Materiales constructivos y arquitectura colonial del área fundacional de Valdivia (s. XVI-XIX)
Palabras clave:
Arqueología urbana, cartografía, materiales constructivos, ciudad de ValdiviaResumen
Este trabajo busca avanzar en la comprensión de la arquitectura y materiales constructivos utilizados en Valdivia durante el período Colonial (ca. 1552-1820) y parte del período Republicano (ca. 1820- 1920). A partir de la carta y zonificación para el área fundacional de la ciudad, discutimos las etapas o fases urbanísticas, analizando la distribución y tipología de ladrillos y tejas, y materiales diagnósticos de carácter mueble –cerámicas indígenas, mayólicas, botijas y evidencias funerarias- asociados a estos materiales en distintos sitios arqueológicos estudiados. El estudio de materiales constructivos es un campo poco explorado por los estudios históricos y arqueológicos en Chile, a pesar de la importancia que esta materia reviste para otras disciplinas como la arquitectura, la ingeniería y la geografía histórica. Un mejor conocimiento de las tradiciones arquitectónicas y tecnologías asociadas a la fabricación, uso y abandono de ladrillos y tejas para la construcción de viviendas o edificios durante el período Colonial en Valdivia, pensamos contribuirá a entender de mejor modo la permanencia o cambio en las formas constructivas de Valdivia durante inicios del período Republicano y la etapa de apogeo industrial. Asimismo, la caracterización de materiales constructivos constituye un conocimiento necesario en el desarrollo de acciones y programas de conservación y puesta en valor, cada vez más frecuentes.
Descargas
Referencias
Adán, L. y S. Urbina. 2010 Una aproximación a la historia indígena de los mapuche-huilliche de la jurisdicción de Valdivia. Síntesis Histórica de la Región de Los Ríos. Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos. pp. 26-49. Gobierno Regional de Los Ríos y Ministerio de Obras Públicas. Valdivia, Chile.
Benavides, A. 1988 La arquitectura en el virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile. Editorial Andrés Bello, Santiago.
Espinosa, P. C. 1859 Manual de construcciones de albañilería. Imprenta a cargo de Severiano Baz, Madrid.
Galarce, P. Y G. Santander 2014 II Etapa sondeos arqueológicos sitio Plaza la República-Valdivia. Archeos Chile Consultores en Arqueología. Consejo de Monumentos Nacionales.
Gordon, A. 2011 [1992-1993] Excavación de la Residencia Fortificada de un Encomendero Español: La Casa Fuerte Santa Sylvia, Villa San Pedro, Pucón. Informe Técnico. T. Dillehay y J. Sauer (Ed.). Vanderbilt University Publications in Anthropology Vol. 54. Universidad de Vanderbilt.
Guarda, G. 1969 Influencia militar en las ciudades del reino de Chile. El Proceso de urbanización en América desde sus orígenes hasta nuestros días. J. Hardoy y R. Schaedel, (ed.). pp. 261-302. Editorial del Instituto, Buenos Aires.
Guarda, G. 1973 La economía de Chile austral antes de la colonización alemana, 1645-1850. Valdivia: Editorial Universidad Austral de Chile.
Guarda, G. 1978 Historia Urbana del Reino de Chile. Editorial Andrés Bello, Santiago.
Guarda, G. 1994 Una ciudad chilena del siglo XVI: Valdivia: 1552-1604, urbanística, red pública, economía, sociedad. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Guarda, G. 2001 Nueva Historia de Valdivia. Ediciones Universidad Católica, Santiago.
Guarda, G. 2009 Cuatro Siglos de evolución Urbana. Valdivia 1552-1910. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Astral de Chile. Valdivia, Chile.
Guarda, G. y R. Moreno 2010 Monumenta Cartographica Valdiviensae. Territorio y defensa, 1551-1820. Corporación de Amigos del Patrimonio Cultural, Santiago, Chile.
Mariño, P. 1865 [1580] Crónica del Reino de Chile. Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Imprenta del Ferrocarril. Tomo VI. Santiago, Chile.
Mera, R., S. Urbina y D. Munita. 2014 Rescate arqueológico en la obra construcción edificio sede Contraloría Regional Valdivia, Región de Los Ríos. Informe Final. Consejo de Monumentos Nacionales.
Osorio, F. 2009 Impacto del crecimiento urbano en el medio ambiente del humedal de Valdivia 1992-2007. Tesis para optar al grado de magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rojas, C. y S. Diez 2013 El terremoto chileno del 27 de febrero de 2010: Análisis preliminar de las consecuencias en la ciudad de Valdivia. Investigaciones Geográficas 60: 139-153.
Saelzer, G. y S. Urbina. 2015 Urbanismo fluvial en el apogeo industrial de Valdivia: desaparición y recuperación (ca. 1850-2012). Revista de Urbanismo 33: 97-123.
Toussaint De Sens, M. 1860 Novísimo manual completo de arquitectura (Tomo II). Colección de manuales de ciencia y arte, Madrid.
Urbina, S. y C. Chamorro 2016 Ciudades tempranas en territorio mapuche-huilliche (38°- 41° lat. Sur): urbanística, cultura material y conformación social. Arqueología de Patagonia: de Mar a Mar. CIEP, Coyhaique. En prensa.
Urbina, S. y L. Adán. 2014 Avances en la Arqueología de Valdivia. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 43/44: 35-60.
Urbina, S., L. Adán, D. Munita y R. Mera 2012 Arquitectura arqueológica y sitios patrimoniales sin arquitectura en el perímetro urbano de Valdivia: cartografía descriptiva actualizada y comentarios sobre su valor científico integral. Revista AUS 12: 4-9.
Urbina, S., L. Adán, R. Mera y D. Munita. 2016 Fundación y refundación de Valdivia (Lat. S 39º): Implicancias arqueológicas de dos modalidades de instalación hispana (ca. 1552-1647). Primeros Asentamientos Españoles y Portugueses en la América Central y Meridional s. XVI y XVII. Luis María Calvo y Gabriel Cocco (comp.), pp. 303-326. 1ra Ed. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.