Análisis preliminares del registro Arqueofaunístico en el Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires)

Autores/as

  • Julio Fabián Merlo
  • Diana Sandra Tamburini

Palabras clave:

Frontera Oeste, Fortificación, Arqueofauna, Siglo XIX, Actores Sociales

Resumen

El objetivo preliminar de este trabajo es contribuir a caracterizar la vida cotidiana en la frontera en la segunda mitad del siglo XIX. Las fronteras internas de este período constituyeron un ámbito social, político, cultural, simbólico y geográfco muy complejo en donde se desarrollaron diversos procesos de negociación, poder y construcción de identidades. Esta fortifcación funcionó como un enclave donde se desarrolló una compleja comunidad fronteriza compuesta por una diversidad de actores sociales. El conjunto artefactual se destaca por su diversidad, re?ejando un amplio espectro de actividades y representantes sociales. Los trabajos de campo han permitido obtener un corpus artefactual abundante y diverso, que permite interpretar la organización espacial del sitio, las actividades que allí se desarrollaron y la temporalidad de su ocupación. El análisis del conjunto arqueofaunístico recuperado en el Fuerte General Paz brinda información sobre el consumo de los recursos faunísticos, estableciendo una primera identifcación taxonómica. Este estudio enfatiza en el papel preponderante que tuvieron algunas especies en la alimentación de la población de la Frontera Oeste durante la segunda mitad del siglo XIX, determinando un consumo mayor de especies introducidas, principalmente Bos p. taurus y Ovis o. aries; y en menor proporción Equus f. caballus, Ozotoceros b. celer, armadillos y Nothura maculosa.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alsina, A. [1877]1977. La nueva línea de fronteras, Memoria especial del Ministerio de Guerra y Marina. Imprenta del Porvenir, Buenos Aires.

Armaignac, H. [1874]1977. Viaje por las pampas argentinas. Lucha de frontera con el indio. EUDEBA, Buenos Aires.

Barros, A. [1872]1975a. Fronteras y territorios federales, Pampas del Sur. Hachette. Colección el Pasado. Buenos Aires.

Barros, A. [1875]1975b. Indios fronteras y seguridad interior. Solar/Hachette. Colección el Pasado. Buenos Aires.

Barsky, O y J. Djenderedjian 2003. Historia del capitalismo agrario pampeano: la expansión ganadera hasta 1895. T1. Universidad de Belgrano, siglo veintiuno, Buenos Aires.

Bechis, M. 1989. Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el Siglo XIX ¿Autoridad o poder? Primer Congreso de Etnohistoria Argentina Buenos Aires 1-29. Buenos Aires.

Binford, L. 1981. Bones: Ancient men and modern myths. New York. Academic Press.

Cardoso de Oliveira, R. 1977. Articulación interétnica en Brasil. Procesos de Articulación Social. Compilado por E. Hermittey L Bartolomé, pp. 283-340. Amorrortu, Buenos Aires.

Carmagnini, M. 1984. Estado y Sociedad en América Latina. 1880-1930. Editorial Barcelona, Barcelona.

Cornblit, O., E. Gallo y A. O’Connell 1965. La generación del 80 y su proyecto. EUDEBA, Buenos Aires.

Crawford, R. 1974. [1884] A través de la Pampa y de los Andes. EUDEBA, Buenos Aires.

Curtoni, R. P. 2000. La percepción del paisaje y la reproducción de la identidad social en la región pampeana occidental. TAPA 19:115-125.

Darwin, Ch. [1833]1940. Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Tomo I. pp:143-165. Espasa-Calpe. S.A. Madrid.

De Jong, I. y V. Satas. 2011 Teófilo Gomila Memorias de frontera y otros escritos. Ediciones El Elefante Blanco. Directora Marta Gallardo.

García, P. A .[1836]1974. Diario de un viaje a Salinas Grandes en los Campos del Sud de Buenos Aires. Lucha de Frontera Contra el Indio. Editorial Universal de Buenos Aires. Buenos Aires.

Gómez Romero, F y V. Pedrotta 1998. Consideraciones teóricas-metodológicas acerca de una disciplina emergente en Argentina: La Arqueología Histórica. Arqueología 8: 29-56. ICA-FFyL-UBA.

Goñi, R. y P. Madrid 1998. Arqueología sin hornear: sitios arqueológicos históricos y el Fuerte Blanca Grande. Intersecciones nº2, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales (Olavarría), UNC, pp: 69-84. Olavarría. Buenos Aires.

Hux, M. 1979. Una excursión apostólica del Padre Salvaire a Salinas Grandes. Ediciones Culturales Argentinas. Secretaría de Cultura. Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires.

Langiano, M del C. 2015. Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera. La Pampa Bonaerense entre 1850 y 1890. Trabajo de tesis de doctorado en prensa. (UNICEN), sede en Olavarría. Provincia de Buenos Aires.

