamo 2012. Samuel y Arturo Boote: fotógrafos y empresarios. La Argentina a fines del siglo XIX. Fotografías de Samuel y Arturo Boote (1880-1900). J. Martini (ed.), pp. 20-30. Ediciones de la Antorcha, Buenos Aires.
Alvarado, M. 2001. La desfiguración del otro: sobre la historia de una técnica de producción del retrato etnográfico. Aisthesis 34: 242-257.
Alvarado, M. 2007. Vestidura, investidura y despojo del nativo fueguino. Dispositivos y procedimientos visuales en la fotografía de Tierra del Fuego (1880-1930). Fueguinos. Fotografías Siglos XIX y XX: Imágenes e imaginarios del fin del mundo. M, Alvarado, C. Odone, F. Maturana y D. Fiore (eds.), pp. 21-36. Pehuén, Santiago.
Bajas, M. P. 2005. Montaje del álbum fotográfico de Tierra del Fuego. Revista Chilena de Antropología Visual 6:34-54.
Bell, P. 2006. Content analysis of visual images. Handbook of Visual Analysis. T. van Leeuwen y J. Carey (eds.), pp. 10-34. Sage Publications, Londres.
Bonfil Batalla, G. 1972. El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología 9:105-124.
Boschetti, A. 2008. Nación y género. Utilización simbólica e ideológica de los estereotipos de género en la construcción de la ‘nación camba’ en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Tesis de Maestría, FLACSO. Programa Argentina.
Burke, P. 2005. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Editorial Crítica, Barcelona.
Butto, A. 2015. Procesos de contacto en las fotografías de mapuches y tehuelches en Patagonia a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40 (2):621-643.
Carreño, G. 2002. Fotografías de cuerpos indígenas y la mirada erótica: reflexiones preliminares sobre algunos casos del confín austral. Revista Chilena de Antropología Visual 2:133-153.
Chen, P. 2005. There Comes a Cholita: Indigenous Women and Otherness in Contemporary Bolivia. https://www.academia.edu/4666837/There_Comes_a_Cholita_Indigenous_ Women_and_Otherness_in_Contemporary_Bolivia (Acceso enero de 2016).
Debenedetti, S. 1917. Ambrosetti y su obra científica. Revista de Filosofía 5:211-259.
Edwards, E. 1992. Introduction. Anthropology & Photography 1860-1920. E. Edwards (ed.), pp. 3-31.Yale University Press, New Haven y Londres.
Fiore, D. 2007. Arqueología con fotografías: el registro fotográfico en la investigación arqueológica y el caso de Tierra del Fuego. Arqueología de Tierra del FuegoPatagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos,.F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (eds.), pp. 767778. Ediciones CQUA, Punta Arenas.
Gluzman, G. 2013. Narrativas arqueológicas del momento de contacto en los valles Calchaquíes. Revista Arqueología 19:107-129.
Margolis, E. y J. Rowe 2011. Methodological Approaches to Disclosing Historic Photographs. The Sage Handbook of Visual Methods. E. Margolis y L. Pauwels (eds.), pp. 337-358. Sage, Los Angeles.
Masotta, C. 2003. Cuerpos dóciles y miradas encontradas. Miniaturización de los cuerpos e indicios de la resistencia en las postales de indios argentinas (1900- 1940). Revista Chilena de Antropología Visual 3:13-27.
Masotta, C. 2005. Representación e iconografía de dos tipos nacionales. El caso de las postales etnográficas en la Argentina, 1900-1930. Arte y Antropología en la Argentina. M Penhos (ed.), pp. 65-114. Fundación Telefónica/Fundación Espigas/FIAAR, Buenos Aires.
Mondelo, O. 2012. Tehuelches danza con fotos, 1863-1963. El Calafate, Edición del autor, El Calafate.
Penhos, M. 2005. Frente y perfil. Fotografía y prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. Arte y Antropología en la Argentina. M Penhos (ed.), pp. 17-64. Fundación Telefónica/Fundación Espigas/FIAAR, Buenos Aires.
Schluter, R. 1994. La agencia de viajes y turismo: estructura y operaciones. Docencia, Buenos Aires.
Sekula, A. 2004. Desmantelar la modernidad, reinventar el documental. Notas sobre la política de la representación. Efecto real. J. Ribalta, Jorge (ed.), pp. 35-63. Gustavo Gili, Barcelona.
Sontag, S. 2006. Sobre la fotografía. Alfaguara, Buenos Aires.
Tagg, J. 1988. The Burden of Representation: Essays on Photographies and Histories. Macmillan, London.
Trapalanda, Biblioteca Digital http://trapalanda.bn.gov.ar/jspui/handle/123456789/102/simple-search ?query=Vistas+De+La+Rep%C3%BAblica+Argentina (Acceso enero de 2016)
Yvinec, M. 2013. Reinventar el indio después de la Independencia: las representaciones del indígena en el Perú decimonónico (1821-1879). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 42 (1):287-293.
Zusnam, P. 2011. Panamericanismo y conservacionismo en torno al viaje de Theodore Roosevelt a la Argentina (1913). http://www.ffyh.unc.edu.ar/modernidades/2011/08/ panamericanismo-y-conservacionismo-en-torno-al-viaje-de-theodoreroosevelt-a-la-argentina-1913/ (acceso enero de 2016).
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.