El uso de fuentes documentales y etnográficas para la interpretación del registro arqueofaunístico de coipo

Autores/as

  • Paula D. Escosteguy

Palabras clave:

fuentes documentales, coipo, actividad antrópica

Resumen

El hallazgo de restos óseos de roedores es habitual en conjuntos arqueofaunísticos de diversas regiones y con distintas cronologías. En la región pampeana, su presencia ha sido adjudicada tanto a factores naturales como a la acción antrópica. En general, su estudio e interpretación es realizado a partir de análisis arqueofaunísticos y también empleando datos obtenidos de estudios actualísticos. El objetivo de este trabajo es recabar información sobre el aprovechamiento de coipo (Myocastor coypus) a partir del análisis de distintas fuentes documentales -tanto históricas como etnográficas- que luego pueda ser implementada en la interpretación del registro arqueofaunístico de este roedor. Estas fuentes permiten ampliar el conocimiento de las diversas relaciones posibles entre las poblaciones humanas y las distintas especies de roedores. A partir de ellas se pudo constatar ciertas continuidades y rupturas -a través de los siglos- en algunas prácticas relacionadas con las modalidades de captura y procesamiento, el conocimiento requerido para la práctica cinegética y el entorno ambiental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, A. 2005. Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina).Tesis de doctorado no publicada. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

Aguilar, H. A. 2005. Reseña sobre misioneros y exploradores hasta finales del siglo XIX. En A. Di Giacomo y S. Krapovickas (Eds.), Historia natural del Gran Chaco, Temas de naturaleza y conservación - Monografía de Aves Argentinas 4, pp. 519-529. Fundación Vida Silvestre. Buenos Aires.

Amaya, L. 1984. Actividades tradicionales de los cazadores correntinos. En Cultura tradicional del área del Paraná Medio, pp. 49-74. Fundación Federico Guillermo Bracht. Buenos Aires.

Archivo General de la Nación 1820-1822. Decretos del Gobernador Martín Rodríguez. 12-2-3 (Sala X). Buenos aires.

Banzato, G. 2005. La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra en Chascomús, Ranchos y Monte, 1780 -1880. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.

Barofio, R., J. De Paoli y A. Tordelisi. 1988. Nuestra nutria. Editorial Hemisferio Sur. Buenos aires. Argentina.

Bó, R., G. Porini, S. Arias y M. J. Corriale. 2006. Estudios ecológicos básicos para el manejo sustentable del coipo (Myocastor coypus) en los grandes sistemas de humedales de Argentina. En J. Petean y J. Cappato (Comp.), Humedales fluviales de América del Sur. Hacia un manejo sustentable, pp. 111-127. Ediciones Proteger. Santa Fe. Argentina.

Carlón, F. 2006. Políticas correctivas del comportamiento social indígena y formas de resistencia en las reducciones de Baradero, Tubichaminí y del Bagual (primeras décadas del siglo XVII). Mundo Agrario. Revista de estudios rurales 7(13). http://www.scielo.org.ar/pdf/magr/v7n13/v7n13a06.pdf (Acceso 2 de noviembre de 2008).

Chambouleyron, M. 1993. La nutria silvestre. Una propuesta para su aprovechamiento racional. Multequina 1: 25-29.

Dobrizhoffer, M. 1967 [1748/69]. Historia de los abipones. Tomos I, II y III. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia. Chaco. Argentina.

Doeswijk, A. 2005. Linyeras. Jornaleros y bohemios de la llanura pampeana 1917-1930. Boletín americanista 55: 79-100.

du Biscay, A. 2001 [1657/59]. Relación de un viaje al Río de la Plata y de allí por tierra al Perú con observaciones sobre los habitantes, sean indios o españoles, las ciudades, el comercio, la fertilidad y las riquezas de esta parte de América. Alicante. http://www.cervantesvirtual.com (acceso 8 de junio de 2008).

Escosteguy, P. 2011. Etnoarqueología de nutrieros. Una propuesta metodológica aplicada al registro arqueológico de la Depresión del Salado y del Noreste de la provincia de Buenos Aires. Tesis de doctorado no publicada. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina.

Escosteguy, P. y V. Salerno. 2008-2009. La caza de coipo. Su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad. Anales de Arqueología y Etnología 63-64: 277-303.

Escosteguy, P., M. Salemme y M. I. González. 2012. Myocastor coypus (“coipo”, Rodentia, Mammalia) como recurso en los humedales de la Pampa bonaerense: patrones de explotación. Revista del Museo de Antropología 5:13-30.

Falkner, T. 1974 [1744/46]. Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur. Hachette. Buenos Aires.

Fray Mocho. 1997. Un viaje al país de los matreros. Editorial Emecé. Buenos Aires.

Frère, M. M. 2000. La cuenca del Río Salado: un territorio de contacto. Arqueología 10: 177-191.

Frère, M. M. 2004. Sierra y llanura, movimientos indígenas en el siglo XVII. En G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Eds.), Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, pp. 29-40. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría. Argentina.

Galafassi, G. 2004. Colonización y conformación moderna de las tierras del Delta del Paraná, Argentina (1860-1940). Revista Complutense de Historia de América 30: 111130.

