Prácticas alimenticias en una pulpería pampeana de fines de siglo XIX. Sitio Posta El Caldén (Realicó, La Pampa)
Palabras clave:
prácticas de alimentación, zooarqueología, Posta El Caldén, PulperíaResumen
En el presente trabajo se abordará el estudio de las prácticas alimenticias de una pulpería pampeana de fines del siglo XIX. El sitio arqueológico Posta El Caldén (Realicó, La Pampa), se configuró como una posta de caminos y pulpería ocupada hacia finales del siglo XIX, como parte de una serie de parajes ubicados entre las ciudades de Victorica (La Pampa) y General Villegas (Provincia de Buenos Aires). Las excavaciones realizadas durante el 2011 permitieron recuperar 4390 artefactos arqueológicos hallados en un área de descarte (vidrio, metal, loza, restos óseos, madera, carbón, entre otros). A partir del estudio de los especímenes óseos –que conforman el 23% del conjunto arqueológico- abordaremos las prácticas de alimentación llevadas a cabo en el sitio. En este sentido, nos dirigimos a comprender las prácticas sociales de los primeros colonos que ocuparon dichas tierras una vez que las mismas fueran incorporadas como parte de los Territorios Nacionales del flamante Estado Nación Argentino. La integración del análisis zooarquelógico con los datos que brindan otros materiales arqueológicos y las fuentes documentales, nos permitirá dar cuenta de las prácticas de consumo de estos espacios escasamente estudiados.
Descargas
Referencias
Bagaloni V. y L. Carrascosa Estenoz 2013. Estudio de huellas producidas con objetos de metal durante el último cuarto del siglo XIX en el sitio arqueológico La Libertad (partido de San Cayetano, Buenos Aires, Argentina). Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología 13 (87):1-19
Barone, R. 1987. Anatomía comparada de los mamíferos domésticos. Tomo I Osteología, Parte II Atlas, fascículos I y II. Editorial Hemisferio Sur: Buenos Aires.
Barsky, O y J. Djenderedian 2003. Historia del capitalismo agrario pampeano. La expansión ganadera hasta 1895. Universidad de Belgrano, Buenos Aires.
Binford, L. 1981. Bones: ancient men and modern myths. Academic Press. New York Behrensmeyer, A. 1978. Taphonomic and Ecologic Information from Bone Weathering. Paleobiology 4 (2):150-162.
Blumenschine, R y C. Marean 1993. A carnivore’s view of archaeological bone assemblages. En J. Hudson (eds), From Bones to Behavior: Ethnoarchaeological and Experimental Contributions to the Interpretation of Faunal Remains: 273-300. Southern Illinois University: Illinois.
Blumenschine, R., C. Marean y S. Capaldo 1996. Blind test of inter-analyst correspondence and accuracy in the identification of cut marks, percussion marks, and carnivore tooth mark on bone surface. Journal of Archaeological Science 23: 493-507.
Brittez, F. 2000 La comida y las cosas: una visión arqueológica de la campaña bonaerense de la segunda mitad del siglo XIX. En C. Mayo (comp.), Vivir en la Frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870), pp. 169-199. Biblos Buenos Aires.
Brittez, F. 2009. Zooarqueología, tafonomía y procesos de formación de sitios rurales pampeanos: estado de la cuestión y expectativas para momentos tardíos. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 3:47-68.
Capaldo S. 1997. Experimental determinations of carcass processing by Plio-Pleistocene hominids and carnivores at FLK 22 (Zinjanthropus), Olduvai Gorge, Tanzania. Journal of Human Evolution 33: 555-598.
Carbonelli, J.P. 2010. La fuente escrita, espacio de confrontación. La zaranda ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en arqueología 6:9-23.
Carreras, J. 2000. Pulperías rurales bonaerense a fines del siglo XVIII. Número, distribución y tipos. En Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela. Ed. Carlos Mayo. Editorial Biblos.
De Nigris, M. 2004. El consumo en grupos cazadores recolectores. Un ejemplo zooarqueológico de Patagonia meridional. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires
Doval J. y A. Tapia 2013. Consumo de fauna domesticada y silvestre en el fortín La Perra (1883-1885), La Pampa. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 38 (2):459-492.
Doval, J. y E., Montanari 2014. Un abordaje zooarqueológico al estudio de las prácticas alimentarias de un fortín militar y una toldería indígena de la Pampa seca (fines del siglo XIX). En M, Acosta y F, Gómez Romero (comp.), Martín Fierro. Las Jornadas, pp 71- 78. Editorial LEA. Ayacucho.
Ebelot, A. 1890. La Pampa. Costumbres argentinas. Joseph Escary Editor. Buenos Aires.
García M.S. y L. del Papa 2012 Primeros resultados del análisis zooarqueológico del sitio histórico El Santuario I (Magdalena, provincia de Buenos Aires). Revista del Museo de Antropología 5: 151-162.
Giberti, H. C. 1969. Historia económica de la ganadería argentina. Solar-Hachette. Buenos Aires.
Gilbert, M. 1990. Mammalian osteology. Columbia: Missouri Archaeological society.
