Entre huesos congelados. Discutiendo algunos aportes de la zooarqueologia a los estudios de la industria lobera (Antártida, Siglo XIX)
DOI:
https://doi.org/10.55695/Palabras clave:
Industria lobera, Arqueología Antártica, alimentaciónResumen
El presente trabajo busca reflexionar sobre los aportes que los análisis zooarqueológicos han realizado a algunas de las discusiones que el proyecto de Arqueología Histórica Antártica viene realizando a lo largo de sus años de investigación. Para esto, se estudia la alimentación de los grupos loberos colocando el énfasis en los diferentes tipos de alimentos consumidos durante los viajes en busca de las colonias de lobos y elefantes marinos. De esta forma, se pretende examinar cómo se habrían desarrollado las fases alimenticias de aprovisionamiento, preparación y consumo para cada momento y tipo de alimento y qué consecuencias en las formas de relación entre las personas y los contextos habrían tenido. Fueron considerados documentos de la época y el análisis de uno de los sitios localizados en la península Byers de la isla Livingston (Shetland del Sur, Antártida).
Descargas
Referencias
Allyn, G. (1879). The Old Sailor’s Story, or, a Short Account of the Life, Adventures and Voyages of Capt Gurdon L. Allyn. Norwich: Gordon Wilcox.
Andrade, L. T. (1999).El huevo de la serpiente: Una arqueología del capitalismo embrionario en el Río de Janeiro del siglo XIX. En Andrés Zarankin y Felix Acuto (eds.),Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, (pp. 189-238). Buenos Aires: Del Tridente.
Basberg, B.J. y R. K. Headland (2008). The 19th centuryAntarctic sealing industry: Sources, data and economic significance. Noruega:Norwegian school of economics and business administration.
Bayham, F. E., Hatch, P. G. y J.Balsom (1982). Interpretation of faunal remains from the original Phoenix Town site, Blocks 1 and 2. Arizona: Arizona State University.
Behrensmeyer, A.K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4, 150-162.
Berguño, J. (1993). Las Shetland del sur. El ciclolobero. Segunda aparte. Boletín antárticochileno, 12 (1), 5-13.
Binford, L.R. (1984). Faunal remains from Klasies River Mouth. Orlando: Academic Press.
Brittez, F. (2009). Zooarqueología, tafonomía y procesos de formación de sitios rurales pampeanos: estado de la cuestión y expectativas para momentos tardíos. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 3, 47-68.
Broderick L. G. (2014). Commercial zooarchaeology of the ‘modern’ era: a survey of attitudes and practices. Anthropozoologica 49 (1), 19-32.
Butts, I. R. (1848). Every Sailor his Own Lawyer. The Rights of Seamen: The Coaster´s and Fishermen´s Guide, and Master’s and Mate´s Manual. I. Boston: R. Butts.
Butts, Isaac R. (1848). Every Sailor his Own Lawyer.The Rights of Seamen. New York: H. Long and Brother.
Cartajena, I. y R. E.Labarca (2007). Patroneshistóricos de cuereo en lobos marinos: la evidencia de los abrigos 1 y 2 de playa Yámana (Isla Livingston, Antárticachilena). Magallania, Chimel, v. 35(1), 95-105.
Chichkoyan, K. V. (2008). De provisiones y consumos urbanos: la comida en La Boca. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 4, 91-108.
Cohen, A. y D. Serjeanston (1996). A manual for the identification of bird bones from archaeological sites. Londres: Archetype Publications Ltd.
Colasurdo, M. B. (2009). Análisis arqueofaunístico del sitio “Juan Manuel de Rosas” (Rosario, Santa Fe). Santa Fe: Monography, Universidad Nacional de Rosario.
Crespo E. A.,García, N. A.,Dans, S. L. y S. N. Pedraza (2008). Pinnípedos antárticos y subantárticos. Atlas de sensibilidad ambiental de la costa y el mar argentino. Mamíferos marinos. Recuperado en http://atlas.ambiente.gov.ar.
Cruz, M.J. (2011). Aproximaciones a las prácticas alimenticias de los grupos foqueros (Islas Shetland del Sur, siglo XIX). Tesis de licenciatura no publicada, Departamento de Antropología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Cruz, M.J. (2014). Incorporando comidas e contextos. A alimentação e o corpo nos grupos foqueiros nas Shetland do Sul (Antártica, século XIX). Tesis de maestria no publicada, Departamento de Antropologia, Universida de Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte.
Dana, R. H. (1851). The Seaman’s Friend. EstadosUnidos: Thomas Groom & Co. Boston.
