La batalla de Suipacha (1810, Bolivia). Un abordaje desde nuevas narrativas
Palabras clave:
Campos de batalla, Guerra de independencia, Suipacha, Nuevas narrativasResumen
Los campos de batalla constituyen un tipo particular de sitio arqueológico, no sólo por su tipo de abordaje teórico-metodológico, sino también por el lugar signifcante que ocupan para las comunidades involucradas en dichos paisajes de con?icto. Por su rol en la historia de diversos colectivos, su incidencia en el devenir político de los pueblos o en la constitución de diversas entidades geopolíticas; estos sitios poseen un poder de evocación que atraviesa diversas escalas (locales, regionales y nacionales). Son a la vez espacios de
olvidos y memoria, evidencian cicatrices, movilizan y conmocionan, constituyen estigmas o son celebrados. En numerosas ocasiones son claros referentes identitarios. La batalla de Suipacha fue un episodio bélico ocurrido el 7 de noviembre de 1810 entre las fuerzas del Ejército Expedicionario al Alto Perú (Ejército del Norte) enviadas por la Primera Junta de Buenos Aires y las fuerzas realistas. Fue el primer triunfo de los ejércitos rebeldes en las guerras de independencia. El enfrentamiento acaeció aproximadamente
a 25 km de Tupiza, en el poblado de Suipacha, a orillas del San Juan del Oro, actual territorio de la Nación Chichas (provincia de Sud Chichas, Departamento de Potosí, Estado Plurinacional de Bolivia). En esta contienda aunaron fuerzas jujeños, salteños, tarijeños, cinteños y chicheños. Entonces bien, ¿quiénes fueron los que combatieron? ¿Qué estrategias y tácticas de lucha se llevaron a cabo? ¿Qué saberes se pusieron en
marcha? ¿Qué rol jugó y juega en el imaginario colectivo?
En este trabajo se presentará una primera aproximación a estas preguntas pensándolas desde un enfoque pluridisciplinar (arqueológico, histórico, antropológico) que incorpora nuevas narrativas que permitan echar luz sobre los modos de construcción de colectivos identitarios históricos.
Descargas
Referencias
Abercrombie, T. A. 2006. Caminos de la memoria y del poder: Etnografía e historia en una comunidad andina (Vol. 4). Institut français d’études andines.
Arkush, E. 2014. Soldados históricos en un panel de arte rupestre, Puno, Perú: los caudillos del siglo XIX y el comentario político andino. Chungara 46 (4): 585-605
Best, F. 1960. Historia de las Guerras Argentinas. De la Independencia, Internacionales, Civiles y con el Indio. Peuser. Buenos Aires.
Cajal, A. 1969. Guerra de la independencia en el norte del Virreynato del Río de la Plata. Plus Ultra. Buenos Aires.
Castelli, J. J. 1810. Parte sobre el combate de Cotagaita. http://es.wikisource.org/wiki/Parte%20del%20Castelli%20sobre%20el%20combate%20de%20Cotagaita?oldid=566746. Acceso abril de 2016.
Castelli, J. J. 1810. Parte oficial de la batalla de Suipacha. http://es.wikisource.org/wiki/Parte%20oficial%20de%20la%20batalla%20de%20Suipacha?oldid=567691. Acceso abril de 2016.
Comando en Jefe del Ejército. Reseña histórica y orgánica del Ejército Argentino. Círculo Militar. Buenos Aires.
Cummins, T. 2007. Queros, aquillas, uncus, and chulpas: The composition of Inka artistic expression and power. Variations in the expression of Inka Power. R. Burguer (Ed.), pp. 267-311. Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Flores Ochoa, J., E. Kuon, y R. Samanez. 1997. Vasos de madera. Región del Lago Titicaca. Arkinka. 25:102-111.
Flores Ochoa, J., E. Kuon, y R. Samanez. 1998. Qeros. Arte inka en vasos ceremoniales. Lima. Banco de Crédito del Perú.
Fox, R. 1993. Archaeology, History and Custer’s last battle. University of Oklahoma Press. Norman. Estados Unidos.
Gisbert, T. 1999. El paraíso de los pájaros parlantes: la imagen del otro en la cultura andina. Plural editores. La Paz.
Halperín Donghi, T. 1994. Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la argentina criolla. Siglo XXI. Buenos Aires.
Hostnig, R. 2004. Arte rupestre Postcolombino de la Provincia Espinar, Cusco, Perú. Boletín SIARB 18:40-64.
Landa, C; E, Montanari y F, Gómez Romero 2011. “El fuego fue certero y bien dirigido (…)” Inicio de las investigaciones Arqueológicas en el sitio campo de batalla de La Verde (Partido de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires). Arqueología Histórica en Argentina y Cuba. pp. 47-56. PROARHEP, UNLu. Docuprint. Buenos Aires.
