Arqueología de la minería en el sitio precordillerano Los Hornillos (Reserva Natural Villavicencio -RNV), Mendoza
Palabras clave:
capitalismo, arqueología minera, arquitectura mineraResumen
Las Investigaciones arqueológicas realizadas en la quebrada precordillerana de Los Hornillos y en un sitio minero histórico permitieron analizar las cronologías de uso y los cambios estructurales en la arquitectura; vinculando los hallazgos de materiales de superficie y estratigrafía para proponer hipótesis sobre el proceso de ocupación y explotación de recursos minerales en la historia regional. En este trabajo se presenta el enfoque conceptual, los resultados de excavación y las características preliminares de los contextos.
Descargas
Referencias
Bekerman, G. 1983. Vocabulario básico del Marxismo. Crítica-Grijalbo. Barcelona. España.
Chiavazza, H. 1994. Minería e impacto ambiental en Mendoza. Una aproximación histórica y su contrastación arqueológica. Proyecto presentado al CIUNC. MS. Mendoza. Argentina.
Chiavazza, H. 1996. Informe sobre las investigaciones arqueológicas realizadas en Villavicencio. Informe presentado a la empresa Villavicencio y a la DPHCPMza. MS. Mendoza. Argentina.
Chiavazza, H. 2004. Arqueología de la Reserva Natural Villavicencio. Propuesta de manejo y síntesis de las intervenciones 2002-2004. Informe presentado a la Reserva Natural Villavicencio y a la DNRNRMza. MS. Mendoza. Argentina.
Chiavazza, H. 2005a. Informe de la prospección arqueológica en la Quebrada de Hornillos, Reserva Natural Villavicencio. Informe presentado a la Reserva Natural Villavicencio y a la DNRNRMza. MS. Mendoza. Argentina.
Chiavazza, H. 2005b. Noticia sobre un emplazamiento minero arqueológico en el “Cordón del Oro” de la Reserva Natural Villavicencio. Informe presentado a la Reserva Natural Villavicencio y a la DNRNRMza. MS.Mendoza. Argentina Cueto, A.
Cueto, A. (comp.) 2003. Minería e impacto en Mendoza. CEIDER. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.
Dalmasso, A., E. Martínez Carretero, F. Videla y S. Puig 1999. Reserva Natural Villavicencio (Mendoza, Argentina). Plan de Manejo. Multequina. Contribuciones de la Dirección de Recursos Naturales Renovables 8:11-58. Mendoza. Argentina
Durán, V., M. Altamira, B. Vega, N. Zarandón, A. Rey y P. Ulloa 2002. Eran unas minas de plata. Arqueología e Historia de la minería del siglo XIX en la precordillera mendocina. Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina, pp. 199-216. Corregidor. Buenos Aires.
Durán, V., P. Figueroa, A. Gasco, M. Altamira, A. Rey, D. Estrella, B. Vega, N. Zarandón y M. Pantanetti 2003. Análisis arqueológico de la minería industrial de fines del siglo XIX en el Paramillo de Uspallata. En Minería e impacto en Mendoza, A. Cueto (comp.), pp. 153-203. CEIDER. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.
Figueroa, P. 1999. Estudios de tecnología lítica en el sitio arqueológico Los Hornillos. Villavicencio, Las Heras, Mendoza. Tesis de licenciatura no publicada, FFyL, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.
García, A. 1992. Hacia un ordenamiento preliminar de las ocupaciones prehistóricas agrícolas precerámicas y agroalfareras en el Noroeste de Mendoza. Revista de Estudios Regionales, CEIDER, 10:7-34. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.
Juan, F. 1980. Reseña histórica de la minería cuyana. Boletín del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas J.C. Moyano 1:35-44. Mendoza. Argentina.
Lagiglia, H. 1983. Presencia hispánica en la minería indígena y colonial de Mendoza. Notas del Museo 24:205-227. Museo de Historia Natural de San Rafael. Argentina.
Lallemant, G. 1890. Estudios mineros en la provincia de Mendoza. La parte septentrional de la sierra de Uspallata. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias XII: 131179. Mendoza. Argentina.
Martín de Codoni, E. 1979. La minería en Cuyo en la época del Gobernador San Martín. Primer Congreso Internacional Sanmartiniano 8:271-284. Buenos Aires.
Martín de Codoni, E. 1980. El Derecho minero precodificado y su aplicación en Mendoza. Revista de Historia del Derecho, 8:197-246. Instituto de Investigaciones del Derecho. Buenos Aires.
Martínez, P. S. 1970. La minería rioplatense en el último tercio del siglo XVIII. Separata de Minería Hispana e Iberoamericana. Contribución a su investigación. VI Congreso Internacional de Minería, Vol. I:434-450. León. España.
Morales Guiñazú, F. 1943. Villavicencio a través de su historia. Peuser. Mendoza. Argentina.
O’Connor, J. 2001. Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI. México.
Prieto, M. del R. y E. Abraham. 1993-94. Proceso de ocupación del espacio y uso de los recursos en la vertiente nororiental de los Andes Centrales Argentino-Chilenos. Cuadernos de Estudios Geográficos 22-23:219-238.
Rusconi, C. 1946. El Maray en la minería prehispánica de Mendoza. Revista de relojería “el orfebre”, pp. 3-14. Buenos Aires.
Rusconi, C. 1967. Actividades mineras antiguas de Mendoza. La Prensa, 15 de octubre. Buenos Aires.
Schobinger, J. 1980. El enterratorio Uspallata Usina Sur (Provincia de Mendoza): estudio de su ajuar funerario. Anales de Arqueología y Etnología 29-31:67-90. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.
Windhausen, H. 1961 [1938]. Por las huellas de los mineros del Paramillo de Uspallata. El tiempo de Cuyo en el Cuarto Centenario de la Fundación de Mendoza, pp.76-77. Mendoza. Argentina.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.