Memorias de la negación y el estigma. La historización de las relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, siglos XVIII-XIX)

Autores/as

  • Silvia Buscaglia

Palabras clave:

Patagonia, Fuerte San José, relaciones interétnicas, historiografía, estigmatización

Resumen

Por largo tiempo la historiografía argentina, y en particular la chubutense, se ha esforzado por generar una imagen fuertemente estigmatizante y estereotipada respecto de las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José (Península Valdés, Pcia. de Chubut, siglos XVIII-XIX). Desde esta perspectiva, las relaciones entre indígenas e hispano-criollos son caracterizadas en términos dicotómicos –indígenas/bárbaros/ violentos e hispano-criollos/civilizados/mártires- y reducidas a un momento: el episodio del malón que presuntamente habría puesto fin al asentamiento. Sobre esta base, el presente trabajo se propone desentrañar la genealogía de esta imagen, la forma en que actualmente estos significados se materializan, se reproducen y se fijan en la memoria local y regional y sus implicancias para la interpretación del pasado de la localidad. La interpelación de esta imagen a la luz de recientes investigaciones históricas y arqueológicas permite develar la colonialidad inherente a los argumentos por detrás de las representaciones, poniendo de manifiesto su vigencia aún en el presente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alberti, J. y S. Buscaglia. s/f. Caracterización de los conjuntos artefactuales líticos del sitio Puesto de la Fuente (Estancia Manantiales, Península Valdés, Provincia de Chubut). Intersecciones en Antropología. En prensa.

Apolant, J. 1970. Operativo Patagonia. Historia de la mayor aportación demográfica masiva a la Banda Oriental. Imprenta Letras S.A. Montevideo.

Archivo General de la Nación 1809. Carta de A. Aragón al Virrey y Capitán General de estas Provincias. Legajo 16-5-9 (Sala IX). Río Negro.

Archivo General de la Nación 1810. Carta de A. Aragón al Virrey y Capitán General de estas Provincias. Legajo 2-3-15 (Sala X). Río Negro.

Barba Ruiz, L. 2000. Acontecimientos históricos de Península Valdés. Comisión Pro-Monumentos a las gestas y primeras colonizaciones españolas del Chubut. Rawson, Argentina.

Barba Ruiz, L. 2009. Quienes colonizaron la Patagonia en el siglo XVIII. Biblioteca Popular “Agustín Álvarez” (2° Edición). Trelew, Argentina.

Belardi, J. B. 2005. Paisajes arqueológicos: un estudio comparativo de diferentes ambientes patagónicos. BAR International Series 1390. Oxford, UK.

Bhabha, H. K. 2002. El lugar de la cultura. Manantial. Buenos Aires.

Bianchi Villelli, M. 2007. Organizar la diferencia. Prácticas de consumo en Floridablanca. Serie Proyecto Floridablanca. Editorial Teseo. Buenos Aires.

Bianchi Villelli, M. 2009. Cambio social y prácticas cotidianas en el orden colonial. Arqueología Histórica en Floridablanca (San Julián, Siglo XVIII). BAR International Series. South American Archaeological Series. Oxford, UK.

Bianchi Villelli, M. 2010. Formas de narrar la historia: el estudio del poblamiento colonial de la costa patagónica (siglo XVIII). Actas de las IV Jornadas Historia Patagonia, publicación digital. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa, Argentina.

Bianchi Villelli, M. 2011. Coloniality in Patagonia. Historical archaeology and postcolonial critique in Latin America. World Archaeology 43 (1): 86-101.

Bianchi Villelli, M. 2013. Historia y colonialismo: La Patagonia “hiperreal” de fines siglo XVIII. Cuadernos de trabajo CLACSO 16, disponible en http://www.clacso.org.ar/area_academica/2b5_libro_detalle.php?idioma=&id_ libro=749&pageNum_rs_libros=6 (fecha de acceso: 3/12/2014).

Bianchi Villelli, M. 2014. La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII). Tabula Rasa 20: 285-303.