Langiano, M. del C y J. F. Merlo 2013. Camino de los indios a Salinas: Arqueología y Paisaje en la frontera Sur (Provincia de Buenos Aires 1850-1880). Anuario de Arqueología. Publicación del Simposio “Paisajes Arqueológicos del Holoceno Tardío: interacciones entre seres humanos y entorno”. Juan Bautista Leoni, Diana Tamburini, Flavia Ottalagano y Giorgina Fabron (eds.). Año 5. N° 5/13. pp: 169190. Departamento de Arqueología. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Rosario.

Langiano, M. del C. y P. Ormazabal 2004. Ayer sauces, hoy inundación. Historia de los Pueblos al Sur del Salado. 8vo. Encuentro de Historia Regional: 51-64. Olavarría.

Langiano, M. del C., J.F. Merlo y P. Ormazabal 2002. Modificaciones en el basural del Fuerte San Martín Arqueología Histórica Argentina. Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, pp: 389-393. Editorial Corregidor. Buenos Aires.

Leoni, J. B., D. Tamburini, T. Acedo y G. Scarafía 2006. Arqueología del Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), comandancia de la Frontera Oeste (1869-1876). Revista de la Escuela de Antropología XII: 149-162. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Rosario.

Leoni, J. B., D. Tamburini, T. Acedo y G. Scarafía 2007a. “De balas perdidas y vidrios rotos: distribución espacial de artefactos superficiales en el Fuerte General Paz (1869-1876)”, Revista de Arqueología Histórica Latinoamericana y Argentina 1: 29-64, Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Leoni, J. B.; G. Consolani; D. Tamburini; T. Acedo y G. Scarafía 2007b. “El uso de técnicas de prospección geofísica para la localización de estructuras en el Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires)”, Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II, pp. 173-179, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy.

Leoni, J. B.; G. Consolani; D. Tamburini; T. Acedo y G. Scarafía 2008. El Fuerte General Paz y el Fortín Algarrobos: Arqueología de emplazamientos militares en la Frontera Oeste de Buenos Aires (1869-1876). Revista de la Escuela de Antropología XIV: 45-58, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Rosario.

Lugones, L. 1938. Roca. Editorial Cevallos, Buenos Aires.

Mac Cann, W. [1853]1969. Viaje a caballo por las provincias Argentinas. Biblioteca Argentina de Historia y Política. Director Pablo Costantini. Hispanoamérica. Buenos Aires.

Mandrini, R. y S. Ortelli. 1995. Repensando los viejos problemas: observaciones sobre la araucanización de las pampas, Runa. 22: 135-150.

Mansilla L. V. 1967. [1879]. Una excursión a los indios ranqueles. Biblioteca Argentina Fundamental. Tomos I y II. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Martínez Sarasola, C. 1992. Nuestros paisanos los indios. Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Ediciones Emecé, Buenos Aires.

Melcher, F. L. 1873 Plano General de la Frontera de Buenos Aires sobre la Pampa. Encargado por orden del S.E. el señor Ministro de Guerra y Marina Coronel Don Martín de Gainza. Abril 1873.

Mello Araujo A. G. y J. C. Marcelino. 2003. The Roles of Armadillos in the Movement of Archeological material: An Experimental Approach. Geoarcheoghy: An International Journal.Volumen 18:433-460. Willey Interscience.

Merlo, J. F. 2014. Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados de la frontera sur bonaerense en el siglo XIX. Trabajo de tesis doctoral. En Biblioteca del INCUAPA-CONICET y Biblioteca Central del Campus Universitario (UNICEN), sede en Olavarría. Provincia de Buenos Aires.

Merlo, J. F. 2015. Investigaciones arqueofaunísticas en el Fortín de La Parva (1858). Anuario de Arqueología. Juan Bautista Leoni, Diana Tamburini, Flavia Ottalagano y Giorgina Fabron (eds.). Nº7: 165-184.

Merlo, J. F., M. del C. Langiano y R. Castro 2015. Primeros relevamientos arqueológicos en el partido de 9 de Julio (provincia de Buenos Aires). XV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, Editado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene” CD.

Ministerio de Guerra y Marina (MGM) 1870 a 1878. Memorias de Guerra y Marina. Ministerio de Guerra y Marina. Buenos Aires.

Mugueta, M. y M. Guerci. 1997. El cantón Tapalqué viejo y la cultura de Fronteras: La permanencia de los pobladores en las adyacencias de los fortines. Actas de las primeras jornadas de historia y Arqueología del Siglo XIX, pp: 33-40. Tapalqué.

Parchappe, N. [1828]1977. Expedición fundadora del Fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra. Lucha de fronteras con el indio. Editorial EUDEBA. Buenos Aires.

Sabato, H. 1989. Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar 1850-1890. Editorial. Sudamericana. Buenos Aires.

Sigwald Carioli, S. 1981. Fuerte General Paz. Comandancia de la Frontera Oeste. Centro Cultural José Ingenieros, Carlos Casares, Buenos Aires.

Thill, J. P. y J. A. Puigdomenech 2003. Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Tomos I y II. Editorial Edivern, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2018-10-12

Cómo citar

Merlo, J. F. ., & Tamburini, D. S. . (2018). Análisis preliminares del registro Arqueofaunístico en el Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires). Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 12(3), 733-759. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/137

Artículos similares

1-10 de 191

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.