Materialidad al momento del contacto hispano indígena en la cuenca del Río Cachi. Salta - Valle Calchaquí norte
Palabras clave:
Hispano-Indígena, materialidad, cerámica, puntas óseas, río de CachiResumen
En perspectiva arqueológica, el momento de contacto entre los pobladores del Valle Calchaquí Norte y los grupos europeos fue escasamente identificado. Esta peculiaridad se hace evidente cuando observamos la abundancia de registros arqueológicos asignados a ocupaciones previas en momentos tardíos o de conquista Incaica. En el área de la cuenca del Río Cachi estos tipos de ocupación fueron caracterizados en más de 12 sitios arqueológicos, mientras que en tan sólo cuatro se referenciaron contextos vinculados a la presencia Hispana. Entre estos se destacan los sitios arqueológicos La Aguada (SSalCac9) y La Hoyada (SSalCac144), excavados por Pío Pablo Díaz entre las décadas de 1970 y 1980. En ambos se hallaron 16 entierros del tipo en bota con entrada lateral cercanos a sectores habitacionales, en los que se asociaban algunos objetos europeos a otros de manufactura local. Estas inhumaciones, en las que los objetos foráneos sirvieron como indicadores temporales, cobraron relevancia en vías de definir el período arqueológico de contacto Hispano-Indígena (Núñez Regueiro 1974; Tarragó 1974, 1984). En este marco es que desde el año 2015 decidimos iniciar un proceso de investigación que tiene como uno de sus objetivos caracterizar los objetos de manufactura local provenientes de esos sitios y vinculados al momento del contacto hispano-indígena. Suponiendo que ellos son el resultado de una práctica enmarcada en dispositivos culturales, se presenta el análisis de los objetos cerámicos y elaborados en material óseo animal provenientes de esos sitios, en vías de generar un aporte que contribuya a caracterizar la problemática de contacto acontecida en los siglos XV y XVI en la cuenca del río de Cachi.
Descargas
Referencias
Acuto F. 2007. Fragmentación vs. integración comunal: Repensando el Período Tardío del Noroeste Argentino. Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología. Surandinas N° 34: 71-95.
Acuto F. 2011. Encuentros coloniales, heterodoxia y ortodoxia en el valle Calchaquí Norte bajo el dominio inka Nº 42 / 2011. Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas 5-32.
Acuto F. y Salvi V. F. 2015. Personas, cosas, relaciones. F. Acuto y V. Franco Salvi (ed.). Ed. Abya Yala, Quito.
Ambrosetti, J. B. 1907. Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (Valle Calchaquí, Pcia. de Salta). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Buenos Aires. Ms.
Boman E. 1908. Antiquiés de la región andine de la république argentene et du dért d´atacama Tome Premier. Paris.
Calderari, M y V. Williams 1992. Re-Evaluación de los estilos cerámicos incaicos en el Noroeste Argentino. El imperio inka. Actualización y perspectivas por registros arqueológicos y etnohistóricos. Comechingonia (NE) II (9):75-91.
Calderari, M. 1991. Estilos cerámicos incaicos de la Paya. XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo II- 151-164. Museo Nacional de Historia Natural. Sociedad Chilena de Arqueología Santiago de Chile.
Corimayo H. y F. Acuto 2015 Saber indígena y saber arqueológico en diálogo: interpretando la cultura material diaguita-kallchaquí. F. Acuto y V. Franco Salvi (eds.) Personas, Cosas, Relaciones, pp. 249-297. Ed. Abya Yala, Quito.
Debenedetti, S. 1921. La Influencia Hispánica en los Yacimientos Arqueológicos de Capischango (Provincia de Catamarca) Revista de la Universidad de Buenos Aires Tomo XLVI.
Decoster, J.J. 2005. Identidad Étnica y manipulación cultural. La indumentaria inca en la época colonial. Estudios Atacameños, nº 29: 163-170.
DeMarrais, E. 1997. Materialization, ideology, and power: The development of centralized authority among the pre-Hispanic polities of the Valle Calchaquí, Argentina. Ann Arbor, University Microfilms.
DeMarrais, E. 2001. La Arqueología del Norte del Valle Calchaquí. En E. Berberián y A. Nielsen (comps.), Historia Argentina Prehispánica, Tomo I, pp. 289-346. Editorial Brujas.
Díaz P. y A. R. González 1992. Notas sobre la Casa Morada, La Paya Pcia. de Salta. Museo Arqueológico de Cachi, Salta: 13-61.
Díaz, P. P. 1972. Sitios Arqueológicos del Valle Calchaquí. Estudios de Arqueología, 1. Museo Arqueológico de Cachi, Salta: 65-78.
Díaz, P. P. 1983. Sitios Arqueológicos del Valle Calchaquí. Estudios de Arqueología, 3 y 4. Museo Arqueológico de Cachi, Salta: 60-79.
Díaz, P. P. 1986. Notas de campo-Informe. Rescate Arqueológico Sitio La Hoyada SsalCac145. Museo Arqueológico de Cachi. MS.
Gamarra, L. 2008. “Representando el Mundo desde un Mundo Nuevo”. Trayectorias y rupturas en las practicas funerarias y el estilo cerámico en el valle calchaquí norte (salta) durante el periodo hispano indígena (siglos xvi-xvii). Tesis para optar por el grado de Licenciada en Antropología. Orientación Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Gamarra, L. 2010a. Nuevas historias, ¿nuevas prácticas? Un análisis del dominio colonial desde las prácticas sociales. (Valle Calchaquí Norte, Salta - siglos XVI y XVII). En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.) Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Tomo II, pp. 703. Mendoza.
Gamarra, L. 2010b. El trazo del artesano: una aproximación estética al análisis del contacto cultural (valle Calchaquí norte, siglos XVI y XVII). En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.) Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Tomo II, pp. 857. Mendoza.
