El Hospital de Marina y el Apostadero Naval de Montevideo: un caso de arqueología histórica urbana en Ciudad Vieja

Autores

  • Leticia García
  • Virginia Pereira
  • Ezequiel Fernández

Palavras-chave:

arqueología histórica urbana, Apostadero Naval de Montevideo, Hospital de Marina

Resumo

Esta investigación aborda la historia de la manzana comprendida entre las calles Zabala, Piedras, Solís y Rambla 25 de Agosto de 1825 y fue financiada por el Banco República Oriental del Uruguay. 

La propuesta se desarrolló en el campo de la Arqueología Urbana y tuvo como objetivo recabar y sistematizar la información histórico-documental y arqueológica, así como relevar las construcciones que se fueron sucediendo en este predio. 

La manzana en estudio alberga vestigios pertenecientes a distintos momentos de los períodos colonial y postcolonial. En este trabajo nos centraremos en las construcciones del siglo XVIII que se emplazaron allí: Hospital de Marina, Barracones de Marina y Apostadero Naval. Éstos fueron paulatinamente reutilizados y transformados en Aduana, Comandancia de Marina y Correo, entre otros. A mediados del siglo XIX se loteó el predio pasando a manos de particulares. Actualmente se emplaza un estacionamiento y el otrora Museo del Descubrimiento. 

A partir de la intervención arqueológica -prospección, sondeos y excavación- efectuada a fines de 2008 se localizaron diversas estructuras coloniales, asociadas al Apostadero Naval y al Hospital de Marina, constatando la presencia de vestigios coloniales, tanto inalterados como reutilizados, que han sobrevivido a siglos de transformación de la capital montevideana.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Archivo General de la Nación 1776. Borrador de un oficio solicitando el pago de un terreno ocupado por la Marina. Caja 50, Carpeta 2, Documento 7, Borradores, Montevideo de septiembre 28. Archivo General Administrativo. Montevideo.

Archivo General de la Nación 1777. De Don Juan Anl. Camino al Gobernador Don J. del Pino: adjuntándole el plan y copia certificada de la Junta de Marina celebrada el día 13, sobre construcciones a efectuarse para el mejor servicio de los Almacenes de la Marina. Caja 65, Carpeta 5, Documento 6, Montevideo marzo 14. Archivo General Administrativo. Montevideo.

Archivo General de la Nación 1799. Del gobernador Don J. Bustamante y Guerra al Cabildo de Montevideo pidiendo informes sobre un terreno situado en la cuadra del Arsenal de la Marina. Caja 235, Carpeta 2, Documento 45, Montevideo noviembre 28. Archivo General Administrativo. Montevideo.

Banco República Oriental del Uruguay 1854-1999. Títulos de propiedad de los padrones números 2921, 2922, 2923, 2924, 2925, 2926, 2927, 2928, 2929, 2930, 2931, 2932, 2933, 2934, 2935, 2936, 2937. Montevideo.

Barrios Pintos, A. 1998. La Ciudad Vieja (2). Los Barrios de Montevideo, tomo X, Intendencia Municipal de Montevideo. Montevideo.

Carmona, L. 1997. Ciudad Vieja de Montevideo 1829-1991. Fondo de Cultura Universitaria, Montevideo.

Comisión Nacional Archivo Artigas 1953. Archivo Artigas, tomo IV. Monteverde. Montevideo.

Comisión Nacional Archivo Artigas 1992. Archivo Artigas, tomo XXV. Monteverde. Montevideo.

Comisión Nacional Archivo Artigas 2000. Archivo Artigas, tomo XXXII. Iconoprint. Montevideo.

Erchini, C.; A. Ferrari; L. Ovando; M. Sosa y M. Tobella 2005. Recuperación patrimonial en un predio de la Ciudad Vieja. Resúmenes del XT Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya Salto 2005. Montevideo.

Fernández, V. 1998. Teoría y Método de la Arqueología. Editorial Síntesis. Madrid.

Ferrés, C. 1975. Época Colonial: la compañía de Jesús en Montevideo. Clásicos Uruguayos. Montevideo.

Fusco, N. 1995. La fortificación de Montevideo. Relevamiento arqueológico en el área Sur de la Ciudad Vieja. Arqueología en el Uruguay. VIII Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Montevideo.

García, L. 2005. Análisis estratigráfico e interpretación de los procesos de formación y transformación del Sitio Puerto Chico — Bahía de Montevideo, un paisaje urbano a través del tiempo. Monografía de Grado. FHCE. Montevideo.

González, A. D.; C. Pérez Montero y O. C. Assuncao 1950. Diario de Bruno de Zabala sobre su expedición a Montevideo. Reproducción facsimilar. Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Barreiro y Ramos S.A. Montevideo.

González, N. 2007. “El Banco República, la atarazana y el apostadero naval” 12 de junio. http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_4569_1.html (Acceso: 17 de abril de 2008).

González, N. 2008a. “La Atarazana y el Apostadero Naval (parte 1” 13 de junio. http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_16222_1.html (Acceso: 27 de septiembre de 2008).

González, N. 2008b. “La Atarazana y el Apostadero Naval (parte II” 13 de junio. http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_1.html ( Acceso: 27 de septiembre de 2008).

Lezama, A. 2003. Memorando sobre la gestión del patrimonio arqueológico de la Ciudad Vieja de Montevideo. Departamento de Arqueología. FHCE. MS. Montevideo.

Martínez Montero, H. 1968. El Apostadero de Montevideo. Instituto Histórico de Marina. Madrid.

Museo Histórico Nacional ca. 1984. Dossier Apostadero Naval. Ministerio de Educación y Cultura. Montevideo.

Naser, J. T. 1964. Primera Aduana de Montevideo. Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Año LI. Banco de Seguros del Estado (ed.). pp. 165-179. Montevideo.

Pérez Castellano, J. 1968. Memorias sobre recovas: memorial al rey nuestro señor contra las recovas que se pretendieron establecer en la Plaza de Montevideo en 1804. Selección de Escritos: crónicas históricas 1787-1814. Clásicos Uruguayos. pp. 33-44. Montevideo

Schiaffino, R. 1937. Historia de la Medicina en el Uruguay, tomo II. El Siglo Ilustrado. Montevideo.

Valladáo Thiessen, B. 2000. A cidade, seus espagos e lugares: uma arqueologia da área central de Porto Alegre no século XIX. Tesis de Maestría no publicada. Mecanografiado. Pontificia Universidade do Rio Grande do Sul.

Publicado

2010-01-15

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

García, L. ., Pereira, V. ., & Fernández, E. . (2010). El Hospital de Marina y el Apostadero Naval de Montevideo: un caso de arqueología histórica urbana en Ciudad Vieja. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 4, 11-38. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/25

Artigos Semelhantes

1-10 de 212

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.