Relaciones interétnicas en Quilmes colonial. Una mirada desde los grupos afro

Autores/as

  • Natalia Stadler Tesista doctoral de la Universidad Nacional de Quilmes. Proyecto Arqueológico Quilmes.

Palabras clave:

Relaciones interétnicas, Población Afro, Quilmes Colonial, Arqueología de la Esclavitud

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar una aproximación inicial a las relaciones interétnicas que establecieron los grupos afro en la reducción indígena de Quilmes, desde una perspectiva que destaque el rol activo de los mismos dentro de la estructura social colonial. La actual ciudad de Quilmes (Buenos Aires) se origina en 1666 con la instalación de una reducción indígena de Quilmes y Acalianos provenientes de Tucumán. Con los años la reducción incorporó nuevos actores sociales, conformándose una sociedad multiétnica, donde se establecieron complejas relaciones sociales entre indígenas, africanos y españoles o criollos. Dicho abordaje se realiza a partir del análisis de fuentes documentales, atendiendo a las contradicciones, ambigüedades, grietas e inconsistencias en el plano discursivo que hagan visibles y aporten voz a aquellos actores que no dejaron evidencia escrita sobre sí mismos y que fueron invisibilizados durante tanto tiempo (Hall 1999), como en este caso los grupos afro. El mismo se enmarca en el desarrollo de mi tesis doctoral que discute la presencia de esclavos africanos y afrodescendientes en Quilmes colonial desde una perspectiva arqueológica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agnelli, Ch. 2015. Juan del Pozo y Silva, el trajinante. 26 de Julio de 2015. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/07/juan-del-pozo-y-silva-el-trajinante.html. (Acceso abril de 2016)

Archivo General de Indias (AGI). Recopilación de Leyes de Indias. Libro VI, Título III, Ley XXI. De las reducciones y pueblos de Indios.

Archivo General de Indias (AGI).Carta del Obispo de Buenos Aires al rey Carlos II de 1678. Copia en el Museo Etnografico, carpeta F.

Archivo General de Indias (AGI).Carta del Obispo de Buenos Aires al rey Carlos II de 1683. Copia en el Museo Etnografico, carpeta G.

Archivo General de Indias (AGI).Informe de Juan Ceballos del 20 de diciembre de 1686. Copia en el Museo Etnografico, carpeta G.

Archivo General de la Nación (AGN). División Colonial, Sección Gobierno, Comandancia de Frontera de Buenos Aires, legajo 6, nota del párroco de la reducción de Quilmes fechada el 30 de marzo de 1767.

Archivo General de la Nación (AGN). División Colonial, Sección Gobierno, legajo 6, documento fechado el 22 de diciembre de 1766. Escrito remitido por el párroco de la Reducción de Quilmes a las autoridades de Bs. As.

Archivo Parroquial de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Quilmes (Actual Catedral de Quilmes). 1° Libro de Bautismos (1738-1765).

Bernard, C 2000. Los híbridos en Hispanoamérica. Un enfoque antropológico de un proceso histórico. Lógica Mestiza en América. Boccara y Galindo (edits.), pp. 61-83. Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

Bhabha, H. K. 2002. El lugar de la Cultura. Manantial. Buenos Aires

Boccara, G. 2000. Antropología Diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político. Lógica Mestiza en América. Boccara y Galindo (edits.), pp. 61-83. Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

Boccara, G. 2003. Frontera, mestizaje y etnogénesis en las Américas. Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX. Un estudio comparativo. R Mandrini y C.Paz (comps.); pp. 63-108. Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional del Centro. Tandil. Buenos Aires.b

Carlón, F. 2007. La reducción “Exaltación de la Cruz de los indios Quilmes”: un caso de relocalización étnica en Pampa a fines del siglo XVII. Mundo agrario 8(15). Centro de estudios Históricos Rurales. Universidad Nacional de La Plata.

Ceruti, C. 2012. Avatares de la colección arqueológica del Arroyo Leyes (Depto. Garay, provincia de Santa Fe, Argentina) o la objetividad científica puesta a prueba. Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Histórica, Tomo II, E. M. Rodríguez Leirado y D. Schávelzon (Eds.), pp. 206-235. Editorial Académica Española.

