El registro de micromamíferos en el arroyo Tulumaya: punto arqueológico 70 (noreste de Mendoza). Aspectos tafonómicos e implicancias ambientales para los últimos 500 años
Palabras clave:
Zooarqueología, Microvertebrados, Variaciones ambientales, Arqueología Histórica, Centro Oeste ArgentinoResumen
En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los ensambles de micromamíferos arqueológicos (PA70) y actuales (Laguna de Soria), recuperados en la Planicie Noreste de Mendoza, con el objetivo de discutir los aspectos tafonómicos y las implicancias ambientales de dichos registros. Se propone además, la discusión de dichos resultados con aquellos obtenidos en estudios biológicos y ecológicos para el área de estudio. El análisis tafonómico sugiere que los restos de micromamíferos del sitio arqueológico fueron acumulados por aves rapaces nocturnas (lechuzas), las cuales producen modifcaciones ligeras en los conjuntos óseos. Además, dicho ensamble se observó altamente modifcado por procesos postdepositacionales (meteorización), lo que podría haber modifcado fuertemente los conjuntos originalmente depositados. Comparando los ensambles pasados con los presentes, se observó una disminución de la diversidad y la riqueza específca de los conjuntos actuales respecto a los arqueológicos. Los resultados son interpretados como producto de condiciones de mayor heterogeneidad ambiental durante el período Prehispánico tardío-Colonial temprano; mientras que los ensambles actuales, están compuestos mayoritariamente por especies generalistas-oportunistas, relacionadas con áreas sumamente impactadas por las actividades agrícolas intensivas y/o urbanas desarrolladas en el área desde la llegada de los conquistadores europeos a la región.
Descargas
Referencias
Abraham, E. M. y M. del R. Prieto 1981. Enfoque diacrónico de los cambios ecológicos y de las adaptaciones humanas en el NE árido mendocino. Cuadernos del CEIFAR Nº8, Mendoza.
Abraham, E. M. y M. del R. Prieto 1999. Vitivinicultura y desertificación en Mendoza. B. García Martínez (ed.) Estudios de historia y ambiente en América: Argentina, Bolivia, México, Paraguay. IPGH. Colegio de México. México.
Albanese, M.S. 2010. Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia: Didelphidae) en el Desierto de Monte central. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
Andrade, A. 2015. Distinguishing between cultural and natural depositional agents: Micromammal taphonomy from the archaeological site Cueva y Paredón Loncomán (Patagonia, Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports 3, 122-131.
Andrews, P. 1990. Owls, Caves and Fossils. University of Chicago Press, Chicago.
Ballari, S.A, Anderson, C.B. y A.E. Valenzuela. 2016 Understanding trends in biological invasions by introduced mammals in southern South America: a review of research and management. Mammal Review 10.1111/mam.12065. En prensa.
Bisigato, A.J., Villagra, P.E., Ares, J.O. y B.E. Rossi 2009. Vegetation heterogeneity in the Monte Desert ecosystems: A multi-scale approach linking patterns and processes. Journal of Arid Environments 73, 182-191.
Castillo, L.; F. Hernández, L. Mafferra, C. Frías, M. Quiroga, J. Anzorena y A. Acosta 2007. Estudios Arqueológicos en el sitio Tulumaya (PA70): su inserción en patrón de asentamiento regional. Resumes extendidos Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina II: 625-629. Jujuy.
Chiavazza, H. 2007. Cambios ambientales y sistemas de asentamiento en el árido Normendocino. Arqueología en los paleocauces del Río Mendoza. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.
Chiavazza, H. 2010. Ocupaciones en antiguos ambientes de humedal de las tierras bajas del norte de Mendoza: sitio Tulumaya (PA70). Intersecciones en Antropología 11 (1), 41-57.
Chiavazza, H. 2012. Ocupaciones humanas en la planicie árida noreste de Mendoza: estudios arqueológicos en el Paleocauce Central (PC4). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37 (2), 299-327.
Chiavazza, H. 2014. Tendencias regionales del registro arqueológico de sociedades sin estructura aldeana del noreste de Mendoza (Argentina). Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro arqueológico a la interpretación social. Falabella F. G., Sanhueza L. R., Cornejo L. B.eI.G. Correa (comps.), pp. 221249. Serie Monográfica de la Sociedad Chilena de Arqueología, 4. Chile.
