Experiencias de transferencia en arqueología histórica del norte de La Pampa. Una reflexión desde la arqueología pública

Autores/as

  • Virginia Pineau Instituto de Arqueología - Facultad de Filosofía y Letra – UBA
  • Carlos Landa Instituto de Arqueología - Facultad de Filosofía y Letra – UBA/CONICET
  • Emanuel Montanari Instituto de Arqueología - Facultad de Filosofía y Letra – UBA
  • Jimena Doval Instituto de Arqueología - Facultad de Filosofía y Letra – UBA/CONICET

Palabras clave:

Arqueología pública, Poblamiento, Norte de la Pampa

Resumen

Con el objetivo de estudiar el poblamiento posterior a la denominada Campaña al Desierto desde el año 2008 venimos desarrollando trabajos de Arqueología histórica en el norte de la provincia de La Pampa (Departamentos de Realicó, Trenel y Chapaleufú). En el marco de proyectos UBACyT hemos ido desarrollando actividades de transferencia de la información científica que generamos respecto a esta temática. En este sentido, se han realizado charlas en espacios públicos, escuelas, visitas al sitio arqueológico –por parte del público en general así como por medios de comunicación- y se han producido materiales como posters y trípticos. La investigación arqueológica se focaliza en varios sitios de la región. Aquí presentaremos lo desarrollado en los sitios Posta el Caldén (1888-1906) y Mariano Miró (1901-1914). Entendiendo a la Arqueología Pública, en sentido amplio, como la relación entre la práctica arqueológica y la comunidad actual, nos proponemos no sólo narrar estas experiencias de transferencia sino también problematizar el rol del arqueólogo, la relación entre el arqueólogo y la comunidad general y, en particular, con la comunidad educativa ante estas situaciones. En este sentido, nos preguntamos acerca del impacto que tiene en las comunidades el trabajo de investigación, transferencia y puesta en valor del patrimonio arqueológico en torno al reconocimiento de su pasado y a la construcción de sus identidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Belleli, C. 2012. Arqueología y patrimonio. Reflexiones desde la práctica. Comechingonia 16 (primer semestre): 273-279.

Echeverría, J. 1995. Los cuatro contextos de la actividad científica.

Funari P. P. y E. M. Robrahn-González 2006. Editorial. Revista Arqueología Pública. pp 1-3.

Marsh D. y G. Stoker 1995. Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Editorial Alianza. México.

Merriman, N. 2004. Introduction. Diversity and dissonance in public archaeology. Public Archaeology. N. Merriman (ed.) pp. 224-239. Routledge. Londres.

Salerno, V. 2014. Trabajo arqueológico y representaciones del pasado en la provincia de Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Schuster, F. 2002. Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires, Manantial.

Tiempo Argentino 2014. Descubrieron un pueblo entero tapado por las plantaciones de soja. Diario Uno. San Rafael, Mendoza. 2 de noviembre. http://www.diariouno.com.ar/pais/Descubrieron-un-pueblo-entero-tapado-por-plantaciones-desoja-20141102-0048.html. Acceso junio de 2016.

Descargas

Publicado

2018-10-12

Cómo citar

Pineau, V. ., Landa, C. ., Montanari, E. ., & Doval, J. . (2018). Experiencias de transferencia en arqueología histórica del norte de La Pampa. Una reflexión desde la arqueología pública. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 12(3), 1396-1409. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/201

Artículos similares

1-10 de 209

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a