Landa, C. y O. Hernández de Lara 2014. Sobre los campos de batalla. Arqueología de conflictos bélicos en Latinoamérica. ASPHA. Buenos Aires.
Landa, C.; E. Montanari y F. Gómez Romero 2010. Arqueología de campos de batalla. “La Verde”, primeras aproximaciones (Partido de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires). Temas y problemas de la Arqueología Histórica. M. Ramos; A. Tapia; F. Bognanni; M. Fernández; V. Helfer; C. Landa; M. Lanza; E. Montanari; E. Néspolo y V. Pineau (eds.), pp. 137-145. PROARHEP, UNLu. Docuprint. Buenos Aires.
Lorenz, F. 2015. Guerras de la Historia Argentina. Ariel. Buenos Aires.
Martínez, J. L. 2005. Imágenes y soportes andinos coloniales. Notas preliminares. Revista Chilena de Antropología Visual. 5:113-132.
Martínez, J. L. 2010. “Somos resto de gentiles’’: El manejo del tiempo y la construcción de diferencias entre comunidades andinas. Estudios atacameños 39:57-70.
Martínez, J. L., & Martínez, P. (2013). Narraciones andinas coloniales. Oralidad y visualidad en los Andes. Journal de la société des américanistes. 99(2): 41-81.
Martínez, J. L., C. Díaz, C. Tocornal, y V. Arévalo 2014. Comparando las crónicas y los textos visuales andinos: Elementos para un análisis. Chungará (Arica) 46(1):91-114.
Medinaceli, X., M. Strecker y F. Taboada 2003. Arte rupestre histórico de la región del lago Titicaca. XV Reunión Anual de Etnología: 21, 22, 23 y 24 de noviembre 2001. tomo 1, pp. 99-118. MUSEF Editores. La Paz.
Pollard, T. y I. Banks 2005. “Why a Journal of Conflict Archaeology and why now?” Journal of Conflict Archaeology. Volumen 1: I-VII. Glasgow.
Ponce Oha, H.E. 2013. Entre el color y el signo. Aproximación a las manifestaciones rupestres de la época colonial en Carabaya. Rupestreweb http://www.rupestreweb.info/ carabayacolonial.html
Querejazu Lewis, R. 1992. Arte Rupestre Colonial y Republicano de Bolivia y Países Vecinos. SIARB, La Paz.
Quesada Sanz, F. 2008. La ‘Arqueología de campos de batalla’. Notas para un estado de la cuestión y una guía de investigación. Saldvie. 8:21-35.
Quesada Sanz, F. 2010. Seminario de arqueología militar. Itinerario de prehistoria y arqueología de la península ibérica. Master en arqueología y patrimonio. Curso 2009-2010. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
Rabinovich, A. 2013. Ser soldado en las guerras de la independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Sudamericana. Buenos Aires.
Ramos M., F. Bognanni, M. Lanza, V. Helfer, C. González Toralbo, R. Senesi, O. Hernández de Lara, H. Pinochet y J. Clavijo 2011. Arqueología histórica de la batalla de Vuelta de Obligado, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Arqueología histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba. M. Ramos y O. Hernández de Lara (eds.). PROARHEP, Universidad Nacional de Luján. Docuprint. Buenos Aires.
Ramos, M., J. Socolovsky y O. Trujillo 2003. Un enfoque interdisciplinario sobre la batalla de Vuelta de Obligado: ¿es posible conocer los comportamientos de estrés y terror en combate durante un evento ocurrido en 1845? Revista de la Escuela de Antropología. 235- 252. FHyA. UNR. Rosario.
Ramos, M., M. Lanza, F. Bognanni y V. Helfer 2008. La “Guerra del Paraná”: Vuelta de Obligado como una acción del colonialismo en Latinoamérica. VI Jornadas Nacionales de Historia Moderna y Contemporánea. 1er Foro Internacional. UNLu. Luján.
Salerno V. 2012. Pensar la arqueología desde el sur. Complutum. Teoría arqueológica. Volumen 23, Nº 2:191-203. Publicaciones Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Salomon, F. 2004. The cord keepers: khipus and cultural life in a Peruvian village. Duke University Press.
Salomon, F., Brezine, C. J., Chapa, R., & Huayta, V. 2011. Khipu from Colony to Republic: The Rapaz Patrimony. Their Way of Writing: Scripts, signs and pictographies in Pre-Columbian America. E.H Boone y G. Urton (eds.). Dumbarton Oaks. Washington DC.
Strecker, M. y F. Taboada 2004. “Aymara” rock art of Lake Titicaca. Rock Art Research 21:111-125.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.