Bianchi Villelli, M. y S. Buscaglia 2015. De salvajes, de gestas y de mártires. Sentidos históricos sobre el Fuerte San José en la historiografía tradicional (Península Valdés, Pcia. de Chubut, Siglo XVIII). Revista del Museo de Antropología. En prensa.

Bianchi Villelli, M., S. Buscaglia y B. Sancci. 2013. Una genealogía de los planos históricos de los asentamientos coloniales del Fuerte San José, Península Valdés (Siglo XVIII). Corpus. Archivos virtuales de alteridad americana 3 (1):1-14.

Biedma, J. J. 1905. Crónica histórica del Río Negro de Patagones 1774-1834. Editor Juan Canter. Buenos Aires.

Bórquez Granero, V. L. 2010. El monumento a Casimiro Biguá. Representaciones de nación y aboriginalidad en José de San Martín, Chubut. Tesis de licenciatura no publicada, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.

Bosoni, C. 2010. Entre lo dicho y lo hecho: Prácticas productivas en la colonia española de Floridablanca (Patagonia, siglo XVIII). Tesis de Licenciatura no publicada, Departamento de Antropología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Buscaglia, S. 2007. Más allá de la superficie. Arqueología y geofísica en Floridablanca (Patagonia, siglo XVIII). Serie Proyecto Floridablanca. Editorial Teseo. Buenos Aires.

Buscaglia, S. 2008. Los Marinos Malditos. Identidad, poder y materialidad (San Julián, Pcia. de Santa Cruz, Siglo XVIII). Vestigios. Revista latinoamericana de Arqueología Histórica 2 (1): 35-62.

Buscaglia, S. 2011a. Fronteras permeables en Floridablanca: Agencia indígena y vida cotidiana (Patagonia, Siglo XVIII). En M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau (eds.), Temas y problemas de la Arqueología Histórica, Tomo I, pp. 179-196. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. Luján, Argentina.

Buscaglia, S. 2011b. La representación de las relaciones interétnicas en el discurso de Antonio Viedma (Patagonia Meridional, Siglo XVIII). Magallania 39 (2): 15-35.

Buscaglia, S. 2011c. Contacto y Colonialismo. Aportes para una discusión crítica en Arqueología Histórica. En Anuario de Arqueología. Actas del Primer Simposio Magistral de Arqueología Colonial Año 3 (3): 57-76.

Buscaglia, S. 2012. Poder y dinámica interétnica en la colonia española de Floridablanca. Una perspectiva histórica y arqueológica (Patagonia, Argentina, Siglo XVIII). Editorial Académica Española, (publicación de la Tesis Doctoral, 2009). Alemania.

Buscaglia, S. 2013. Diálogo entre la Arqueología Histórica y los Estudios Poscoloniales. PasadoPorvenir 7: 49-65.

Buscaglia, S. 2015a. Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789). Corpus. Archivos virtuales de alteridad americana. En prensa.

Buscaglia, S. 2015b. Informe del Proyecto de Investigación Plurianual 2011-2013 (0183) “Relaciones interétnicas en Península Valdés (Chubut, siglos XVIII-XIX). Una perspectiva histórica y arqueológica”.

Buscaglia, S. s/f. Relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, Siglo XVIII). Una aproximación comparativa. Revista Española de Antropología Americana. Ms.

Buscaglia, S. y M. Bianchi Villelli. 2013. Arqueología Histórica en el Fuerte San José. Perspectivas arqueológicas y discusión crítica de Fuentes. En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli, Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, pp. 147-156. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Buscaglia, S., M. Bianchi Villelli, L. Starópoli, C. Bosoni, S. Carelli y J. Alberti. 2012. Arqueología Histórica en Península Valdés. Primeros Abordajes Históricos y Arqueológicos al Fuerte San José (1779-1810). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 6:47-79.

Bustos, J. A. 1993. Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Patagones 1820-1830. Anuario del IEHS 8: 27-45.

Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos 1977. Decreto Nº 3911, Buenos Aires, 28 de diciembre de 1977.

Cuesta Rustillo, J. 1998. Memoria e Historia. Un estado de la cuestión. Memoria e Historia 32: 203224.