Craviotto, J. 1967. Historia de Quilmes. Desde sus orígenes hasta 1941. La Plata. Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Deagan, K. 1998. Transculturation and spanish american ethnogenesis: The archaeological legacy of the Quincentenary. J. G. Cusick (ed.) Studies in Culture Contact: Interaction, Culture Change, and Archaeology. Occasional Papers N° 25. Carbondale: Center for Archaeological Investigations. Pp. 23-43

García Belsunce, C. 2003. El Pago de la Magdalena. Su población (1600-1765). Buenos Aires. Academia Nacional de Historia.

García Canclini, N. 1998. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ed Paidos. Buenos Aires

Guzmán, F. 2010. Los claroscuros del mestizaje: negros, indios y castas en la Catamarca colonial. Encuentro grupo Editor. Córdoba.

Hall, M. 1999. Subaltern voices? Finding the spaces between things and words”. Historical Archaeology: Back from the Edge. Funari, P.P. A., M. Hall, y S. Jones (eds.) London, Routledge. Pp. 193-203.

Hill, J. 1996. History, Power, & Identity. Ethnogenesis in the Americas, 1492-1992. University of Iowa Press:

Igareta, A. 1997. Presencia Africana en Quilmes. Trabajo presentado en las Primeras Jornadas de Arqueología Histórica de la ciudad y provincia de Buenos Aires. Quilmes. Buenos Aires

Iwanow, M. y A. Igareta 2011. Las piezas del Arroyo de leyes en el Museo de La Plata: historia con pérdidas y hallazgos. Temas y problemas de la arqueología histórica, Tomo I, M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau (Comps.), pp. 255-266. Universidad Nacional de Luján. PROARHEP. Luján. Argentina.

Liebmann, M. 2013. Parsing Hybridity: Archaeologies of Amalgamation in Seventeenth Century New Mexico. The Archaeology of Hybrid Material Cultural. Ed. J. J. Card. Occasional Paper No. 39. Center for Archaeological Investigations. Southern Illinois University, Illinois

Palermo, M y R. Boixados 1991. Transformaciones en una comunidad desnaturalizada: Los Quilmes del valle Calchaquí a Buenos Aires. Anuario IEHS 6 pp. 13-42. Tandil. Buenos Aires.

Pineau, M. 2011. La ruta del esclavo en el Río de la Plata, aportes para el diálogo intercultural. Eduntref. Bs. As.

Poloni-Simard, J. 1999. Redes y mestizaje. Propuesta para el análisis de la sociedad colonial. Lógica Mestiza en América. Boccara y Galindo (edits.) pp. 113-128. Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

Quatrin, Z. 1997. Arqueología Histórica de Quilmes. Trabajo preentado al XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata

Rosal, M. A. 2009. Africanos y afrodescendientes en el Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Editorial Dunken. Buenos Aires.

Santilli, D. 2012. Quilmes, una historia social. El Monje editor. Quilmes. Buenos Aires., D.

Schávelzon, D. 2003. Buenos Aires Negra. Arqueología Histórica de una ciudad silenciada. Emecé. Buenos Aires. Argentina

Silliman, S. 2010. Indigenous traces in colonial spaces. Archeologies of Century New Mexico. Journal of Social Archaeology 10: 28-58

Sors, G. 1937. Quilmes Colonial. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. La Plata.

Stadler, N. 2013a. Bautizado sea tu esclavo. Presencia de esclavos y afroamericanos a partir de los libros de bautismo en Quilmes Colonial. Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argentina. G. Cassiodoro, A. Re y D. Rindel (eds.), pp. 59-71, Aspha Ediciones. Buenos Aires.

Stadler, N. 2013b. Distribución especial de esclavos en Quilmes colonial. Una perspectiva arqueológica. Estudios Afroamericanos. Nuevos enfoques multidisciplinarios. María Lourdes Ghidoli, y Juan Francisco Martínez Peria, (comps.), pp. 43-58. Buenos Aires: ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorrini.

Stolcke, V. 2008. Identidades ambivalentes en América Latina. Siglos XVI-XXI. Ediciones Bella Terra. Barcelona.

Voss, B. L. 2008. Ethnogenesis and Archaeology of identity. The Archaeology of Ethnogenesis. Race and sexuality in Colonial San Francisco, pp. 9-37. University of California Press.

Zorzi, F. 2015. La Arqueología de la diáspora africana en la Argentina. Desarrollo, problemáticas y perspectivas. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 9 (2): 5-26. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2018-10-08

Cómo citar

Stadler, N. . (2018). Relaciones interétnicas en Quilmes colonial. Una mirada desde los grupos afro. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 12(3), 1086-1111. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/154

Artículos similares

1-10 de 209

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.