Prácticas alimentarias en el período prehispánico tardío y colonial temprano: estudio de un contexto doméstico en las ruinas de San Francisco (Valle de Mendoza siglos XV-XVI)

Autores/as

  • Emiliano Javier Araujo Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF). Laboratorio de Arqueología Histórica (LAH). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.

Palabras clave:

Arqueofauna, Modos de comer, Antropología de la alimentación, conquista europea

Resumen

El presente trabajo se aboca al análisis del registro arqueofaunístico proveniente de un contexto doméstico perteneciente al periodo Prehispánico tardío – colonial temprano (siglos XV-XVI)1. Este periodo resultó fundamental para la posterior concreción y subsistencia de la ciudad de Mendoza e implicó la introducción previa por parte de los españoles de recursos, tecnologías y técnicas exóticos, que transformaron las modalidades productivas y los patrones de subsistencia desarrollados por los Huarpes hasta ese momento. Con estas perspectivas pretendemos contribuir desde la evidencia arqueofaunística a la identificación material de pautas culturales desarrolladas por la sociedad mendocina en contextos de la conquista europea y formación urbana, específicamente en lo referente a la implementación de nuevos modos de comer en el valle de Güentota.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ávido, N. 2010. Inferencias de consumo en un sitio histórico de la ciudad de Rosario a partir de los restos arqueofaunístico. Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana. M. Berón; L. Luna; M. Bonomo, C. Montalvo; C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte. (eds). Editorial Libros del Espinillo. Ayacucho. Buenos Aires.

Babot, M; M. Marschoff y F. Pasarelli (comps) 2012. Conceptos y métodos para el estudio zooarqueológico de la cocción de los alimentos. Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la alimentación en Sudamérica. Museo de Antropología. M. P. Argentina.

Behrensmeyer, A. 1978. Información sobre Taphonmic y ecológicos de la erosión ósea. Paleobiology 4 (2): 150-172.

Castillo, L. 2013. Alfarería indígena de uso doméstico en el predio Ruinas de San Francisco del Área Fundacional de Mendoza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo. Mendoza.

Chiavazza, H y L. Mafferra. 2007. Estado de las investigaciones arqueobotánicas en Mendoza y sus implicancias en la arqueología histórica. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. 1: 127- 152.

Chiavazza, H. 2010. Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV-XVIII: Arqueología urbana e historia Ambiental. Comechingonia Virtual. 4. (2): 227-253.

Chiavazza, H. 2013. No tan simples: Pesca y horticultura entre grupos originarios del norte de Mendoza. Comechingonia Virtual. Nº 1: 27-45.

Colasurdo, M. B. y J. I. Sartori. 2011. La conformación de la etnicidad a partir de los hábitos alimenticios: su abordaje desde la antropología y la arqueología histórica. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 5: 125-146.

Contreras, J. 1992. Alimentación y Cultura: reflexiones desde la antropología. Revista Chilena de antropología. Nº11: 95-111.

De Garine, I. 1999. Antropología de la alimentación, entre la naturaleza y la cultura. Conferencia inaugural. Actas del congreso internacional de alimentación y cultura. Museo Nacional de Antropología. España.

Fernández, P. 2010. Cazadores y Presas. 3500 años de interacción entre seres humanos y animales en el noroeste de Chubut. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires. Argentina.

Flores, D. y C. Götz 2013. La alimentación de los antiguos mayas de la península de Yucatán: consideraciones sobre la identidad y la cuisine en la época prehispánica. Estudios de cultura Maya XLIII: 69-98.

Frontini, R. 2010. Las arqueofaunas en la cocina: actividades culinarias en el sitio 2 de la localidad arqueológica El Guanaco. Arqueología 16: 191-208.

Izeta, A; M. Srur y T. Silva 2012. Huesos Fragmentados: algunas consideraciones acerca de desechos culinarios y de formatización de instrumentos. Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la alimentación en Sudamérica, M. Babot, M. Marschoff y F. Pasarelli (comps). pp 463- 505. Museo de Antropología UNC. Córdoba. Argentina

López, M. 2015. La cocina como medio para la reproducción social de los grupos prehispánicos de las sierras de Córdoba. Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina). J. Salazar (comps). Pp 177-212. Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti. Córdoba. Argentina.

Mafferra, L. 2009. Arqueobotánica del Norte de Mendoza. Tesis de licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.