González de Bonaveri, M. I., M. Salemme y M. M. Frère. 1997. El Coipo o “nutria” (Myocastor coypus bonariensis) como recurso en la economía de cazadores recolectores pampeanos. En M. Berón y G. Politis (Comp.), Arqueología pampeana en la década de los ´90, pp. 201-212. Museo de Historia Natural de San Rafael Mendoza, XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales. Olavarría. Argentina.

González, M. I. 2005. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. Argentina.

González, M. I. y M. M. Frère. 2009. Talares y paisaje fluvial bonaerense: arqueología del río Salado. Intersecciones en Antropología 10: 249-265.

Griva, E. 1974. Biografía de un cazador de nutria. En La nutria: historia de su explotación y conservación, pp. 105-115. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Santa Fe y Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina.

Hernández Asensio, R. 2003. Caciques, jesuitas y chamanes en la frontera sur de Buenos Aires (17401753). Anuario de Estudios Americanos LX (1): 77-108.

Irurtia, M. P. 2007. Intercambio, novedad y estrategias: las misiones jesuíticas del sur desde la perspectiva indígena. Avá 11: 135-167.

Mac Cann, W. 1969 [1847]. Viaje a caballo por las provincias argentinas. Hispamérica. Buenos Aires.

Maffucci Moore, J. 2007. Indios, Inmigrantes y Criollos en el Nordeste Santafesino (1860-1890). Un caso de violencia en una sociedad de frontera. Revista ANDES 18: 275-302.

Mayo, C. y A. Latrubesse. 1998. Terratenientes, soldados y cautivos. La frontera, 1736-1815. Editorial Biblos. Buenos Aires.

Nacuzzi, L. R. 1989-1990. El aporte de la Etnohistoria al estudio de la Arqueología de Patagonia. Runa XIX: 161-175.

Nacuzzi, L. R. 2000. De la relación Arqueología/Etnohistoria al estudio de las identidades étnicas en perspectiva histórica: reconstruyendo lo Tehuelche. Memoria Americana: cuadernos de etnohistoria 9: 253-271.

Nacuzzi, L. R. 2010. Principios básicos de entrenamiento en la investigación: la tesis de licenciatura. Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Nacuzzi, L. R. y C. Lucaioli. 2011. El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las ciencias sociales. Publicar IX (X):47-62.

Néspolo, E. 2007. Las misiones jesuíticas bonaerenses del siglo XVIII, ¿Una estrategia políticoeconómica indígena? Revista TEFROS 1(V): http://www.tefros.com.ar/revista (Acceso 10 de junio de 2009).

Ottalagano, F. 2009. La Etnohistoria en las Tierras Bajas del Río Paraná: caracterización y aportes para la arqueología. En Beovide, C. Erchini y G. Figueiro (Comp.), La arqueología como profesión: los primeros 30 años. XI Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya, pp. 711-721. Asociación Uruguaya de Arqueología. Montevideo.

Outes, F. 1898. Etnografía Argentina. Segunda contribución al estudio de los indios Querandíes. Imprenta de M. Biedma e Hijo. Buenos Aires.

Palermo, M. A. 2000. A través de la frontera. Economía y sociedad indígenas desde el tiempo colonial hasta el siglo XXI. En M. Tarragó (ed.), Nueva Historia Argentina, Tomo I, pp. 343–382. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Paucke, F. 2000 [1749/67]. Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios Mocobíes años 1749-1767. Tomo II. Editorial Nuevo Siglo. Córdoba. Argentina.

Politis, G. 2002. Acerca de la Etnoarqueología en América del Sur. Horizontes Antropológicos 8(18):61-91.

Quintana, C. 2005. Despiece de microroedores en el Holoceno Tardío de las Sierras de Tandilia (Argentina). Archaeofauna 217:227–241.

Rosato, A. M. 1988. Ganadería, pesca y caza en el Delta Bonaerense. Revista Desarrollo económico 108:607-627.

Russo, C. 2000. La estructuración territorial del partido de Quilmes a fines del siglo XIX y principios del XX. Revista Theomai 2, edición electrónica. http://revistatheomai.unq.edu.ar/numero2/artrusso2.htm (Acceso 4 de mayo de 2009).

Salemme, M., P. Escosteguy y R. Frontini 2012 La fauna de porte menor en sitios arqueológicos de la región pampeana, Argentina. Agente disturbador vs. recursos económico. Archaeofauna 21:151173.

Sanz Hernández, M. A. 1995. Fuentes orales y documentales en la investigación social. Proyecto social: Revista de relaciones laborales 3: 217-230.

Schmidel, U. 1903 [1534/54]. Viaje al Río de La Plata. http://www.cervantesvirtual.com (Acceso 1 de junio de 2008).

Schmit, R. y M. Rosal. 1995. Las exportaciones del Litoral argentino al puerto de Buenos Aires entre 1783 y 1850. Revista de Historia Económica 13(3): 581-607.

Virgili, D. 2000. Las esquinas de la pampa. Pulperos y pulperías en la frontera bonaerense (1788-1865). En C. Mayo (ed.), Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870), pp. 99-122. Editorial Biblos. Buenos Aires. Argentina.

Vitar, B. 2004. Jesuitas, mujeres y poder: el caso de las misiones de las fronteras del Chaco (siglo XVIII). Memoria Americana 12: 39-70.

Descargas

Publicado

2012-01-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Escosteguy, P. D. . (2012). El uso de fuentes documentales y etnográficas para la interpretación del registro arqueofaunístico de coipo. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 7, 41-65. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/38

Artículos similares

1-10 de 109

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.