Contreras, J. R. y M.I. Rosi 1980a. Una nueva subespecie del ratón colilargo para la provincia de Mendoza: Oligoryzomys flavescens occidentalis (Mammalia: Rodentia, Cricetidae). Historia Natural 22, 181-184.
Contreras, J. R. y M.I. Rosi 1980b. Acerca de la presencia en la provincia de Mendoza del ratón de campo Akodon molinae Contreras, 1968 (Rodentia: Cricetidae). Historia Natural 26, 181-184.
Contreras, J. R. y M.I. Rosi 1980c. Comportamiento territorial y fidelidad al hábitat en una población de roedores del centro de la Provincia de Mendoza. Ecología Argentina 5, 17-29.
Corbalán, V. 2004. Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del Desierto del Monte Central, Mendoza, Argentina. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Corbalán, V. 2006. Microhabitat selection by murid rodents in the Monte desert of Argentina. Journal of Arid Environments 65, 102-110.
Corbalán, V. y G. Debandi 2005. Microhabitat use by Eligmodontia typus (Rodentia: muridae) in the Monte Desert (Argentina). Mammalian Biology 71 (2), 124-127.
Fernández F.J. 2012. Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humana. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.
Fernández F.J. 2016. Micromamíferos como indicadores de deterioro ambiental (antrópico) en el sur de Mendoza. E-ICES 10. Comisión Nacional de Energía Atómica, Buenos Aires. En prensa.
Fernández-Jalvo, Y. y P. Andrews 1992. Small mammal taphonomy of Gran Dolina, Atapuerca (Burgos), Spain. Journal of Archaeological Science 19, 407-428.
Fernández-Jalvo, Y., Scott, L. y P. Andrews 2011. Taphonomy in palaeocological interpretations. Quaternary Science Reviews 30, 1296-1302.
Fernández, F.J., Ballejo, F., Moreira, G., Tonni, E. y L.J.M De Santis 2011b. Roedores cricétidos de la provincia de Mendoza. Guía cráneo-dentaria orientada para su aplicación en estudios zooarqueológicos. Sociedad Argentina de Antropología-Universitas Sarmiento. Buenos Aires.
Fernández, F.J., del Papa, L.M., Moreira, G.J., Prates, L. y L.J.M De Santis 2011a. Small mammal remains recovered from two archaeological sites in the middle and lower Negro River valley (Late Holocene, Argentina): Taphonomic issues and paleoenvironmental implications. Quaternary International 245 (1), 136-147.
Fernández, F.J., Moreira, G., Neme, G. y L.J.M. De Santis 2009. Microvertebrados exhumados del sitio arqueológico “Cueva Arroyo Colorado” (Mendoza, Argentina): aspectos tafonómicos y significación paleoambiental. Archaeofauna 18, 99-118.
Fernández, F.J., Neme, G.A. y L.J.M. De Santis 2015a. Micromammals, taphonomy, paleoenvironments & human occupation during the Holocene in Arroyo Malo-3 (west-central Argentina). Archaeofauna 24, 27-51.
Fernández, F.J., Rudzik, S.M., Neme, G.A. y L.J.M. De Santis 2015b. Micromamíferos, tafonomía y ambientes durante los últimos 3.800 años A.P. en el Valle medio del Río Grande, Mendoza, Argentina. Chungara Revista de Antropología Chilena 47 (2), 267-285.
Fernández, F.J., Teta, P., Barberena R. y U.F.J. Pardiñas 2012. Small mammal remains from Cueva Huenul 1, northern Patagonia, Argentina: Taphonomy and paleoenvironments since the Late Pleistocene. Quaternary International 278, 22-31.
García Llorca, J. y P. Cahiza 2007. Aprovechamiento de Recursos Faunísticos en las Lagunas de Guanacache (Mendoza, Argentina). Análisis zooarqueológico de La Empozada y Altos de Melién II. Chungara Revista de Antropología Chilena 39 (1), 117-133.
Gasco, A., Rosi, M.I. y V. Durán 2006. Análisis arqueofaunístico de microvertebrados en «Caverna de las Brujas» (Malargüe-Mendoza-Argentina). Anales de Arqueología y Etnología. Volumen especial 61,135-162.
