Fuego y huesos en la frontera sur de mediados y finales del siglo XIX
Palabras clave:
Estudios actualísticos, registro arqueofaunístico, Fortín La Parva, procesos tafonómicos, alteración térmicaResumen
El objetivo del presente trabajo es realizar un aporte que articule información procedente de diversas disciplinas como la arqueología, la etnohistoria y los estudios actualísticos. Nuestro propósito es reconstruir el comportamiento tecnológico que se llevó a cabo en el contexto del sur del Río Salado (Provincia de Buenos Aires), durante los siglos XVIII y XIX. Este informe detalla los resultados de cinco experimentos con el objeto de producir una serie de controles. Dos experiencias sobre huesos que han sido quemados bajo condiciones naturales y aquellos que han sido quemados intencionalmente. Las otras tres experiencias se concretaron quemando huesos, vinculando información arqueológica, etnohistórica e histórica aportada por los documentos escritos, los experimentos y la tecnología cerámica. Estos estudios fueron llevados a cabo con el objetivo de testear si había o no diferencias en los efectos sobre los huesos y la cerámica después de simular incendios naturales e intencionales y en diferentes tipos de fogones. Asimismo se realizó el análisis de los materiales arqueofaunísticos recuperados en el basural del Fortín La Parva (FLP) en el distrito de General Alvear, con el objeto de entender los diferentes procesos
tafonómicos que afectaron al conjunto óseo, tales como pisoteo y alteración térmica, entre otros. A pesar considerar a estas conclusiones como preliminares, pensamos que son los primeros pasos en futuros estudios de evidencia experimental, porque “...aún hay una gran necesidad de mucha experimentación bajo variadas condiciones de quema...” (David 1990:66) para poder aproximarnos a la interpretación del registro de la cultura material producida en asentamientos de frontera en la segunda mitad del Siglo XIX.
Descargas
Referencias
Adeias, V., H. L. Dibble. D. Sandgathe. P. Goldberg, Sh. J. P. Mc. Pherron 2016. How heat alters underlying deposits. Journal of Archaeological Science 67:6479 http://www-researchgate.net/publication/296632403.
Archivo del Juzgado de Paz de Saladillo de la Provincia de Buenos Aires [AJPS] (Documentos inéditos)
Bellomo, R. V. 1993. A methodological approach for identifying archaeological evidence of fire resulting from human activities. Journal of Archeological Sciences 20: 525553.
Binford, L. 1963. An Analysis of Cremations from Three Michigan Sites. Winsconsin Archaeologist 44: 98-110.
Borrero, L. 1989. Experimentos y Escalas Arqueológicas. Shincal 3. X Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo I. Catamarca.
Buikstra, J.E. y M. Swegle 1989. Modificación de huesos de acuerdo a la quema: una evidencia experimental. R. Bonnichsen y M. Sorg (eds.). Bone Modification 247-258. Center for the Study of Early Man, University of Maine, Orono.
Callieux, A. 1990. Code des Couleurs des Sols. Ed. Boubeé. Paris.
Costamagno, S., I. Thery-Parisot, J. P. Brugal y R. Guibert. 2002. Taphonomicconsecuences of the use of bones as fuel. Experimental data and archaeological applications. Biosphere to Lithosphere. New studies in vertebrate taphonomy: 51-62. Edited by Terry O´Connor, 51-62. Oxbow Books.
David, B. 1990. How was this bone burnt? Problem solving in taphonomy.Volume 2 Chapter 60:65-79.Edited by Sue Solomon, Ian Davidson and Do Watson. Archeological and Material Cultural Studiesin Anthropology.
INTA 2006. Carta de suelos. Buenos Aires.
Langiano, M. del C. 2006. Alteración térmica y experiencias de cocción de cerámica con material óseo. Arqueología Histórica en América Latina, Temas y discusiones recientes: 191218. Pedro Paulo A. Funari y Fernando R. Britez (comp.), 191-218. UNICAMP. Museo de la Vida Rural de General Alvarado (Comandante Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología. Ediciones Suárez. Mar del Plata.
Langiano, M. del C. 2015. Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera: la pampa bonaerense entre 1850 y 1880. Tesis doctoral en Biblioteca INSTITUTO INCUAPA-CONICET y en Biblioteca del Campus Universitario de OlavarríaUNICEN.
