Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, Puna de Jujuy, Argentina
Palabras clave:
Ceramica, Puna de Jujuy, Tecnología, Periodo ColonialResumen
Presentamos los resultados obtenidos hasta la fecha en la caracterización de los materiales cerámicos datados con posterioridad al contacto hispano-indígena en sitios del área del sur de Pozuelos y de Santa Catalina, puna de Jujuy. Nuestro análisis se centrará en la reconstrucción de las cadenas operativas de manufactura. Dada la falta de documentación colonial sobre esta tecnología, el estudio de los materiales cerámicos coloniales, algunos de ellos procedentes de sitios mineros, nos permiten caracterizarlos, incluyendo sus formas y posibles procedencias. Se plantea una metodología orientada por los pasos de la cadena operativa, de manera de reconocer las recurrencias en las prácticas de manufactura que permitan acercarnos a las tradiciones tecnológicas. La misma contempló tanto fragmentos cerámicos procedentes de excavación y recolección superfcial, como también algunas piezas completas depositadas en el museo Quai Branly. Entre estos materiales analizados, algunos presentan morfologías, pastas y estilos decorativos no registrados para momentos previos, que aparecen en baja proporción y probablemente sean no locales. Sin embargo, la mayoría de los recipientes cerámicos se asemejan tecnológicamente a los producidos localmente en momentos prehispánicos.
Descargas
Referencias
Albeck, M. E. 2007. El Intermedio Tardío: Interacciones económicas y políticas en la Puna de Jujuy. Sociedades Precolombinas Surandinas, Williams V., B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (eds.), pp. 125-145. Edición del autor. Buenos Aires.
Albeck, M. E. y M. S. Ruiz. 2003. El Tardío en la Puna de Jujuy: Poblados, Etnias y Territorios. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 20: 199-219.
Albeck, M. E. y S. Palomeque 2009. Ocupación española de las tierras indígenas de la puna y “raya del Tucumán” durante el temprano período colonial. Memoria Americana 17(2): 173-212.
Angiorama, C. I. 2011. La ocupación del espacio en el sur de Pozuelos (Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Estudios Sociales del NOA 11: 125-142.
Angiorama, C. I. y M. F. Becerra. 2010. Antiguas evidencias de minería y metalurgia en Pozuelos, Santo Domingo y Coyahuayma (Puna de Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15 (1): 81-104.
Angiorama, C. I. y M. F. Becerra. 2012. El oro de la Puna: lavaderos, socavones y mineros en el período colonial. Arqueología de la minería aurífera del extremo norte de la Puna de Jujuy (Argentina). Vestigios. Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 6(1): 49-80.
Angiorama, C. I. y M. J. Pérez Pieroni. 2012. Primeros estudios sobre manufactura cerámica de contextos coloniales del sur de Pozuelos (puna de Jujuy). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 6: 95-126.
Angiorama, C. I., M. F. Becerra y M. J. Pérez Pieroni 2015. El mineral de pan de azúcar. Arqueología histórica de un centro minero colonial en la puna de Jujuy (Argentina). Chungara 47(4): 603-619.
Ávila, M. F. 2005. El estilo alfarero Yavi y su relación con la construcción de entidades culturales. Theoria 14(1): 85-101.
Balfet, H; M. F. Fauvet-Berthelot y S. Monzón. 1992. Normas para la Descripción de Vasijas Cerámicas. Centre D’Études Mexicaines et Centraméricaines. México D.F.
Becerra, M. F. 2014. Para que “creciera el pueblo como Potosí”: la minería en la puna de Jujuy durante el período colonial. Estudios Atacameños 48: 55-70.
Boman, E. 1908. Antiquités de la Région Andine de la République Argentine et du Désert d’Atacama. Tomo II. Librairie H. Le Soudier. Paris. Imprimerie Nationale.
Bourdieu, P. 1993. El Sentido Práctico. Taurus. Madrid.
Buechler, J. M. 1983. Trade and market in Bolivia before 1953: an ethnologist in the garden of ethnohistory. Etnohistory 30(2): 107-119.
Coira, B.; P. Caffe, A. Ramírez, W. Chayle, A. Díaz, S. Rosas, A. Pérez, B. Pérez, O. Orozco y M. Martínez. 2004. Hoja Geológica 2366-I/2166-III, Mina Pirquitas. 1:250000. Boletín del Servicio Geológico Minero Argentino Nº 269. Buenos Aires.
Courty, M. A. y V. Roux. 1995. Identification of Wheel Throwing on the basis of Ceramic Surface Features and Microfabrics. Journal of Archaeological Science 22: 17-50.
García Roselló, J. 2010. Análisis traceológico de la cerámica: modelado y espacio social durante el Postalayótico (V-I a.C.) en la península de Santa Ponça (Calvià, Mallorca). Tesis Doctoral no publicada, Universitat de les Illes Balears. Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts. España.
Gil Montero, R. 2002. Guerras, hombres y ganados en la puna de Jujuy. Comienzos del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, 25: 9-36.
Gil Montero, R. 2004. Caravaneros y transhumantes en los Andes Meridionales. Población y familia indígena en la Puna de Jujuy 1770-1870. Instituto de Estudios Peruanos. Perú.
Ingold, T. 1990 Society, nature and the concept of technology. Archaeological Review from Cambridge 9 (1): 5-17.
Krapovickas, P. 1975. Algunos tipos cerámicos de Yavi Chico. Actas y trabajos del Primer Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Rosario, 1970). Buenos Aires.
Krapovickas, P. 1978. Los Indios de la Puna en el Siglo XVI. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XII: 71-93
Krapovickas, P. 1983. Las Poblaciones indígenas históricas del sector oriental de la Puna (un intento de correlación entre la información arqueológica y la etnográfica). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XV: 7-24.
Madrazo, G. 1982. Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Fondo Editorial. Buenos Aires.
Orton, C.; P. Tyers y A. Vince. 1997. La cerámica en arqueología. Editorial Crítica, Barcelona.
Pérez Pieroni, M. J. 2014. La manufactura cerámica en los s. XIX y XX en la Puna de Jujuy (Argentina) y el sur del altiplano boliviano: aportes para una perspectiva de largo plazo. Materialidades. Perspectivas en cultura material 4: 93-121.
Pérez Pieroni, M. J. 2015a. Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: la manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL(1): 13-44.
Pérez Pieroni, M. J. 2015b. La manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina (Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas cerámicas. Intersecciones en Antropología 16: 237-44.
Rye, O. S. 1981. Pottery Technology. Principles and reconstruction. Taraxacum. Washington D.C. USA.
Schávelzon, D. 2001. Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (s. XVI – XX). Formato CD. Buenos Aires, Argentina.
Sica, G. 2010. Del tráfico caravanero a la arriería colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII. Revista Transporte y Territorio 3: 23-39.
Sica, G. y M. Ulloa. 2007. Jujuy en la colonia. De la fundación de la ciudad a la crisis del orden colonial. Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX. 2ª edición. A. Teruel y M. Lagos (directores) pp. 43-84. EdiUnju. Jujuy.
Varela Guarda, V. 2002. Enseñanzas de alfareros toconceños: tradición y tecnología en la cerámica. Chungará 34 (2): 225-252.
Zanolli, C. E. 2005. Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638). Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.