Primeros estudios sobre manufactura cerámica de contextos coloniales del sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina)
Palabras clave:
puna jujeña, cerámica, tecnología, período colonialResumen
En este trabajo se presentan los resultados de los primeros estudios sobre material cerámico procedente de tres contextos coloniales del sur de Pozuelos. Los estudios fueron abordados desde una perspectiva tecnológica, efectuando observaciones macroscópicas y submacroscópicas sobre atributos vinculados a la secuencia de manufactura, incluyendo aspectos morfológicos y de pastas. En base a los resultados obtenidos, se realizaron comparaciones con materiales prehispánicos previamente analizados, pudiéndose detectar algunas continuidades en la producción, como así también algunas discontinuidades. El predominio de continuidades en la alfarería analizada permite afirmar que al menos este tipo de cultura material de los habitantes coloniales de los contextos por nosotros estudiados no habría sufrido grandes cambios con respecto a época prehispánica.
Descargas
Referencias
Albeck, M. E. 1995-1996. Utilización de la liquenometría como indicador cronológico en las estructuras agrícolas prehispánicas de Coctaca. Shincal 5:67-79.
Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo II, pp. 199210. Universidad Nacional de Córdoba. Editorial Brujas. Córdoba.
Albeck, M. E. 2001. La puna argentina en los períodos medio y tardío. En Historia Argentina Prehispánica, E. Berberián y A. Nielsen (eds.), pp. 347-388. Editorial Brujas. Buenos Aires.
Albeck, M. E. y M. S. Ruiz 1997. Casabindo: las sociedades del período tardío y su vinculación con las áreas aledañas. Estudios Atacameños 14:211-222.
Alfaro, L. y J. Suetta 1970. Nuevos aportes para el estudio del asentamiento humano en la puna de Jujuy. Revisión del Pucará de Rinconada. Antiquitas 10:1-10.
Alonso, H. y J. Fernández 1996. Cronología Radiocarbónica de un montículo arqueológico en Pozuelos, Puna de Jujuy, República Argentina. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, tomo XXV (1/4):367-382. Mendoza. Argentina.
Angiorama, C. 2010. Presencia del IAM en la Puna Jujeña: el Proyecto Arqueológico Sur de Pozuelos. En Rastros en un camino… Trayectos e identidades de una Institución, C. Aschero, P. Arenas y C. Taboada (eds.), pp. 321-328. Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.
Angiorama, C. 2012. La ocupación del espacio en el sur de Pozuelos (Jujuy) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Estudios Sociales del NOA. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires. Tilcara. Jujuy. Argentina (en prensa).
Angiorama, C. y F. Becerra 2010. Evidencias antiguas de minería y metalurgia en Pozuelos, Santo Domingo y Coyahuayma (Puna de Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15 (1):81-104. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago de Chile.
Ávila, M. F. 2008. Un universo de formas, colores y pinturas. Caracterización del estilo alfarero yavi de la puna nororiental de Jujuy. Intersecciones en Antropología 9:197212.
Ávila, M. F. 2009. Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación espacial y temporal del estilo alfarero yavi. Estudios Atacameños 37:29-50
Balesta, B. y V. Williams 2007. El análisis cerámico desde 1936 hasta nuestros días. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 32:169-190.
Balfet, H; M. F. Fauvet-Berthelot y S. Monzón 1992. Normas para la Descripción de Vasijas Cerámicas. Centre D’Études Mexicaines et Centraméricaines. México, D.F.
Boman, E. 1908. Antiquités de la Région Andine de la République Argentine et du Désert d’Atacama, tomo II. Librairie H. Le Soudier. Imprimerie Nationale. Paris.
Coira, B. 1979. Descripción geológica de la Hoja 3c, Abra Pampa. Provincia de Jujuy. Escala 1: 200000. Boletín nº 170. Servicio Geológico Nacional. Buenos Aires.
Cremonte, M. B. 2001. Las pastas cerámicas como una contribución a los estudios de identidad.
Cremonte, M. B., I. L. Botto, A. M. Díaz, R. Viña y M. E. Canafoglia 2007. Vasijas Yavi-Chicha: distribución y variabilidad a través del estudio de sus pastas. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo II, pp. 189-193. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Jujuy. Argentina.
Fernández, J. 1999. Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usaos en la alfarería tradicional de la puna jujeña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIV:139-158.
García, L. C. 1988. Etnoarqueología: manufactura de cerámica en Alto Sapagua. En Arqueología contemporánea argentina: actualidad y perspectivas, H. Yacobaccio et al. (eds.), pp. 33-58. Ed. Búsqueda. Buenos Aires.
Klein, C. y C. S. Hurlbut, Jr. 1998. Manual de mineralogía, tomos I y II. Editorial Reverté. Barcelona. España.
Krapovickas, P. 1975. Algunos tipos cerámicos de Yavi Chico. Actas y Trabajos del Primer Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Rosario 1970), pp. 293-300. Artes Gráficas Bartolomé U. Chiesino S. A Buenos Aires.
Krapovickas, P. 1984. Las poblaciones indígenas históricas del sector oriental de la puna. (Un intento de correlación entre la información arqueológica y la etnográfica). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 15:7-24.
