Minería aurífera en el Noroeste Argentino: el caso de Timón Cruz (Santa Catalina, Jujuy, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.55695/Palabras clave:
Puna de Jujuy, Minería, Oro, Período colonial, ArquitecturaResumen
Presentamos los primeros resultados de las investigaciones que estamos desarrollando en Timón Cruz, en la Puna de Jujuy, centrándonos en aquellas evidencias de instalación humana en el área que habrían estado vinculadas a la explotación aurífera. Las tareas realizadas hasta la fecha consistieron en prospecciones, recolecciones superficiales, registro arquitectónico general, análisis preliminar de los materiales recolectados y estudios de los registros escritos. El estudio de datos históricos permite afirmar que el devenir de esta localidad está marcado por el desarrollo minero de la región. Desde la arqueología, se pudieron registrar estructuras arquitectónicas dispersas o en conjuntos, con rasgos constructivos y elementos muebles asociados que permiten vincularlos a ocupaciones coloniales, junto con evidencias de extracción y procesamiento aurífero, que se encuentran dispersas en el paisaje o concentradas en el sitio Timón Cruz 2.
Ciertas características constructivas y de los materiales asociados nos permiten pensar que este sitio habría sido ocupado en momentos coloniales tempranos, a diferencia de otros asentamientos de la región puneña posteriores al contacto hispano-indígena, con ocupaciones importantes a partir del siglo XVIII.
Descargas
Referencias
Albeck, M. E. y Palomeque, S.(2009). Ocupación española de las tierras indígenas de la puna y “raya del Tucumán” durante el temprano período colonial. Memoria Americana 17(2), 173-212.
Alonso, R. (2010). Historia de laminería de Salta y Jujuy. Siglos XV-XX. Salta: Mundo Gráfico Salta Editorial.
Alonso R., T. Ruiz, A. Quiroga y C. González Barry. (2013). Protagonistas de la minería de oroaluvional en la punajujeña en el siglo XIX. En Actas del 11º Congreso de Mineralogía y Metalogenia, pp. 159-164.
Angiorama, C. (2011). La ocupación del espacio en el sur de Pozuelos (Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Estudios Sociales del NOA 11, 125-142.
Angiorama, C. y Becerra, M. F.(2010). Evidencias antiguas de minería y metalurgia en Pozuelos, Santo Domingo y Coyahuayma (Puna de Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15(1), 81-104.
Angiorama, C. y Becerra, M. F.(2012). El oro de la Puna: lavaderos, socavones y mineros en el período colonial. Arqueología de la minería aurífera del extremo norte de la Puna de Jujuy (Argentina). Revista Vestigios, Revista LatinoAmericana de Arqueología Histórica 6(1), 50-80.
Angiorama, C. y Becerra, M. F. (2014). Como en ella jamás ha habido minas… Minería y metalurgia en la Puna de Jujuy durante momentos prehispánicos tardíos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39, 313-332.
Angiorama, C. I.; Giusta, M., Becerra, M. F. y Pérez Pieroni, M. J. (2018a). “La furia de buscar el oro”.Los asientos mineros del siglo XVIII y XIX en la Puna de Jujuy, Argentina. Memoria Americana 26 (2), 8-26.
Angiorama, C., Pérez Pieroni, M. J., Becerra, M. F. y Giusta, M.(2018b). Cambios y continuidades en la Puna de Jujuy (actual Argentina) durante la colonia. Población y Sociedad 25 (1), 5-43.
Ávila, M. F. (2008). Un universo de formas, colores y pinturas. Caracterización del estilo alfarero yavi de la puna nororiental de Jujuy. Intersecciones en Antropología 9, pp. 197-212.
Becerra, M. F. (2014a). Para que “creciera el pueblo como Potosí”: la minería en la puna de Jujuy durante el período colonial. Estudios Atacameños 48, 55-70.
Becerra, M. F. (2014b). “Para labrar y poblar” Prácticas minero-metalúrgicas en la Puna de Jujuy duranteel período colonial (siglos XVII y XVIII). (Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidadde Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina).