Delano, A. (1818). A narrative of voyages and travelsin the Northern and Southern Hemispheres: Comprising Three Voyages Round the World Together with a Voyage of Survey and Discovery in the Pacific Ocean and Oriental Islands. Estados Unidos: E.G. House. Boston.
Escudero, S. (2006). Zooarqueología histórica regional: un enfoque tafonómico para el NEA. XXVI Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: IIGHI, CONICET-UNNE.
Fanning, E. (1924).Voyages and Discoveries in the South Seas. 1792-1832. Estados Unidos: Marine Research Society.
Fitte, E. J. (1962). El descubrimiento de la Antártida: crónica de los hombres y barcos que exploraron las aguas de las Shetland del Sur. Buenos Aires: Emecé.
France, D. L. (2009). Human and non human bone identification. A color atlas. Florida:CRC press.
Garcia Llorca, J. (2002). Análisis zooarqueológico en el sitio “Escobería”, en la manzana del Convento de Santo Domingo, Ciudad de Mendoza. Actas del Simposio Arqueozoología: Aspectos económicos, paleoambientales, sociales y simbólicos de los animales en el pasado humano. XIV CNAA. Rosario: UN Rosario.
Garcia Llorca, J. (2007). El uso de la sierra metálica en contextos históricos urbanos. Análisis del sondeo I, en el distrito Pedro Molina, Guaymallén, Mendoza. Arqueología, 15, 149164.
Garcia Llorca, J. (2010). Análisis zooarqueológico en el sitio “Escobería”, en la manzana del convento de Santo Domingo, ciudad de Mendoza. En F. Oliva, N. De Grandis, J. Rodríguez (comp.) Arqueología Argentina en los albores de un nuevo siglo, (pp 603-614). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Gifford-Gonzalez, D. (1989).Modern analogues: Developing an interpretative framework. En Bonnichsen, R. y Sorg, M. (eds.), Bone modification, (pp. 43-52). Orono: University of Maine.
Gifford-Gonzalez, D. (1991). Bones are not enough: Analogues, knowledge, and interpretative strategies in zooarchaeology. Journal of Anthropological Archaeology 10, 215–54.
Gilbert, B. M., Martin, L. D. y H. G. Savage (1996). Avian osteology. Columbia: Missouri Archaeological Society.
Goody, J. (1995). Cocina, Cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.
Grayson, D.K. (1984). Quantitative zooarchaeology. Orlando: Academic press.
Headland, R. (1989). Chronological List of Antarctic Expeditions and Related Historical Events. Cambridge: Cambridge University Press Studies in Polar Research.
Heinrich, A. R. (2012). Some Comments on the Archaeology of Slave Diets and the Importance of Taphonomy to Historical Faunal Analyses. Journal of African Diaspora Archaeology and Heritage, 1(1), 9-40.
Izeta, A., Srur, G., Costa, T. (2012). Zooarqueologia urbana colonial. El caso del centro cultural de la universidad Nacional de Cordoba, Argentina. Vestigios, Revista latinoamericana de Arqueología Histórica 6(2), 39-63.
Jefferson T. A., Leatherwood, S. y M. A. Weber (1993). FAO Species identification guide. Marine mammals of the world. FAO. Roma.
Landon, D. B. (2005). Zooarchaeology and Historical Archaeology: Progress and Prospects. Journal of Archaeological Method and Theory 12, 1-36.
Landon, D. B. (2009). An update on zooarchaeology and historical archaeology: Progress and prospects. En Majewski, T. y D. Gaimster (eds.), International Handbook of Historical Archaeology pp. 77-104. New York: Springer.
Lanza, M. (2004). Un estudio zooarqueológico comparativo entre un sitio urbano y uno rural. Actas de las IV Jornadas Arqueológicas Regionales.
Lanza, M. (2008). Estudio zooarqueológico en zonas rurales y urbanas de Buenos Aires durante los s. XVIII y XIX. En M. T. Carrara, (comp)., Continuidad y cambio social en Arqueología Histórica, (pp.585-596). Rosario: Corregidor.
Lanza, M. (2010). Arqueología experimental: huellas de corte y acerrado. En R. Bárcena, H. Chiavazza, (eds)., Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, (pp. 2027-2032). XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Mendoza: ZETA Editores.
Lanza, M. (2014). Arqueología experimental y análisis zooarqueológico de sitios históricos. Revista teoría y práctica de la arqueología histórica latinoamericana. 3, 163-179.
Marschoff, M. (2007a). Comer o Nutrirse? La Alimentación Como Práctica Social. Arqueología 13, 155-184.