Marschoff, M. 2011. Sociabilidad y Alimentación. Estudio de casos en la transición al siglo XIX en el Virreinato del Río de la Plata. Arqueología 17: 287-291.

Marschoff, M. 2012. Dando uso a los <>: un marco de referencia específico para la zooarqueología de contextos históricos hispanocriollos. Archeofauna 21: 175-193.

Massigoge, A; M. González; C. Kaufmann y M. Gutiérrez 2015. Observaciones actualísticas sobre meteorización ósea en restos esqueletales de Guanaco. Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana. M. Berón; L. Luna; M. Bonomo, C. Montalvo; C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte. (comps). Pp 215.225. Editorial Libros del Espinillo. Buenos Aires. Argentina

Medina, M. 2007. Análisis zooarqueológico del sitio agroalfarero Puesto La Esquina 1 Pampa de Olaen, Córdoba. Anales de Arqueología y Etnología 61-62: 107-103.

Medina, M. 2009. Tendencias en el consumo prehispánico tardío de recursos faunísticos: Zooarqueología de C.Pun.39 y Puesto La Esquina 1. (Córdoba Argentina). Archeofauna 18: 119-136.

Mengoni Goñalons, G. 1982. Notas zooarqueológicas I: Fracturas en Huesos. VII Congreso Nacional de Arqueología. Colonia del Sacramento. Uruguay.

Mengoni Goñalons, G. 1999. Cazadores de guanaco de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. Argentina.

Mengoni Goñalons, G. 2006-2010. Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. Xama 1923. Instituto de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina. pp. 83-113.

Mohn, M. 2010. Las ocupaciones tempranas del sitio arqueológico Quebrada Seca 3 en Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna Meridional Argentina. Un aporte desde las Astillas óseas. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Córdoba.Pastor, S; Medina, M.

Mohn, M. 2013. Prácticas resistentes, elusión y reproducción social en un contexto histórico adverso: Una mirada a los indígenas de córdoba (argentina) en tiempos coloniales tempranos. Mem. am. [online]. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512013000100003&lng=es&nrm=iso

Prates, L y C. Hospitalache 2010. Las aves de sitios arqueológicos del Holoceno tardío de Norpatagonia, Argentina. Los sitios Negro Muerto y Angostura 1 (Río Negro. Argentina). Archeofauna 19: 7-18.

Prieto Olavarría, C. 2005. Alfarería Viluco en el Norte y Centro de la provincia de Mendoza (Argentina): nuevas perspectivas analíticas. Tesis de licenciatura. Santiago. Chile.

Prieto Olavarría, C. 2010. Aproximaciones a la producción y función de la cerámica Viluco durante la dominación incaica y los primeros siglos de la colonia en el valle de Mendoza. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.

Prieto Olavarría, C. 2012. La producción y función de la cerámica indígena durante la dominación incaica y la colonia en Mendoza (Argentina). Intersecciones en Antropología 13: 71-87.

Prieto Olavarría, C. 2012b. La presencia indígena en la ciudad de Mendoza en los siglos XVI y XVII. Análisis desde la evidencia cerámica y etnohistórica. Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Tomo 2. Buenos Aires Argentina.

Prieto Olavarría, C. y H. Chiavazza 2010. La alfarería Viluco y los contextos del Área Fundacional. Aportes al estudio de la dominación incaica y los primeros años de la colonia en el valle de Mendoza. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina II: 807. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Prieto Olavarría, C. y M. Paez 2007. Vertebrados de Mendoza y sus adaptaciones al ambiente árido. CRICYT. Mendoza.

Prieto Olavarría, C. y M. Paez 2015. Presencia de inclusiones piroplásticas en la cerámica de los siglos XV a XVII en el centro oeste y Noroeste Argentino. Chungara (Arica) [online] 441-454. Rossi, M.

Roberts, S.; C. Smith; A. Millard y M. Collins 2002. The taphonomy of cooked bone: characterizing boiling and its physicochemical effects. Archaeometry 44 (3): 485– 494.

Videla, F. 1998. Vertebrados de Mendoza y sus adaptaciones al ambiente árido. INCA editorial. Mendoza. Argentina.

Descargas

Publicado

2018-10-12

Cómo citar

Araujo, E. J. . (2018). Prácticas alimentarias en el período prehispánico tardío y colonial temprano: estudio de un contexto doméstico en las ruinas de San Francisco (Valle de Mendoza siglos XV-XVI). Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 12(3), 1509-1525. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/197

Artículos similares

1-10 de 203

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.