Elaboración de pipas de fumar en arcilla en la Buenos Aires del Siglo XVII
Palabras clave:
pipas de fumar, arcilla tallada, producción local, Buenos Aires, siglo XVIIResumen
En la presente nota se describe el hallazgo de un tipo particular de pipas de fumar en el sitio arqueológico Bolívar 373, ciudad Autónoma de Buenos Aires. El conjunto reportado fue recuperado en pozos de basura discretos, cuyo análisis artefactual permite fecharlos para la primera y segunda mitad del siglo XVII. A diferencia de otras pipas del momento colonial recuperadas en éste y otros sitios arqueológicos de la ciudad, las piezas aquí tratadas no han sido modeladas en cerámica, sino talladas a partir de bloques consolidados de una arcilla de color amarillento. En los depósitos del sitio se han identificado piezas descartadas en distintas etapas de su proceso de elaboración, hecho que permite reconstruir la técnica empleada para su confección y asegurar el carácter local de la misma. El presente registro constituye la primera mención de esta tecnología en contextos arqueológicos de la Argentina y una de las primeras evidencias arqueológicas concretas de la elaboración de pipas de fumar en la América colonial.
Descargas
Referencias
Carrara, M.T., N. De Grandis y J. De La Penna. 2000. Pipas de fumar africanas en Santa Fe la Vieja. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.
Cornero, S. y C.N. Ceruti. 2012. Registro arqueológico Afro-Rioplatense en Pájaro Blanco, Alejandra. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 1 (1): 67-78.
Furlong Cardiff, G. 1946. Artesanos argentinos durante la dominación hispánica. Huarpes. Buenos Aires. Argentina.
Furlong Cardiff, G. 1969. Historia Social y Cultural del Río de la Plata 1536-1810. El transplante cultural: Arte. Tipográfica Editora Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Letieri, F.; G. Cocco, G. Frittegotto, L. Campagnolo, C. Pasquali y C. Giobergia. 2009. Catálogo Santa Fe La Vieja. Bienes arqueológicos del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales de Santa Fe. Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Consejo Federal de Inversiones. Santa Fe. Argentina.
Schávelzon, D. 2003. Buenos Aires Negra. Arqueología de una ciudad silenciada. Emecé. Buenos Aires. Argentina.
Schávelzon, D. 2008a. Excavaciones arqueológicas en Bolívar 375, Buenos Aires. Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina, pp. 111-117.
Schávelzon, D. 2008b. Informe de la segunda etapa de excavaciones de Bolívar 373. http://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=1959 (Acceso agosto de 2016).
Schávelzon, D. 2015. Una pipa afro excavada en 1928 en buenos aires. Su dispersión por el área del río de la plata. Contribuciones Científicas GÆA 27: 151-160.
Sportelli, P. 2012. Y recorrieron el mundo: pipas de Puerto Madero. En Un mercante español en el Puerto de Buenos Aires, historias y hallazgos en Puerto Madero M. Valentini y J. García Cano (eds.), pp. 60-67. Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, Buenos Aires, Argentina.
Taullard, A. 1944. El mueble colonial sudamericano. Peuser. Buenos Aires. Argentina.
Zorzi, F. 2012. Mayólica colonial en Buenos Aires. trayectoria social de un conjunto cerámico de los siglos XVII y XVIII. Tesis de Licenciatura no publicada. Departamento de Antropología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. Ms disponible para su consulta en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Puán 480 (C.A.B.A.), id: 201603310123092707.
Zorzi, F. y A. Agnolin. 2013. Análisis y reflexiones en torno a un conjunto cerámico colonial en la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, series especiales 1 (3): 132-144.
Zorzi, F. y D. Schávelzon. 2016. Terracotta pipes with triangular engravings recovered in Buenos Aires. African Diaspora Archaeology Newsletter 15 (1). http://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1127&context=adan (Acceso octubre de 2016).
Zorzi, F. y M. Bednarz. 2011. Excavación de un pozo sanitario en Bolívar 373, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Temas y problemas de la Arqueología Histórica, M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau (eds.), T. II, pp. 149-160. PROARHEP. Universidad Nacional de Luján. Luján. Argentina.
Zorzi, F. y P. Davey. 2011. Descripción del conjunto de pipas halladas en el sitio Bolívar 373. En Temas y problemas de la Arqueología Histórica, M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau (eds.), T. II, pp. 203-213. PROARHEP. Universidad Nacional de Luján. Luján. Argentina.
Zorzi, F. y P. Tchilinguirian. 2013. Caracterización petrográfica y estilística de un conjunto cerámico de tradición guaraní en el sitio Bolívar 373 (Buenos Aires, siglo XVII). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, series especiales 1 (4): 180 - 192.
Zorzi, F., A. Agnolin, M. E. Crespo, M. Ruesta y L. Sosa. 2012. Consideraciones sobre algunas piezas de cerámica utilitaria en la Buenos Aires del siglo XVII. En Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina, E. M. Rodríguez Leirado y D. Schávelzon (eds.), T. II, pp. 517-538. Editorial Académica Española. Saarbrücken, Alemania.
Zorzi, F., M.E. Crespo y P. Godoy. 2014. Análisis de dos conjuntos del siglo XVIII excavados en el sitio Bolívar 373, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Anuario de Arqueología 6:119-129.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.