Marschoff, M. (2007b). ¿Comer o no comer guanaco? Uso de recursos faunísticos locales en Floridablanca, siglo XVIII. Arqueología de Patagonia: una mirada desde el ultimo confín. En Actas de las VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia. pp. 173188. Editorial Utopias: Argentina.
Marschoff, M. (2012). Dando un uso a los «indeterminados»: un marco de referencia específico para la zooarqueología de contextos históricos hispanocriollos. Archaeofauna 21, 187-205.
Marschoff, M.; Bosoni, C. & Starópoli, L. (2010). Patrones de troceado en contextos hispano criollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX. Arqueología 16, 209-229.
Mengoni Goñalons, G. L. (1988). Análisis de materiales faunísticos de sitios faunísticos. Xama 1, 71-120.
Mengoni Goñalons, G. L. (1999). Cazadores de guanacos de la Estepa Patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Mengoni Goñalons, G. L. (2006- 2009). Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodoloógicos. Xama, 19-22.
Merlo, J. (1999). Estudio de los recursos faunísticos en el Fuerte Blanca Grande, provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires.
Merlo, J. (2002). Análisis preliminar de fauna en sitios fortificados del área interserrana, Provincia de Buenos Aires. In: Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, (pp. 813-820). Mendoza.
Merlo, J. (2006). Investigaciones actualísticas-experimentales para la interpretación del registro arqueofaunístico en sitios fortificados del siglo XIX. En Funari, P. P., Brittez, F. R., (ed.), Arqueología histórica en América Latina: temas y discusiones recientes (p. 219-243). Mar del Plata: Ediciones Suárez.
Miers, J.(1920). Account of discovery of New South Shetland, with observations on its importance in geographical, commercial and political point of view: with two plates. Edinburgh Philosophical Review 3, 367–380.
Montanari, E. y Doval, J. (2016). Practicas alimenticias en una pulpería pampeana de fines del siglo XIX. Sitio Posta El Caldén (Realicó, La Pampa). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. 10(1), 49-72.
Muñoz, S. (1996). Zooarqueología de la península Byers, isla Livingston, Shetland del Sur. Informe sobre los restos de mamíferos recuperados en la campaña de verano1995- 1996. M.S.
Muñoz, S. (1997). El registro arqueofaunístico de la Península Byers, isla Livingston, Shetland. Actas de las IV jornadas sobre investigaciones antárticas, tomo II, p. 11-15. Buenos Aires.
Muñoz, S. (2000). Arqueofaunas de la isla Livingston, Shetland del sur. Un estudio exploratorio de los restos de mamíferosrecuperados en la península Byers. Archaeofauna, 9, 39-57.
O’ Connor, T. (2000). The archeology of animal bones. Phoenix: Sutton publishing.
Parimigiani, V. E., Salas, M. T., De Angelis, H. H. (2011). El uso de la fauna nativa y europea entre los Selknam de la época post contacto. XXXIII Convento Internazionale di Americanistica, pp., 919: 927.
Parish, A. (1857). The Sea Officer’s Manual, being a Compendium of the Duties of a Commander; First, Second, Third and Fourth Officer; Officer of the Watch; and Midshipman; in the Mercantile Navy. Londres: Smith, Elder & Co.
Pearson, M. (2016). Charting the sealing islands of the Southern Ocean. Journal of the Australian and New Zealand Map Society 80:33-56.
Reitz, E. J. y Wing, E. (2008 [1999]). Zooarchaeology. Cambridge University press.
Richards, R. (1992). The Commercial Exploitation of sea mammals at iles Crozet and Prince Edward Islands before 1850. Cambridge: Scott Polar Research Institute.
Richards, R. (2003). New market evidence on the depletion of southern fur seals: 1788-1833. New Zealand Journal of Zoology, 30(1),1-9.
Salerno M. A., Cruz, M. J. y A. Zarankin. (2018). Inside Or Outside Capitalism? Sealers’ Lives, Food And Clothing On Board The Vessels And On The Antarctic Grounds. En Nyman, J. A., Fogle, K. R. y M.Beaudry (eds).,Shadow capitalists? Historical archaeologies of intimate economies, University press of Florida. Florida. Estados Unidos. En prensa.
Salerno, M. A. (2011). Persona y cuerpo-vestido en la modernidad: Un enfoque arqueológico. Tesis doctoral no publicada, Departamento de Antropología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Salerno, M. A. y A. Zarankin. (2014). En Busca de las Experiencias Perdidas. Arqueología del Encuentro entre los Loberos y las Islas Shetland del Sur (Antártida, Siglo XIX)”. Revista Vestigios 8 (1), 129-158.
