Investigaciones históricas y arqueológicas en la estancia jesuita "La Saladilla" (Qda. de Saladillo, La Rioja, Argentina)

Autores/as

  • María Soledad Gheggi
  • Juan Carlos Giuliano

Palabras clave:

La Saladilla, jesuitas, La Rioja

Resumen

La estancia “La Saladilla” fue fundada hacia el año 1635 en La Rioja por la Compañía de Jesús y durante los siglos XVII y XVIII funcionó como un establecimiento rural multiproductivo. El objetivo principal de nuestro proyecto es abordar el estudio de las dinámicas sociales de larga duración plasmadas en el paisaje de Saladillo y sus alrededores, incluyendo a los procesos agro-alfareros prehispánicos, la ocupación jesuítica colonial y el período republicano temprano.

En primera instancia se realizó el levantamiento planimétrico de las ruinas en pie y su proyección 3D. Posteriormente, mediante prospección pedestre se identificaron estructuras realizadas en piedra, correspondientes a obras de manejo hidráulico, hornos de cal y recintos. En este informe se presentan de manera preliminar los resultados de las tareas realizadas y el plan las que se encararán a futuro en este importante pero poco conocido asentamiento jesuita.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Fradkin, R. 2000. El mundo rural colonial. En Nueva Historia Argentina, Tomo 2 “La sociedad colonial”. Tandeter, E. (dirección del tomo), pp. 241-284. Editorial Sudamericana. España.

Lefebvre, H. 1991. The production of space. Blackwell Publishing. Nueva York.

Lorandi, A.M. 2000. Las rebeliones indígenas. En Nueva Historia Argentina, Tomo 2 “La sociedad colonial”. Tandeter, E. (dirección del tomo), pp.285-330. Editorial Sudamericana. España.

Page, C. 2000. La estancia jesuítica de Alta Gracia. Universidad Católica de Córdoba y Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.

Quarleri, L. 1999. Los jesuitas en La Rioja colonial: los mecanismos de adquisición de tierras, integración y conflicto (1624-1767). Memoria Americana 8: 101-139.

Quarleri, L. 2001. La administración laica de los bienes de los jesuitas de La Rioja: Producción, ingresos y malversación fiscal. Mundo Agrario 1 (2).

Rowe, J. 1945. Absolutechronology in theAndeanarea. American Antiquity 10: 265-284.

Salminci, P. 2011. Espacios residenciales y productivos. El paisaje arqueológico de Antofagasta de la Sierra entre los siglos XI y XVI d.C. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Soja, E. 1985. The Spatiality of Social Life: Towards a TransformativeRetheorization. En Social Relations and Spatial Structures. Gregory, D. y J. Urry (Eds.), pp. 90127. MacMillan. Londres.

Soja, E. 1996 Thirdspace: journeys to Los Angeles and other real and imagined places. Blackwell Publishers. Londres.

Williams, V. 2010. El uso del espacio a nivel estatal en el sur del Tawantinsuyu. En El hábitat prehispánico. Albeck, M. E.; Scattolin, M. C. y M. A. Korstanje (Eds.), pp. 77-114. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy. Argentina.

Descargas

Publicado

2016-07-15

Cómo citar

Gheggi, M. S. ., & Giuliano, J. C. . (2016). Investigaciones históricas y arqueológicas en la estancia jesuita "La Saladilla" (Qda. de Saladillo, La Rioja, Argentina). Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 10(2), 53-64. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/114

Artículos similares

1-10 de 171

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.