Becerra, M. F. y Estruch, D. (2011). Alcaldes de minas, capitulares, cateadores y mineros. Una reflexión sobre la administración de la justicia en las causas mineras de la Puna de Jujuy (Siglo XVII). Revista de Historia del Derecho on-line 42, 1-21.
Becerra, M. F. y Estruch, D. (2016). “No soy sino un juez de farsa expuesto a la inclemencia de todos los provincianos”: minería y conflictos jurisdiccionales en torno al subdelegado del Partido de la Puna, Jujuy a finales del siglo XVIII. Revista Cuadernos Series Especiales 3(1), 62-80.
Coira, B., Caffe, P., Ramírez, A., Chayle, W., Díaz, A., Rosas, S., Pérez, A., Pérez, B., Orozco, O. y Martínez, M. (2004). Hoja Geológica 2366-I/2166-III, Mina Pirquitas. 1:250000. Boletín Nº 269. Buenos Aires: Servicio Geológico Minero Argentino.
Constant, M. (2006). Minería en la Puna de Jujuy. 1885-1900. Edición de autor. San Salvador de Jujuy.
Gil Montero, R. (2004). Caravaneros y transhumantes en los Andes meridionales. Población y familia indígena en la puna de Jujuy. 1770-1870. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Gil Montero, R. (2015). Ciudades efímeras. El ciclo minero de la plata en Lípez (Bolivia), siglos XVI-XIX. La Paz: IFEA – Plural.
Krapovickas, P. (1978). Los indios de la Puna en el siglo XVI. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 12, 71-93.
Krapovickas, P. (1983). LasPoblaciones indígenas históricas del sector oriental de la Puna (un intento de correlación entre lainformación arqueológica y la etnográfica). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 15, 7-24.
Krapovickas, P., Pla, C. P. y Manuale, S. E. (1989). Reconstruyendo el pasado: La Arqueología, la cultura de Yavi y los chichas. Revista Antropología IV(8), 3-11.
Lema, C. (2012). El Mineral de Incahuasi. Oro e historia en la encrucijada colonial. (Tesis doctoral, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina). Recuperada de: Biblioteca de la Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.
Licencias para explotar minas de oro y plata, Documentaciones Varias, Carpeta 63, Cuaderno 94 (1825). Salta: Archivo y Biblioteca Históricos de Salta.
Mignone, P. (2014). Fuentes para la localización y el estudio de las minas históricas del Nevado de Acay, Departamento La Poma. Salta, Argentina. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 22 (1), 65-92.
Padrones de Salta, 17-2-1 (Sala XIII) (1785-1792). Buenos Aires: Archivo General de la Nación.
Palomeque, S. (1994). Intercambios mercantiles y participación indígena en la “Puna de Jujuy” a fines del Período Colonial. Andes 6, 13-49.
Palomeque, S. (2006). La Historia de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662). Andes 17, 139-194.
Pérez Pieroni, M. J. (2015). Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: la manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de santa catalina, Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL(1), pp. 13-44.
Pérez Pieroni, M. J. (2018). Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el áreade Santa Catalina, Puna de Jujuy, Argentina. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12, 116-140.
Raffino, R. A., Alvis, R. J., Olivera, D. E. y Palma, J. R. (1986). La instalación inka en la sección andina meridional de Bolivia y extremo boreal de Argentina. En R. A. Raffino (Ed.), El imperio Inka: actualización y perspectivas. Comechingonia Nº especial (pp. 63-129). Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.
Schavelzon, D. (2001). Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (s. XVI XX). [Formato CD]. Buenos Aires: Fundación para la Investigación del Arte Argentino (FIAAR).
Sica, G. (2006). Del Pukara al Pueblo de Indios. El proceso de construcción de la sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina, siglo XVII. (Tesis Doctoral inédita, Universidad de Sevilla, Sevilla, España).
Turner, J. C. (1964). Descripción geológica de la Hoja 2b, La Quiaca. Boletín Nº 103. Buenos Aires: Servicio Geológico Nacional.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.














