Arqueología, patrimonialización y actores sociales: el caso del Museo Batallas de Cepeda (Mariano Benítez, Pergamino)
Palabras clave:
Patrimonialización, Arqueología, MuseoResumen
A partir de la inquietud del Municipio de Pergamino, desde el 2010, se comenzó a realizar un estudio arqueológico en el área donde tuvo lugar, según la historia oficial, la “Batalla de Cepeda de 1859”. Paralelamente, desde la Delegación de Mariano Benítez, se inició la refacción de un antiguo almacén de ramos generales con la intención de convertirlo en un Museo, que con su inauguración en marzo del 2015, marcó el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de este proyecto arqueológico. En esta ponencia presentamos el proceso de patrimonialización de los materiales recuperados durante estos años de investigación, desde su entendimiento como “objeto académico” a su socialización en el contexto del Museo, teniendo en cuenta el papel que cumplen las instituciones públicas en el desarrollo del mismo. Se analiza también la construcción del discurso museológico en relación a la materialidad, en continua reinterpretación, y la participación de la comunidad en esa construcción.
Descargas
Referencias
Alexander, A., Cuarterolo M. A. y S. Toyos 2004 Soldados 1848-1927. Editorial Fundación Soldados, Buenos Aires, Argentina.
Alonso González, P. 2008 Reflexiones en torno a una Arqueología de la Guerra Civil: El Caso de Laciana (León, España). Munibe Antropología-Arkeología N° 59. San Sebastián. pp: 291-312
Baudrilliard, J. 1969 El sistema de los objetos. Francisco González Aramburu (trad.). Siglo XXI, México.
Biasatti, S. y G. Compañy 2014 Restos del asunto: obstáculo, remoción y una alteridad alterada. Memorias Sujetadas. Hacia una lectura crítica de los procesos de memorialización, S. Biasatti y G. Compañy (comp.) pp. 219-247. JAS Arqueología, Madrid.
Biasatti, S. y P. Aroca 2007 Museos, colecciones y coleccionistas: Reflexiones sobre el patrimonio arqueológico en la provincia de San Juan. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Jujuy.
Biasatti, S., García, F., Giordano, G., y M.B. Molinengo 2015 Historia de las colecciones del Área de Antropología y Paleontología del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Doctor Ángel Gallardo” de la ciudad de Rosario, Santa Fe. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 1 (2): 124-126
Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos 2015 Listado de bienes protegidos. http://www.cnmmlh.gob.ar/wp-content/ uploads/2016/01/LISTADO-2015-completo2.pdf (acceso Septiembre 2015)
Jofré, C., Biasatti, S., Compañy, G. y G. González 2006 Saltar de la cuadricula de excavación. Un ejercicio para arqueólogos de todas las edades. Trabajo publicado en CD IV Jornadas Homenaje a Guillermo Magrassi “Conomiento científico y comunidad” De la Puna al Atlántico. INAPL, Buenos Aires, Argentina.
Leoni, J., Martinez, L., Arias Morales, C., Cadenas, D., Meletta, H., Nicastro, L., Ganem, M., Godoy, F. y L. Líbera Gill 2014 Arqueología de la Batalla de Cepeda (1859): metodología de campo y resultados preliminares. Poster presentado en el VII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina. Rosario.
Leoni, J., Martínez, L., Porfidia, M. A. y M. Ganem 2014 “…Un reñido combate bien nutrido de fuego de artillería e infantería…”: La Batalla de Cepeda (1859), desde una perspectiva arqueológica. Sobre campos de batalla. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina, C. Landa y O. Hernández De Lara (comp.) pp. 109-138. Aspha Ediciones, Buenos Aires.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.