Hershkovitz, P. 1962. Evolution of Neotropical cricetine rodents (Muridae) with special reference to the phyllotine group. Fieldiana: Zoology 46, 1-524.
Krebs, C.J. 1989. Ecological methodology. University of British Columbia. Harper and Row Publishers, New York.
López, J.M., Chiavazza, H. y M.I. Rosi 2016. Small mammal remains recovered from two archaeological sites in Northwestern Mendoza (Late Holocene, Argentina): taxonomic composition, taphonomic issues and paleoenvironmental implications. Quaternary International 391, 26-37.
Medina, M., Teta, P. y D.Rivero 2012. Burning damage and small-mammal human consumption in Quebrada del Real 1 (Cordoba, Argentina): an experimental approach. Journal of Archaeological Science 39, 737-743.
Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA vol. 1. Zaragoza.
Municipalidad de Lavalle 2008-2012. Sistema Estadístico Municipal. http://www.deie.mendoza.gov.ar/publicaciones/publicacionmunicipal/estadisticasmunicipales/Lavalle.pdf
Novillo, A. y R.A. Ojeda 2008. The exotic mammals of Argentina. Biological Invasions 10, 1333-1344.
Ojeda, A., Gallardo, M., Mondaca, F. y R.A. Ojeda 2007. Nuevos registros de Tympanoctomys barrerae (Rodentia: Octodontidae). Mastozoología Neotropical 14 (2), 267-270.
Ojeda, R.A. y S.Tabeni 2009. The mammals of the Monte Desert revisited. Journal of Arid Environments 73 (2), 173-181.
Ortiz, P., Madozzo Jaén, M. y P. Jayat 2012. Micromammals and paleoenvironments: Climatic oscillations in the Monte desert of Catamarca (Argentina) during the last two millenia. Journal of Arid Environments 77, 103-109.
Pardiñas, U.F.J. 1999a. Los roedores muroideos del Pleistoceno Tardío-Holoceno en la Región Pampeana (sector este) y Patagonia (República Argentina): aspectos taxonómicos, importancia bioestratigráficas y significación paleoambiental. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional La Plata, Argentina.
Pardiñas, U.F.J. 1999b. Tafonomía de microvertebrados en yacimientos arqueológicos de Patagonia (Argentina). Arqueología 9, 265-340.
Patton, J.L., Pardiñas, U.F.J. y G. D´Elía 2015. Mammals of South America. Vol. 2 Rodents. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.
Pearson, O.P. 1987. Mice and the postglacial history of the Traful Valley of Argentina. Journal of Mammalogy 68, 469-478.
Pearson, O.P. 1995. Annotated keys for identifying small mammals living in or near Nahuel Huapi National Park or Lanin National Park southern Argentina. Mastozoología Neotropical l2, 99-148.
Pearson, O.P. y A.K. Pearson 1993. La fauna de mamíferos pequeños de Cueva Traful I, Argentina: pasado y presente. Praehistoria 1, 211-224.
Perosa M., F. Rojas, P. Villagra, M. Tognelli, R. Carrara y J. Álvarez 2014. Distribución potencial de los bosques de Prosopis flexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte (Argentina). Ecología Austral 24:238-248. Asociación Argentina de Ecología.
Prieto, M. del R. y C. Wuilloud 1986. Consecuencias ambientales derivadas de la instalación de los españoles en Mendoza en 1561. Cuadernos de Historia Regional. Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.
Prieto, M. del R. y H. Chiavazza 2006. Aportes de la Historia Ambiental y la Arqueología para el análisis del patrón de asentamiento huarpe en el oasis norte de Mendoza. Anales del Instituto de Arqueología y Etnología 59-60: 163-196.
Prieto, M. del R., P.E. Villagra, N.B. Lana y M.E. Abraham 2003. Utilización de documentos históricos en la reconstrucción de la vegetación de la Llanura de la Travesía (Argentina) a principios del siglo XIX. Revista Chilena de Historia Natural 76: 613-622.
Rodríguez, M.D. 2011. Diversidad de ensambles de pequeños y medianos mamíferos del desierto templado del Monte. Unpublished Ph. D., Thesis. Universidad Nacional del Comahue. Argentina.
