Aportes para el análisis de la configuración del espacio colonial temprano de Valle Fértil, San Juan
Palabras clave:
arqueología, dinámica espacial, sociedades tardías, Provincia de San JuanResumen
En este trabajo se analiza el sitio Usno1, Valle Fértil (siglos XV-XVII d.C.). Se presenta su registro, perteneciente a la sociedad formativa tardía y colonial temprana del sector oriental de la provincia de San Juan. Se abordan los antecedentes y el estado actual de la investigación a partir de estudios cerámicos y zooarqueológicos. Los resultados muestran evidencia de cambios tanto de aspectos tecnológicos como en las pautas de consumo de alimentos de origen animal luego de la conquista europea y la continuidad ocupacional de las poblaciones indígenas en algunas zonas del paisaje vallisto. Se integran los datos de Usno 1 a un modelo de aproximación arqueológica de tipo regional para explicar una propuesta sobre la dinámica espacial de las sociedades tardías de Valle Fértil. Se articulan y discuten resultados arqueológicos con las investigaciones de fuentes históricas.
Descargas
Referencias
Aguilar, J.P. y P. Cahiza 2008. Análisis de la tecnología ósea del alero Las Tumanas (LT1), Valle Fértil, San Juan. I Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina, Resúmenes: 3. Malargüe. Argentina.
Bárcena, J.R. 2005. Aportes 2002/2003 sobre el conocimiento arqueológico y etnohistórico de la dominación inka en el Centro oeste argentino, extremo austral oriental del Tawantinsuyu. Xama 15-18:119-149.
Cahiza, P. 2008a. (2006-2007) Una perspectiva espacial para el análisis de las representaciones rupestres de Valle Fértil, San Juan. Cuadernos 21: 253-258.
Cahiza, P. 2008b. Ocupación del espacio y dominación inka en un sector periférico del Tawantinsuyu: las tierras bajas de Mendoza y San Juan, Argentina. Revista Werken 11. Universidad Internacional SEK.
Cahiza, P. y M.J. Ots 2005. La presencia inka en el extremo sur oriental del Kollasuyo. Investigaciones en las tierras Bajas de San Juan y Mendoza, y el Valle de Uco –Rca. Argentina-. Xama 15-18:217-228.
Gambier, M. 2000. Prehistoria de San Juan. Ansilta. San Juan. Argentina.
García Llorca, J. y P. Cahiza 2007. Aprovechamiento de recursos faunísticos en las Lagunas de Guanacache (Mendoza, Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena 39(1): 103-116.
Haber, A. 1999. Caspichango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en la arqueología sudamericana: el caso del noroeste argentino. Revista do Museu de Arqueología e Etnologia. Suplemento 3:129-141.
Hodder, I. 1979. Economic and social stress and material culture patterninig. American Antiquity 44(3): 446-454.
Jones, S. 1997. The Archaeology of Ethnicity. Constructing Identies in the Past and Present. Londres, Nueva York.
Lagiglia, H. 1976 (1978). La Cultura de Viluco del Centro-Oeste argentino. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, tomo III: 227-265.
Michieli, C. 1998. Aproximaciones a la identificación de una cerámica indígena posthispánica del sur de San Juan. Publicaciones 22: 55-76.
Nastri, J. 2004. La arqueología argentina y la primacía del objeto. Gustavo Politis y Roberto
Nielsen, A. 1996. Demografía y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 700-1535 d.C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 21:307385.
Peretti (eds) Teoría arqueológica en América del Sur. Serie Teórica 3: 213231.
Senatore, M. 1999. Arqueología del contacto europeo-americano: discusión teórica y modelos de análisis en áreas marginales. Revista do Museu de Arqueología e Etnologia. Suplemento 3:103-118.
Stanish, C. 1989. Household archaeology: testing models of zonal complementary in the South Central Andes. American Anthropologist 91 (1):7-24.
Stone, T. 2003. Social identity and ethnic interaction in the Western Pueblos of the American Southwest. Journal of Archaeological method and Theory 10(1): 31-67.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.














