Revalorización de la historia de la localidad Julio Arditi (Partido de Magdalena, Buenos Aires). identidad y participación comunitaria

Autores/as

  • María Soledad García Lerena CONICET. Laboratorio de Análisis Cerámico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
  • Gimena Alé Marinangeli Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Docente del Anexo 3012, Arditi (Magdalena).

Palabras clave:

arqueología, patrimonio, educación, identidad local

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo describir las actividades realizadas en el establecimiento de la secundaria del Anexo 3012 de la Escuela de Educación Media Nº1 de Magdalena, ubicada en Julio Arditi (Partido de Magdalena, Buenos Aires). La propuesta surge a partir del interés de los jóvenes de dicha institución en ahondar en la historia de su pueblo, por lo que se vincularon con el equipo de arqueólogos que trabaja en la zona. De esta manera, tomó forma un proyecto conjunto orientado a conocer la disciplina arqueológica como herramienta de acceso al pasado y revalorizar la historia local. Se hizo énfasis en la participación comunitaria para la construcción de la historia colectiva y del patrimonio histórico, considerado un cohesionador social, el cual mediante un proceso dinámico y anclado en el presente, se construye, selecciona e interpreta al pasado, generando una apropiación y valoración colectiva. Con esta experiencia se contribuye a la circulación, integración y resignificación de aquellos saberes que constituyen la memoria colectiva local en relación a su patrimonio histórico. Estos saberes propician la construcción de procesos identitarios, de pertenencia y de percepción comunitaria, a la vez que permiten una integración de conocimientos de las diferentes generaciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Dirección Nacional Electoral. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 2015. “Elecciones Argentinas. Segunda vuelta presidencial 2015”. http://www.resultados.gob.ar/bltgetelegr/Itelegramas.htm (Acceso Febrero de 2016).

Endere, M. L. y R. P. Curtoni 2007. Acerca de la interacción entre la comunidad indígena Rankülche y los arqueólogos en el área centro-este de La Pampa. Quinto sol 11: 197-205.

Gnecco, C. 1999. Multivocalidad Histórica. Hacia una Cartografía Postcolonial de la Arqueología. Universidad de los Andes. Santa Fé de Bogotá. Colombia.

González, G. R. y M. González 2003. Extensión universitaria: principales tendencias en su evolución y desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior XXIII 1: 15-26.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. http://www.indec.gov.ar/ftp/censos/2010/CuadrosDefinitivos/P5-D_6_505.pdf (acceso febrero 2016).

Ministerio de Educación 2006. Ley N° 26.206. Ley de Educación Nacional 2006. http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf Acceso Febrero de 2016.

Molano L., O. L. 2007. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera 7: 69-84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705

Ortiz-Riaga, M. C. y M. E. Morales-Rubiano 2011. La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores 14(2): 349-366.

Paleo, M. C., M. M. Pérez Meroni, N. Ghiani Echenique, A. Uvietta, F. Day Pilaría y M. S. García Lerena. 2016. Las Áreas Protegidas como escenario para el manejo de los bienes culturalesnaturales y su patrimonialización. El caso del Parque Costero del Sur. Actas de las Jornadas de Bienes Culturales realizadas en abril de 2015. Bariloche. Argentina. Manuscrito en evaluación.

Prats, Ll. 2005. Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social 21: 17-35.

Preucel, R. & I. Hodder 1996. Comunicating present past. Contemporary Archaeology in Theory. R. Preucel y I. Hodder (eds.), pp. 3-20. Blackwell Publishers. Oxford. Inglaterra.

Universidad Nacional de La Plata 2010-2014. Plan Estratégico de extensión universitaria. Gestión 2010-2014. www.unlp.edu.ar.

Vargas Arenas, I. 1995. La Arqueología Social: un paradigma alternativo al angloamericano. Ponencia presentada en la Reunión de la Asociación Americana de Arqueología, Minneapolis. Estados Unidos. http://www.unicamp.br/chaa/rhaa/ downloads/Revista%208%20-%20artigo%206.pdf

Vargas Arenas, I. y M. Sanoja 1990. The Education and the Political Manipulation of History in Venezuela. The Excluded Past. M. Stone y R. McKenzie (eds.), pp. 50-60. One World Archaeology. Londres. Inglaterra.

Vargas Arenas, I. y M. Sanoja 1993. Historia, identidad y poder. Tropykos. Caracas. Venezuela.

Descargas

Publicado

2018-10-09

Cómo citar

García Lerena, M. S., & Alé Marinangeli, G. . (2018). Revalorización de la historia de la localidad Julio Arditi (Partido de Magdalena, Buenos Aires). identidad y participación comunitaria. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 12(3), 1127-1143. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/150

Artículos similares

1-10 de 153

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.