Gilbert, M., L. Martin y H. Savage 1981. Avian osteology. Wyoming: Modern printed.
Gómez Romero, F. y V. Pedrotta 1998. Historical Archeology: an outlook from Argentinean Pampas. International Journal of Historical Archeology 2 (2):113-131.
Grayson, D. K. 1984. Quantitative Zooarqueology. Academic Press. Orlando.
Lanza, M. 2006. Estudio zooarqueológico del sitio Siempre Verde. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 229-247.
Lanza, M. 2008. Estudio zooarqueológico de zonas rurales y urbanas de Buenos Aires durante los siglos XVIII y XIX. En M. T. Carrara (Comp.), Continuidad y cambio cultural en Arqueología histórica, pp. 585-593. Rosario: Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Lluch, A. y Moroni, M.(Comps.). Tierra adentro… Instituciones económicas y sociales en los Territorios Nacionales (1884-1951), pp. 19-42. Prohistoria Ediciones, Rosario
Lluch, A., y S. Olmos 2010. Producción y redes de comercialización de lanas en La Pampa (1884-1950).
Lyman, R. 1989. Bone modification and “laws of burial”. En Bonnichisen R. y M. Sorg (Eds.), Bone modification, pp.7-24. University of Maine. Orono
Lyman, R. 1994. Vertebrate taphonomy. London: Cambridge University Press.
Lyman, R. 2008. Quantitative Paleozoology. University Press. London: Cambridge Marshall, L.
Mayo, C. 1997. Pulperos y pulperías de Buenos Aires: 1740-1830. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Mengoni Goñalons, G. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Mengoni Goñalons, G. 2010. Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. XAMA 19-23: 83-113.
Miotti, L. 1998. Zooarqueología de la Meseta Central y Costa de Santa Cruz. Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael 10: 1-4.
Miotti, L. y M. Salemme 1988. De fracturas óseas: arqueológicas y modernas. Revistas de Estudios Regionales, CEIDER 2:17-26. UNCuyo, Mendoza.
Montanari, E. 2013. Los ranqueles y la última frontera. Análisis arqueofaunístico del sitio Don Isidoro 2, provincia de La Pampa (1878-79). Tesis de Licenciatura no publicada. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Montanari, E., C. Landa y V. Pineau 2013. Caldén: pulpería y posta de caminos en el norte de La Pampa (fines del siglo XIX). Una primera aproximación. Revista del Museo de La Plata Sección Antropología 13 (87):395-404.
Moroni, M. 2005. La incorporación de los territorios nacionales en el proceso de consolidación del estado argentino: El caso del territorio de la pampa central. Andes 16:253274 .
Outram, A. 2002. Bone fracture and within-bone nutrients: and experimentally based method for investigation levels of marrow extraction. En Miracle, P. y N. Milner (eds.), Consuming passion and pattern of consumption, 51-63. Mc Donald Institute Monographs. Cambridge
Parchappe, N. [1828] (1977). Expedición fundadora del Fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra, año 1828. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Pineau, V., Montanari, E., Lucchetta, M., Caretti, F., y Landa, C. 2014. Prácticas de consumo de bebidas etílicas en una “casa de negocios” pampeana de fines del siglo XIX. Análisis de precintos de plomo y de fragmentos vítreos (posta el caldén, departamento de Realicó, la pampa). Revista del Museo de Antropología 7(1): 55-64.
Reitz, E. y E. Wing 1999. Zooarchaeology. Cambridge University Press. Cambridge.
Shipman, P. 1981. Applications of scanning electron microscopy to taphonomic problems. En Cantwell A., J. Griffin y N. Rothschild (eds.), The research potential of anthropological museum collection, pp.357-385. Annals of the New York Academy of Science.
Shipman, P., G. Foster y M Schoeninger 1984. Burnt bones and teehth. An experimental Study of color, morphology, crystal structure an shrinkage. Journal of anthropological science 11:307-325.
Silveira M. y M. Fernández 1988. Huellas y marcas en el material óseo del sitio Fortín Necochea (Partido de Gral. La Madrid). En Ratto, N. y A. Haber (eds.), De procesos, contextos y otros huesos: 45-52. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Silveira, M. 2002. Zooarqueología de un sitio jesuítico-guaraní del siglo XVII: reducción de Nuestra Señora de Itapuá, Plaza 9 de Julio, Posadas. Arqueología Histórica Argentina, Actas del primer Congreso Nacional de Arqueología histórica, pp. 789-798. Ediciones Corregidor. Buenos Aires.
Sisson, S. y J.D.Grosman 1982. Anatomía de los animales domésticos. Tomo I y II. Masson S. A. Barcelona.
Tapia A. y E. Montanari 2010. Los faunísticos de un fogón del siglo XIX. Procesos de formación y prácticas culinarias. Departamento Loventué, La Pampa. En M. A. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. F. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. D. Yacobaccio. (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. Libros del Espinillo. Buenos Aires.
Zhang Y., C. Wang, S. Zang y X. Gao 2009. Cut marks and terminal Pleistocene hominids in the Ma’anshan site: Evidence for meat-eating. Chinese Science Bulletin 54: 3872-3879.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.