D’ Orbigny, A. [1835-1847] 1999. Viaje por la América Meridional. Tomo II. Emecé. Buenos Aires.

De Paula, A. 1974. Fortificaciones en el litoral marítimo patagónico durante el dominio español. II Congreso de Historia Argentina y Regional, Tomo II, pp. 227-24. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires.

De Paula, A. 1984. Planeamiento territorial y fortificaciones portuarias en Patagonia y Malvinas durante el dominio español. En Puertos y fortificaciones en América y Filipinas, pp. 299-348. Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid.

Delrío, W. 2005. Memorias de Expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872- 1943. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Destéfani, L. 1984. La colonización patagónica. En Historia marítima Argentina, Tomo IV, pp. 179-217. IPN Editores. Buenos Aires.

Dumrauf, C. 1970. El Fuerte San José en la Península Valdés. Todo es Historia 44: 19-29.

Dumrauf, C. 1991. Un precursor en la colonización del Chubut. Documentos sobre la actuación de Enrique Libanus Jones en el Chubut. Textos Ameghinianos. Biblioteca de la Fundación Ameghino. Chubut, Argentina.

Dumrauf, C. 1992. Historia de Chubut. Plus Ultra. Buenos Aires.

Entraigas, R. 1960. El fuerte del Río Negro. Ediciones Don Bosco. Buenos Aires.

Entraigas, R. 1968. Sangre en península de Valdés. Martirio del Padre B. Pogio. Cuadernos de Historia del Chubut 4: 9-32.

Ferro, E. E. J. 1978. La Patagonia como la conocí. Ediciones Marymar. Buenos Aires.

Fontana, L. J. 1873. Despoblación de San José en la costa patagónica. Revista del Río de la Plata (7): 330-336.

Gavirati, M. 2008. Galeses, Pampas y Tehuelches. Un ejemplo de convivencia en la Patagonia Central”. Cuadernos de Historia Patagónica 2: 21-42.

Gavirati, M. 2012. El contacto entre galeses, pampas y tehuelches: la conformación de un modelo de convivencia pacífica en la Patagonia Central (1865-1885). Tesis Doctoral no publicada, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires.

Gómez Otero J., J. Belardi, C. Súnico y R. Taylor. 1999. Arqueología de cazadores-recolectores en Península Valdés (costa central de Patagonia): primeros resultados. En Soplando el viento... Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 393-41. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.

Gómez Otero, J. 2007. Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras-recolectoras de la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío. Tesis doctoral no publicada, Departamento de Antropología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Gorla, C. M. 1983. Origen y Evolución de la Ganadería Patagónica (1779- 1810). Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Buenos Aires.

Jones, N. 2003. Vinieron para quedarse. Breve historia de los galeses en Chubut. Cuadernos de Historia Patagónica 1:47-82.

Lander, E. 2005. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, pp. 3-40. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

Lanöel, A., Barba Ruiz, L., Zapatero, J. M. y A. M Gutiérrez Neri. 1974. Recopilación histórica sobre el Fuerte San José, Comisión Pro-monumentos a las gestas y primeras colonizaciones españolas del Chubut. Dirección de Turismo. Chubut, Argentina.

Lenzi, J. H. 1963a. En tiempos del Fuerte San José. Argentina Austral XXXIV (376): 12-15.

Lenzi, J. H. 1963b. En tiempos del Fuerte San José. Argentina Austral XXXIV (377): 27-28.

Lenzi, J. H. 1963c. En tiempos del Fuerte San José. Argentina Austral XXXIV (378): 19-20.

Lenzi, J. H. 1968. Descubrimientos, exploraciones y colonización del Chubut. Cuadernos de Historia del Chubut 3: 35-64.

Luiz, M. T. 2006. Relaciones fronterizas en Patagonia. La convivencia hispano-indígena a fines del período colonial. Asociación Hanis. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ushuaia, Argentina.

Marschoff, M. 2007. Gato por libre. Prácticas Alimenticias en Floridablanca. Serie Proyecto Floridablanca. Editorial Teseo. Buenos Aires.

