El cobre protector artificial y natural de piezas ornamentales históricas

Autores/as

  • Patricia Guiamet

Palabras clave:

patrimonio histórico, piezas ornamentales, pátinas artificiales y naturales, conservación

Resumen

En la construcción de piezas ornamentales y objetos pertenecientes al patrimonio cultural histórico y arqueológico se han empleado el cobre y sus aleaciones por su capacidad de formar pátinas protectoras contra la corrosión en condiciones atmosféricas oxidantes. Las pátinas pueden ser el resultado de un ataque natural o artificial sobre el sustrato metálico y son a veces producidas como forma efectiva del acabado superficial o para lograr un envejecimiento artificial en piezas nuevas de valor artístico. Bajo determinados factores ambientales (temperatura, humedad, contaminantes atmosféricos, naturales, antropogénicos, lluvia, radiación solar), pueden formarse otros compuestos originando la denominada “pátina verde”, que es estéticamente agradable, y constituida generalmente por sulfatos, nitratos, carbonatos, cloruros, etc. Debido a la importancia de estas cubiertas protectoras se analizan las diferentes técnicas de producción de pátinas artificiales y naturales conjuntamente con métodos de limpieza sobre la superficie de diferentes piezas patrimoniales. Finalmente se establece que para piezas ornamentales y objetos metálicos de valor histórico/arqueológico es importante evitar en lo posible procedimientos de intervención, lo cual lleva al concepto de Conservación Preventiva, garantizando la integridad de la pieza desde el punto de vista físico, histórico y arqueológico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barboian, R. y E. B. Cliver 1986. Corrosion on the Statue of Liberty. Materials Performance 25: 80-81.

Cepero Acán, A. C. 2002. Recopilación de Materiales Científicos, Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología “Principios científicos del deterioro de los objetos de arte metálicos y de sus tratamientos de conservación”, II Parte: Los principios de la limpieza y conservación de los objetos de arte metálicos. (CENCREM), (CD Rom), La Habana, Cuba .

Cortés, J. F. y F. J. Rodriguez 2002 Effect of relative humidity on the formation of artificial patina on copper substrate. Procceddings 15th International Corrosion Congress, Frontiers in Corrosion Science and Technology, paper 657 (CD Rom): 3781-3785, Granada, España.

Giudice, C. 2003. Patrimonio Cultural.: limpeza, consolidación y pretratamiento con biocidas. 1º Jornadas Iberoamericanas sobre biodeterioro del patrimonio cultural iberoamericano. Prevención, restauración y preservación. CYTED, Colombia.

Herrera Quintero, L. K., Guiamet P. y C. A. Giudice 2009. Pátinas protectoras del cobre en esculturas y piezas ornamentales del patrimonio cultural. 1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornadas Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio, La Plata, Argentina. (CD Rom)

Lago, D., Miranda L. y L. de Sathler 2002. Artificial patina process applied to bronze structures under climates conditions of Río de Janeiro City. Procceddings 15th International Corrosion Congress, Frontiers in Corrosion Science and Technology, paper 526 (CD Rom): 3136-3143, Granada, España.

Marabelli, M. 1987. Conservation of Metal Statuary and Architectural Decoration in Open-Air Exposure, ICCROM, Roma.

Virtanen, J., Aromaa J., Forsén O. y T. Korpinen 2002. Durability of artificial patina on copper. Procceddings 15th International Corrosion Congress, Frontiers in Corrosion Science and Technology, paper 041, (CD Rom): 697-702, Granada, España.

Descargas

Publicado

2018-10-08

Cómo citar

Guiamet, P. (2018). El cobre protector artificial y natural de piezas ornamentales históricas. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 12(3), 1023-1035. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/151

Artículos similares

1-10 de 186

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.