Langiano, M. del C., J. F. Merlo y P. B. Ormazabal 2007. Los fuertes y fortines y el proceso de transformación de los territorios de los pueblos originarios (segunda mitad del siglo XIX). Arqueología de las pampas. Cristina Bayón, Alejandra Pupio. Ma. Isabel González, Nora Flegenheimer y Magdalena Frére Editoras Tomo II, pp. 859-880. Sociedad Argentina de Antropología.
Langiano, M. del C., J. F. Merlo y V. Pedrotta 2009. El Patrimonio Arqueològico de la Antigua Frontera Sur: Fuertes, Fortines y Tolderìas.Patrimonio, Ciencia y Sociedad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarrìa y Tandil. M.L. Endere y J. L. Prado (ed.), pp. 235-258. UNICEN. Olavarrìa.
Lyman, R. L. 1994. Vertebrae Taphonomy. Cambridge. Cambridge Uiniversity Press. London.
Mello Araujo, A. G. y J. C. Marcelino 2003. The role of armadillos in the movement of archeological materials: An experimental approach. Geoarcheology. Vol.18. Issue 4. Willey. London.
Merlo, J F. 1997. Estudio de los Recursos Faunísticos en el Fuerte Blanca Grande (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires). Actas del IX Congreso nacional de Arqueología Uruguaya. 1: 557-563. Colonia de Sacramento.
Merlo, J F. 2006. Investigaciones actualísticas-experimentales para la interpretación del registro arqueofaunístico de sitios fortificados del siglo XIX. Arqueología Histórica en América Latina, Temas y discusiones recientes. Pedro Paulo A. Funari y Fernando R. Britez (comp.), 219-243. UNICAMP. Museo de la Vida Rural de General Alvarado (Comandante Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología. Ediciones Suárez. Mar del Plata.
Merlo, J F. 2014. Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados e la frontera Sur bonaerense en el siglo XIX - Tesis doctoral en Biblioteca INSTITUTO INCUAPA-CONICET y en Biblioteca del Campus Universitario de OlavarríaUNICEN.
Merlo, J F. 2015. Investigaciones arqueofaunísticas en el Fortín La Parva (1858). Anuario de Arqueología, Rosario (2015) 7: 165-184.
Merlo, J. F., M. del C. Langiano y P. Ormazabal 2007. Estudio experimental sobre la resistencia a la fragmentación por parte de huesos frescos y secos alterados térmicamente. XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tras las huellas de la materialidad Tomo II, pp: 143146. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Red de Editoriales de Universidades Nacionales, Jujuy.
Munsell 1994. Color Soils Chart. Munsell Color. Baltimore.
Nami, H. 1991. Algunas reflexiones teóricas sobre Arqueología y Experimentación. Shincal 3. X Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo I. Catamarca.
Nami, H. y F. Borella 1999. Investigaciones Actualísticas-Experimentales aplicadas a la interpretación de huellas de cercenamiento en restos arqueofaunísticos de cetáceos de Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Humanas. Volumen 27: 239-253. Universidad Nacional de Magallanes. Punta Arenas.
Ormazabal, P. 2006. Paisaje arqueológico, conflicto y diversidad: alteración térmica del material óseo. Arqueología Histórica en América Latina, Temas y discusiones recientes: 245-266 Pedro Paulo A. Funari y Fernando R. Britez (comp.), 245-266. UNICAMP. Museo de la Vida Rural de General Alvarado (Comandante Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología. Ediciones Suárez. Mar del Plata.
Shipman, P., G. Foster y M. Schoeninger 1984. Burnt Bones and Teeth: an Experimental Study of Color, Morphology, Crystal Structure and Shrinkage. Journal of Archaeological Science II: 307-325. Academic Press Inc. London.
Thery-Parisot, I., S. Costamagno, J. P. Brugal, P. Fosse and R. Guilbert. 2002. The use of bone as fuel during the palaeolithic, experimental study of bone combustible properties. The Zooarchaeology of Fats, Oils, Milk and Dairying. Edited by J. Mulville and A. K. Outram, 50-59. Oxbow Books, London.
Thill, J. P., y J. A. Puigdomenech 2003. Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Tomos I y II. Editorial Edivern, Buenos Aires.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.