Krapovickas, P., A. S. Castro, M. M. Pérez Meroni y R. J. Crowder 1979. La instalación humana en Santa Ana de Abralaite. Sector Oriental de la Puna; Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIII:27-48.
Krapovickas, P., C. P. Pla y S. E. Manuale 1989. Reconstruyendo el pasado: La arqueología, la cultura de Yavi y los chichas. Revista Antropología IV (8):3-11.
Lemmonnier, P. 1986. The Study of Material Culture Today: Toward an anthropology of technical systems. Journal of Anthropological Archaeology 5 (2):147-186.
Lemmonnier, P. 1992. Elements for an Anthropology of Technology. Anthropological Papers, Museum of Anthropology, University of Michigan N° 88, pp. 1-24. Ann Arbor, Michigan, EE.UU.
Mamaní, H. E. 1998. El paisaje arqueológico en el sector occidental de la cuenca de Pozuelos (Jujuy, Argentina). En Los Desarrollos Locales y sus territorios, B. Cremonte (ed.), pp. 257-281. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy. Argentina.
McCormac, F. G., A. Hogg, P. Blackwell, C. Buck, T. Higham y P. Reimer 2004. SHCal04 Southern Hemisphere Calibration 0-11.0 cal Kyr BP. Radiocarbon 46:1087-1092.
Menacho, K. A. 2007. Etnoarqueología y estudios sobre funcionalidad cerámica: aportes a partir de un caso de estudio. Intersecciones en Antropología 8:149-161.
Nielsen, A. E. 1997. Tiempo y Cultura Material en la Quebrada de Humahuaca. 700-1650 d.C. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Nielsen, A. E. 2001. Evolución social en la Quebrada de Humahuaca (AD 700-1536). En Historia Argentina Prehispánica, E. Berberián y A. Nielsen (eds.), pp. 171-263. Editorial Brujas. Córdoba.
Orton, C., P. Tyers y A. Vince 1997. La cerámica en arqueología. Editorial Crítica. Barcelona.
Ottonello, M y P. Krapovickas 1973. Ecología y arqueología de cuencas en el sector oriental de la Puna, República Argentina. Publicaciones de la Dirección de Antropología e Historia 1:3-21.
Ottonello, M. 1973. Instalación, economía y cambio cultural en el sitio Tardío de Agua Caliente de Rachaite. Publicaciones de la Dirección de Antropología e Historia 1:2368.
Pérez Pieroni M. J. y M. F. Becerra 2010. La localidad de Pan de Azúcar (Jujuy): una primera aproximación a su tecnología cerámica y minero-metalúrgica durante el período colonial. CDROM de las Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT-CONICET. Universidad Nacional de Tucumán. Editorial EDUNT. Tucumán. Argentina.
Pérez Pieroni, M. J. 2009. Análisis tecnológico de materiales cerámicos de la localidad arqueológica de Río Herrana (cuenca sur de la laguna de Pozuelos, puna de Jujuy). Trabajo final de la Carrera de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina. Ms.
Pérez Pieroni, M. J. 2012. Primera aproximación a la manufactura cerámica en la localidad arqueológica de Río Herrana (cuenca sur de la laguna de Pozuelos, Puna de Jujuy). Intersecciones en Arqueología 13 (en prensa).
Rice, P. M. 1987. Pottery Analysis. A Sourcebook. The University of Chicago Press. Chicago. EE.UU.
Rodríguez, J. C. 2002. La Alfarería de Casira. Las Artesanías y el proceso de transformación en su integración a mercados urbanos. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Jujuy. Argentina.
Ruiz, M y M. Albeck 1997. El Fenómeno Pukara visto desde la Puna Jujeña. Estudios Atacameños 12:83-95.
Ruiz, M. 1996. Algunas reflexiones sobre las agrupaciones G-I-K del Pucará de Rinconada, Puna de Jujuy, República Argentina. Aniversario Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova, vol. XXV:137-144. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Jujuy. Argentina.
Rye, O. S. 1981. Pottery Technology. Principles and reconstruction. Taraxacum. Washington, D.C.
Sanhueza, L. 2000. Patrón cerámico: hacia la definición de un concepto operativo. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Contribución Arqueológica 5 (1):243-257. Copiapó. Chile.
Sica, G. y M. Ulloa 2007. Jujuy en la colonia. De la fundación de la ciudad a la crisis del orden colonial. En Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX, A. Teruel y M. Lagos (dir.), pp. 43-84. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Jujuy. Argentina.
Solá, P. 2007. La cerámica utilitaria de grupos pastoriles en Susques (Puna argentina). En Cerámicas Arqueológicas. Perspectivas arqueométricas para su análisis e interpretación, M. B. Cremonte y N. Ratto (eds.), pp. 73-95. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).Jujuy. Argentina.
Suetta, J. y L. Alfaro 1979. Excavaciones arqueológicas en el pucará de Rinconada, Pcia. de Jujuy. Actas de las Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Universidad del Salvador. Buenos Aires.
Varela Guarda, V. 2002. Enseñanzas de alfareros toconceños: tradición y tecnología en la cerámica. Chungará 34 (2):225-252.
Zagorodny, N. 1996. Un estudio tecnológico sobre la alfarería doméstica en el Temprano. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, Mendoza XXIII (1/4):133-143.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.