Marschoff, M. 2010. Experimentación Social e Identidad. Arqueología e Historia en Floridablanca (Siglo XVIII). Tesis doctoral no publicada, Departamento de Antropología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Nacuzzi, L. 2005. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. 2° Edición. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Nagy, M. 2014. Estamos vivos. Historia de la Comunidad Indígena Cacique Pincén, provincia de Buenos Aires (Siglos XIX-XXI). Antropofagia. Buenos Aires.

Nahuelquir, F., M. E. Sabatella y V. Stella 2011. Reflexiones de procesos de memoria y olvido a partir de experiencias situadas de agenciamiento indígena. Identidades 1(1): 21-47.

Navarro Floria, P. 2001. El salvaje y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera Sur, 1853-1879. Revista de Indias 61 (222): 345-376.

Navarro Floria, P. 2002. El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur. Revista Complutense de Historia de América 28: 139-168.

Nora, P. 1998. La aventura de Les lieux de mémoire. Memoria e Historia 32: 16-34.

Nuviala, M. V. 2009. Materializando identidades en Floridablanca. Los artefactos de uso personal en la comunicación no verbal de las identidades, Patagonia Siglo XVIII. Tesis de Licenciatura no publicada, Departamento de Antropología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Paesa, P. 1967. El amanecer del Chubut. Un heraldo de su cultura. Instituto Salesiano de Artes Gráficas. Buenos Aires.

Quijada, M. 2002. Repensando la frontera sur argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII-XIX). Revista de Indias 62 (224): 103-142.

Ramos, A. 2011. Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades 21 (42): 131-148.

Ratto, H. 1930. Actividades marítimas en la Patagonia durante los siglos XVII y XVIII. GMO Kraft Ltda. Buenos Aires.

Ratto, S. 2008. Allá lejos y hace tiempo. El fuerte de Carmen de Patagones en la primera mitad del siglo XIX. Quinto Sol (12): 45-72.

Rodríguez, M. 2010. De la “extinción” a la autoafirmación: procesos de visibilización de la Comunidad Tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). Tesis doctoral no publicada, Georgetown University. Washington, DC.

Said, E. W. 2006. Orientalismo. Ed. De Bolsillo, Barcelona, España.

Senatore, M. X. 2007. Arqueología e Historia en la Colonia Española de Floridablanca. Patagonia, Siglo XVIII. Serie Proyecto Floridablanca. Editorial Teseo. Buenos Aires.

Senatore, M. X., Marschoff, M., Bianchi Villelli, M., Buscaglia, S., Nuviala, V., Bosoni, C. y L. Starópoli. 2008. Una Arqueología de las Prácticas Cotidianas en Floridablanca (Patagonia, Siglo XVIII). En Luis A. Borrero y Nora V. Franco (comp.), Arqueología en el extremo sur del continente Americano, pp. 81-117. Dunken. Buenos Aires.

Stella, V. 2014. Subjetividades mapuche-tehuelche: un análisis situado en el mapa hegemónico de la localidad de Puerto Madryn (Chubut). IIDyPCa-CONICET—UNRN. Colección Tesis. Bariloche, Argentina.

Teobaldo, M. y M. A. Nicoletti 2007. Representaciones sobre la Patagonia y sus habitantes originarios en los textos escolares. 1886-1940. Quinto Sol 11: 169-194.

Videla, L. E. M. y M. F. del Castillo Bernal 2003. Reinas y guerreros. Sobre jefaturas indígenas en la Patagonia meridional. En IX Jornadas Escuela/Departamentos de Historia, publicación digital. Córdoba, Argentina.

Zusman, P. 1999. ¿Terra Australis-res nullius? El avance de la frontera colonial hispánica en la Patagonia. Scripta Nova 45 (34), http://www.ub.es/geocrit/sn-45-34.htm (fecha de acceso: 08/10/2014).

Descargas

Publicado

2015-01-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Buscaglia, S. . (2015). Memorias de la negación y el estigma. La historización de las relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, siglos XVIII-XIX). Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 9(1), 5-36. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/70

Artículos similares

1-10 de 184

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.