Roig, F. A., E. Martínez Carretero y E. Méndez 2000. Vegetación de la Provincia de Mendoza. Argentina. Recursos y problemas ambientales de la zona árida. Primera Parte. Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Abraham E. M. y F. Rodríguez Martínez (Eds.), Tomo 1, pp. 59-62; Tomo 2: mapa de cobertura vegetal. Mendoza-Andalucía.
Roig, F. A., Roig Juñent, S. y V. Corbalán 2008. Biogeography of the Monte Desert. Journal of Arid Environments 73, 164-172.
Roig, F.A. 1993. Aportes a la etnobotánica del género Prosopis. IADIZA (eds). Conservación y Mejoramiento de Especies del Género Prosopis. 99-119. Mendoza, Argentina. IADIZA. 153 pp.
Rojas F., M. del R. Prieto, J. Álvarez y E. Cesca 2009. Procesos socioeconómicos y territoriales en el uso de los recursos forestales en Mendoza desde fines de siglo XIX hasta mediados del XX. Revista Proyección Nº7, CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO. Vol 2, N°7: 1-33.
Scheifler, N., Teta, P. y U.F.J.Pardiñas 2012. Small mammals (Didelphimorphia and Rodentia) of the archaeological site Calera (Pampean region, Buenos Aires Province, Argentina): Taphonomic history and Late Holocene environments. Quaternary International 278, 3244.
Stappenbeck, R. 1913. El agua subterránea al pie de la Cordillera Mendocina y Sanjuanina. Anales del Ministerio de Agricultura, Sección Geol., Mineralogía y Minería Vol. VIII, Nº 5, Buenos Aires.
Steppan S.J. 1995. Revision of the Tribe Phyllotini (Rodentia, Sigmodontinae), with a phylogenetic hypotesis for the Sigmodontinae. Fieldiana: Zoology (new series) 80, 1 – 112.
Tabeni, S. y R.A. Ojeda 2003. Assessing mammal responses to perturbations in temperate arid lands of Argentina. Journal of Arid Environments 55, 715-726.
Tabeni, S., Mastrantonio, L. y R.A. Ojeda 2007. Linking small desert mammal distribution to habitat structure in a protected and grazed landscape of the Monte, Argentina. Acta Oecologica 31 (3), 259269.
Teta, P. y P. E. Ortiz 2002. Micromamíferos andinos holocénicos del sitio arqueológico Inca Cueva 5, Jujuy, Argentina: tafonomía, zoogeografía y reconstrucción paleoambiental. Estudios Geológicos 58, 117-135.
Teta, P., Andrade, A. y U.F.J. Pardiñas 2005. Micromamíferos (Didelphimorphia y Rodentia) y paleoambientes del Holoceno tardío en la Patagonia noroccidental extra-andina (Argentina). Archaeofauna 14, 183-197.
Teta, P., Formoso, A., Tammone, M., de Tommaso, D.C., Fernández, F.J., Torres, J. y U.F.J. Pardiñas 2014. Micromamíferos, cambio climático e impacto antrópico: ¿Cuánto han cambiado las comunidades del sur de América del Sur en los últimos 500 años? Therya 5, 7-38.
Teta, P., Pardiñas, U.F.J., Silveira, M., Aldazabal, V. y E. Eugenio, E. 2013. Roedores sigmodontinos del sitio arqueológico “El Divisadero Monte 6” (Holoceno tardío, Buenos Aires, Argentina): taxonomía y reconstrucción ambiental. Mastozoología Neotropical 20 (1), 171-177.
Verzi, E.H., Tonni, E.P., Scaglia, O.A. y J.O. San Cristóbal 2002. The fossil record of the desert-adapted South American rodent Tympanoctomys (Rodentia, Octodontidae). Paleoenvironmental and biogeographic significance. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 179, 149-158.
Villagra, P.E., G. Defossé, H. Del Valle, M.S. Tabeni y C.M. Rostagno 2009. Land use and disturbance effects on the dynamics of natural ecosystems of the Monte Desert. Implications for their management. Journal of Arid Environments 73, 202-211.
Whitford, W.G. 2002. Ecology of Desert Systems. Academic Press. San Diego.
Williams, J. P. 2001. Small mammal deposits in archaeology: a taphonomic investigation of Tyto alba (barn owl) nesting and roosting sites. Unpublished Ph.D., Thesis. University of Sheffield, UK.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.