San Roman, M. (2007). La explotación de mamíferos en el sitio de Bahía Buena: economía de canoerostempranos de Patagonia (estrecho de Magallanes, Chile). En Morello, F.; A. Prieto, M.; Martinic; Bahamonde, G. (eds.), Arqueología de Fuego Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos y develando arcanos. VI Jornadas de Arqueología de Patagonia, pp. 295-310. Punta Arenas: CEQUA.
San Roman, M. (2010). La explotación de recursos faunísticos en el sitio Punta Santa Ana 1: estrategias de subsistencia de grupos de cazadores marinos tempranos de Patagonia Meridional. Magallania, 38(1), 183-198.
Sartori, J., Colasurdo, M. B; Escudero, S. (2012). Zooarqueología histórica: la necesidad de un enfoque tafonómico integral en argentina. Arqueología. 18, 267277.
Senatore, M. X. y A.Zarankin (1999). Arqueología Histórica y Expansión Capitalista. Prácticas cotidianas y grupos operarios en Península Byers, Isla Livingston, Shetland del Sur.En Zarankin, A. y F. Acuto, (eds.), Sed Non Satiata, (pp. 171-188). Buenos Aires:Ed. Tridente.
Senatore, M. X. y A.Zarankin (2000).Hasta el fin del Mundo. Arqueología en las Islas Shetland del Sur. El caso de Península Byers, Isla Livingston. Praehistoria 3, 111-123.
Senatore, M. X. y A.Zarankin (2002). Leituras da sociedade moderna em Latinoamerica. Cultura material, discursos e práticas. En Zarankin, A. y M. X. Senatore (eds.), Arqueología da Sociedade Moderna na America do Sul. Cultura Material, Discursos e Praticas, pp. 5-18. Buenos Aires: Ediciones del Tridente.
Senatore, M. X., Zarankin, A., Salerno, A. M., Valladares, I. V., Cruz, M. J. (2008).En Borrero, L. A. y N. V. Franco (eds.), Historias Bajo Cero. Arqueología de las Primeras Ocupaciones Humanas en la Antártida. En Arqueología del Extremo Sur del Continente Americano, (pp.251-283). Buenos Aires:Editorial Dunken.
Silveira, M. (1998). Zooarqueología histórica urbana en Buenos Aires. Ph.D.Universidad de Buenos Aires.
Silveira, M. (2003). Historia para arqueólogos. La cadena alimenticia del vacuno: época colonial y siglo XIX y su relación con el uso del espacio en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: IAIE.
Smith, T. (1844). A narrative of the life, travels and sufferings of Thomas W. Smith. W. Estados Unidos:C. Hill. Boston..
Smith, W. G. (2002) The New Zealand sealing industry. History, archaeology and heritage management. Wellington: Department of Conservation.
Stackpole, E. (1955). The voyages of the Huron and the Huntress: the american sealers and the discovery of the continent of Antarctica. EstadosUnidos: Connecticut printers inc. Hartford.
Stehberg, R. (2003). Arqueología Histórica antártica. Aborígenes sudamericanos en los mares subantárticos en el siglo XIX. Centro de Investigaciones Chile: Diego Barros Arana. Santiago.
Tapia Calisto, C. E., Mayorga, M., Maldonado, G. G. (2007). Loberos norteamericanos e ingleses en Patagonia, Tierra del Fuego e islas Sub-antárticas y Antárticas, entre fines delsiglo XVIII y 1840. Tesis de licenciatura no publicada
Thomas, R., Fothergill, B. (2014). Animals, and their Bones, in the ‘Modern’ World (AD1750-1900). Anthropozoologica 49(1), 11-18.
Weddell, J.(1825). A voyage towards the south pole, performed in the years 1822-24. Londres: Longman.
Zarankin, A. y M. X. Senatore. (1999). Arqueología en Antártida, Estrategias, Tácticas y los paisajes del capitalismo. En Desde el país de los gigantes. Perspectivas Arqueológicas en Patagonia Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos, Río Gallegos.
Zarankin, A. y M. X. Senatore. (2005). Archaeology in Antarctica, 19th century capitalism expansion strategies. International Journal of Historical Archaeology, 9(1), 43-56.
Zarankin, A. y M. X. Senatore. (2007). Historias de un pasado en Blanco. Arqueología Histórica Antártica. Argumentum. Belo Horizonte. Brasil.
Zarankin, A., Hissa, S., Salerno, M. A., Froner, Y., Radicchi, G., Resende De Assis, L., Batista, A. (2011. Paisagen sembranco: arqueologia e antropologia antárticasavanços e desafios. Vestígios 5(2), 9-51.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.