González, A. R. 1982. La provincia y la población incaica de chicoana - historia y arqueología en la solución de un viejo problema. Presencia Hispana en la Arqueología Argentina Vol. 2. pp. 633-682. Museo Regional de Antropología Juan A. Morrinet, Inst. de Historia. Facultad de Humanidades. UNNE.
González, L. R. y M. N. Tarragó 2005. Vientos del sur. El valle de Yocavil (Noroeste Argentino) bajo la dominación incaica. Estudios Atacameños N° 29: 67-95.
Gordo, J. y S. Calvo 2011. Estudio de la industria ósea en el norte del próximo oriente neolítico: elementos para una nueva propuesta metodológica. Estrat Crític 5.Vol.2. pp. 202-210.
Jacobs C. e I. Leibowicz 2014. Ceremonias en la tormenta. Ritual Inca en el nevado de Cachi. Estudios Antropología historia 2. Nueva serie. Museo Arqueológico de Cachi: 27-48.
Kergaravat, M., C. Amuedo, F. Acuto y M. Smith 2014. El sitio Mariscal (SSalCac5) investigaciones sobre la vida cotidiana en una aldea prehispánica del Valle Calchaquí Norte. Estudios Antropología historia 2. Nueva serie. Museo Arqueológico de Cachi: 49-74.
Lorandi A. M. y R. Boixadós 1987-1988. Etnohistoria de los Valles Calchaquíes en los Siglos XVI y XVII. Revista Runa N° 17-N°18: 263-419. Instituto Ciencias Antropológicas, UBA.
Lorandi, A. M. 1988. Los Diaguitas y el Tawantisuyu, una hipótesis de conflicto. Congreso internacional de Americanistas. Bogotá, Colombia 1985. La frontera del estado inca. Bar International Series.
Mannoni, T. y E. Giannichedda 2004. Arqueología: Materias objetos y producciones. Editado por Ariel.
Mendonça, O., M. Bordach y M. Grosso 2003. Ocupación territorial e intercambio en el periodo hispano indígena. Estudio comparado de dos cementerios: RCH 21 (CATAMARCA) Y SJ TIL 43 (JUJUY). Cuadernos FHyCS-UNJu, Nro. 20:221-237.
Mengoni Goñalons, G. 1988. Materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama 1: 71-120.
Núñez Regueiro, V. 1974. Concepto instrumentales y marco teórico en relación al análisis del Desarrollo Cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología N° V: 169-191.
Páez, M. C. y G. A. De La Fuente 2007. La Cerámica Arqueológica en la Materialización de la Sociedad. Transformaciones, Metáforas y Reproducción Social. South American Archaeology Series No. 14. IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica Sudamericana Inter-Congreso del WAC (World Archaeological Congress), Catamarca, Argentina.
Pérez Roldan, P. G. 2005. El estudio de la industria del hueso trabajado: Xalla, un caso teotihuacano. Tesis de licenciatura no publicada. Escuela Nacional de Antropología e Historia. UNAM. México.
Pollard, G. C. 1983. Nuevos aportes a la prehistoria del Valle Calchaquí Noroeste Argentino. Estudios de Arqueología, 3 y 4. Museo Arqueológico de Cachi: 69-93.
Primera Convención Nacional de Antropología 1966. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba.
Shanks, M. y C. Tilley 1987. Social Theory and Archaeology. University of New Mexico Press. Albuquerque.
Sillar, B y M. S. Tite 2000. Choices’ for materials science approaches in archaeology. Archaeometry 42: 2-20.
Sprovieri, M. 2013. El mundo en movimiento: circulación de bienes, recursos e ideas en el Valle Calchaqui. Salta (Noroeste Argentino) una visión de La Paya. Bar International Series 2487.
Tarragó, M. N. 1974. Aspectos Ecológicos y poblamiento prehispánico en el Valle Calchaquí, Provincia de Salta, Argentina. Revista del Instituto de Antropología N° V: 195-217.
Tarragó, M. N. y M. De Lorenzi 1976. Arqueología del Valle Calchaquí. Etnia N° 23 y 24. Museo municipal “Damso Arce”, Olavarría: 2-51.
Tarragó, M. N. y M. De Lorenzi 1984. El contrato Hispano Indígena: La Provincia de Chicoana. Revista Runa N° XIV: 174-185.
Tarragó, M. N., M. Carrara y P. Díaz 1979. Exploraciones Arqueológicas en el sitio SSalCac14 (Tero), Valle Calchaquí. Jornadas de Arqueología del noroeste Argentino. Anticuitas 2: 231-242.
Vitry, C. y A. Mercado 2006. Estudio de los caminos arqueológicos rituales en el Nevado de Cachi. Valle Calchaquí, Salta. Instituto de Estudios de la Cultura y tecnología andina. Colección Alten Iquique Chile.
Williams, V. 2004. Poder estatal y cultura material en el kollasuyu. Boletín de arqueología 8: 209-245.
Yazlle L., Cabral, J. y A. Mondada 2010. Resultados preliminares de un análisis regional de tres sitios arqueológicos en la quebrada de Las Arcas, Dpto. de Cachi, Pcia. de Salta. Estudios Antropología. Historia. Nueva Serie N° 1. Museo Arqueológico de Cachi Pío Pablo Díaz vol.1: 7 - 27.
Yazlle L., J. Cabral. y C. Rivolta 2009. Epifanio Burgos: Aproximaciones al estudio de la Organización del Espacio Residencial en un sitio del Valle Calchaquí Norte. Andes: centro promocional de las investigaciones en historia vol. Nº 20: 53-74.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.














