El Albarradón de Ecatepec: estrategias de investigación y resultados, de un caso paradigmático de la arqueología de salvamento, en el área urbana de la cuenca de México

Autores/as

  • Raúl Ernesto García Chávez Instituto Nacional de Antropología e Historia. Secretaría de Cultura, México

Palabras clave:

Albarradón, Ecatepec, Salvamento, Cuenca de México, Calzadas y caminos, Dique, Colonial

Resumen

En este trabajo, se exponen los resultados de las excavaciones de salvamento arqueológico, efectuadas durante varias temporadas en el antiguo dique-calzada conocido como: Albarradón de Ecatepec (García 2015). Bajo los auspicios del Instituto Nacional de Antropología (INAH), se han realizado los trabajos de investigación, que nos han proporcionado una gran cantidad de datos arqueológicos, y que aunados a las investigaciones de documentos históricos, nos han permitido determinar su antigüedad, su sistema constructivo, formas arquitectónicas y materiales a lo largo de sus 4030 m de extensión. Asimismo, las excavaciones permitieron un análisis de los deterioros del paramento expuesto, con lo que se pudo llevar a cabo su primer gran trabajo de restauración y consolidación integral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barrera Rivera, J. Á. y A. Islas Domínguez 2013. Arqueología Urbana en la reconstrucción arquitectónica del Recinto Sagrado de México-Tenochtitlan. Edición de los autores. México

Carballal M. y M., Flores Hernández 1989. Las calzadas prehispánicas de la Isla de México. Arqueología. Revista de la D.E.A. – I.N.A.H. pp. 71-79 México.

Castillo Farreras, V. M. 1972. Nezahualcoyotl. Crónica y Pinturas de su tiempo. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. Toluca, Estado de México.

Cepeda, F. y F. A. Carrillo. 1976. Relación Universal Legítima y Verdadera del Sitio en que está fundada La Muy Insigne y Muy Leal Ciudad de México 1637. Imprenta del Santo Oficio. Edición de la Secretaría de Obras Públicas. México.

Clavijero, F. J. 1982. Historia Antigua de México. Editorial Porrúa, S.A., México.

Díaz del Castillo, B. 1972 Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Gobierno de la Ciudad de México. México

Díaz del Castillo, B. 1979 Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Gobierno del Distrito Federal. México

Dibble Charles, J. 1980. Códice Xólotl. U.N.A.M. México.

Fernández, J. 1990. Estudio Urbanístico del Plano de Juan Gómez de Trasmonte. Planos de la Ciudad de México, Siglos XVI al XVII. Estudio Urbanístico y Bibliográfico por Manuel Toussaint, Federico Gómez de Orozco y Justino Fernández. Pp. 181188. I.I.E.-U.N.A.M. – D. D. F . México.

Fernández, J. 2015. Primer informe parcial del proyecto de Salvamento por la construcción del sistema Mexibús IV, en Ecatepec, Estado de México. Informe entregado al Centro INAH, Estado de México. Toluca, Estado de México

García Chávez R., L.Gamboa Cabezas y N. V. Vélez Saldaña 2006. Informe del salvamento arqueológico circuito exterior mexiquense: tramo Ecatepec-Peñón. Informe en el Archivo del Consejo de Arqueología del INAH. México.

García Chávez, R. E. y A. Balcorta Yépez 2010. Informe final de las excavaciones del proyecto arqueológico en Venta de Carpio, con motivo de la construcción del Par Vial en la Avenida Nacional. Tramo Puente de Fierro-Lechería-Texcoco. Informe en el consejo de Arqueología del INAH.

García Chávez, R., R. Aguilera Muñoz y J. M. Martínez Morales 2013. Informe Técnico del Rescate arqueológico efectuad en Av. Nacional con motivo de la Ampliación del Par Vial Tramo Avenida Primero de Mayo, hasta la avenida de las Palomas, Ecatepec de Morelos, Estado de México. Informe en el Consejo de Arqueología del INAH

García Sánchez, M. 1993. Ecatepec y el Desagüe del Valle de México. Centro Comunitario Ecatepec. INAH.

Gonzales Aparicio, L. 1988. Plano reconstructivo de la Región de Tenochtitlan. INAH. México.

Gurría Lacroix, J. 1978. El desagüe del valle de México durante la época novohispana. UNAM. México.

Lorenzo, J. L. 1974. Algunos datos sobre el Albarradón de Nezahualcóyotl. Boletín INAH. Época II, Julio Septiembre. Pp. 1-10. I.N.A.H. México

Mier y Terán Rocha, L. 2005. La primera traza de la ciudad de México, 1524-1535. U.A.M.-F.C.E. México.

Palerm, A. 1973. Obras Hidráulicas Prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de México. SEP-INAH. México.

Sanders, W., Parsons, J. y Santley, R. 1979 The Basin of México. The Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. Academic Press. New York

Santiago, F. R. 2002. La calzada de San Cristóbal y la Casa del Real Desagüe de San Cristóbal Ecatepec. Tesis de Licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía y Letras – U.N.A.M., México.

Suarez Castro, M. G. 2011. El patrimonio cultural de Ecatepec visto desde sus monumentos históricos. Perspectivas de la investigación arqueológica IV. Walburga Wieshueu y Patricia Fournier (coord.) pp. 237-252. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.

Suarez Castro, M. G. y M. T. Sánchez Valdez 2015. El camino Real de México a Pachuca. Los restos arqueológicos y la información documental. Tercer Coloquio de Arqueología Histórica. Centros Históricos y otras edificaciones del siglo XVI al XIX. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. México.

Torquemada Fray J., de 1969. Monarquía Indiana. I.I.H.-U.N.A.M., 7 Volúmenes México.

Descargas

Publicado

2018-10-07

Cómo citar

García Chávez, R. E. (2018). El Albarradón de Ecatepec: estrategias de investigación y resultados, de un caso paradigmático de la arqueología de salvamento, en el área urbana de la cuenca de México. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 12(3), 903-933. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/157

Artículos similares

1-10 de 204

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.