Agricultura a pequeña escala durante tiempos prehispanicos y coloniales en Chajarahuayco 25 (Puna de Jujuy, Argentina)

Autores/as

  • Carlos Angiorama IAM (Universidad Nacional de Tucumán), ISES (CONICET)
  • Alexis Coronel IAM, LIGIAAT (Universidad Nacional de Tucumán)
  • Mariela Pigoni Universidad Nacional de Tucumán

Palabras clave:

agricultura, microfósiles, Período Prehispánico, Período colonial, Puna de Jujuy

Resumen

Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años han permitido generar  nueva información acerca de las características que adoptó la ocupación del sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Tal como en el resto del Noroeste Argentino, el impacto de la conquista española produjo importantes transformaciones en las poblaciones locales. La minería adquirió una enorme relevancia en relación a tiempos prehispánicos, provocando el surgimiento de caseríos y verdaderos poblados en espacios que hasta entonces habían permanecido prácticamente deshabitados. Paralelamente, otras prácticas que habían alcanzado una gran importancia durante época incaica en el sur de Pozuelos (como la agricultura),  perdieron su relevancia a nivel local. Sin embargo, a pesar de los cambios ocurridos a partir de la llegada de los primeros europeos a la región, existen evidencias de que en ámbitos rurales de nuestra área de estudio ciertos aspectos de los modos de vida de sus habitantes se mantuvieron con
pocas transformaciones durante mucho tiempo. En este trabajo presentamos diversos aspectos de la tecnología agrícola puesta en práctica en una pequeña chacra de origen prehispánico reocupada en tiempos coloniales: Chajarahuayco 25.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anderson, P. C. 2009. Post harvest processing traditions in northern Tunisia: An Ethnoarchaeological approach. Libro de resúmenes del Vth International Congress of Ethnobotany. San Carlos de Bariloche. Argentina.

Anderson, P.C. y L. Scott Cumming 2003. From the threshing floor to mudbrick walls: Phytolith Proxies For The Use Of Bladed Threshing In The far East. http://www.paleoresearch.com/services/ forensic.html (último acceso 20/05/2011).

Angiorama, C. 2011. La ocupación del espacio en el sur de Pozuelos (Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Estudios Sociales del NOA 11:125-142.

Angiorama, C. y M. Becerra 2010. Evidencias antiguas de minería y metalurgia en Pozuelos, Santo Domingo y Coyahuayma (Puna de Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15(1):81-104.

Angiorama, C., M. F. Becerra y M. J. Pérez Pieroni 2015. El mineral de Pan de Azúcar. Arqueología histórica de un centro minero colonial en la Puna de Jujuy (Argentina). Chungara. Volumen 47 (4):603-619.

Angiorama, C.I. y M.J. Pérez Pieroni 2012. Primeros estudios sobre tecnología cerámica de contextos coloniales del sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 6:95-126. Buenos Aires.

Babot, M. 2007. Granos de almidón en contextos arqueológicos: posibilidades y perspectivas a partir de casos del Noroeste argentino. En Paleoetnobotánica del Cono Sur: estudios de casos y propuestas metodológicas, M. B. Marconetto, M. del P. Babot y N. Oliszewski (eds.), pp. 95-125. Ferreyra Editor para el Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Barba, L., R. Rodriguez, J. L. Cordoba 1991. Manual de Técnicas Microquímicas de Campo para Arqueología. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México.

Bertoldi, H. 1975. Los silicofitolitos: sinopsis de su conocimiento. Darwiniana 19:173-206.

Buxó, R. 1997. Arqueología de las plantas. Ed. Crítica, España.

Caria, M.; Oliszewski, N.; Gómez Augier, J.; Pantorrilla, M. y Buhler, M. 2011. Formas y espacios de las estructuras agrícolas prehispánicas en la Quebrada del Río de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). En Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la región andina Argentina, A. Korstanje y M. Quesada (eds.), pp. 144-165. Ediciones Magna. San Miguel de Tucumán.

Cartilla agraria 1867. El Labrador Argentino, Revista de Agricultura, pastoreo, economía rural y doméstica, artes y oficios. Segunda edición. Gobierno de la provincia de Buenos aires.

Coil, James, M. A. Korstanje, S. Archer y C. A. Hastorf. 2003. Laboratory goals and considerations for multiple microfossil extraction in archaeology. Journal of Archaeological Science 30: 991-1008.

Coronel, A. 2015. Variabilidad en las prácticas agrícolas en la Cuenca Sur de Pozuelos, en los Periodos de Desarrollos Regionales e Inka (900-1536 AP). Tesina de grado no publicada. Facultad de Ciencias Naturales e IML. UNT.

Cuenya, P. y M.A. Korstanje. 2009. Antiguas Actividades Domésticas: Marcas y Residuos Para Su Comprensión. Resúmenes del 53º Congreso Internacional de Americanistas (publicado en CD). Simposio “Arqueometría en América Latina”, México.

Delhon, C. 2005-2006. Potentiel de l`analyse des phytolithes contenus dans les pâtes ceramiques et les matériaux de construction. Cahier des Thèmes Transversaux ArScAn, VII: 14-21. Paris.

Huerta, A. 1987. El sistema de cultivo de papa en las comunidades alto andinas de Yauyos. Sistemas agrarios en el Perú. Malpartida, E. y H. Poupon, Editores. UNALMORSTOM: 83-111.

Juan-Tresserras, J. 1992. Procesado y preparación de alimentos vegetales para consumo humano. Aportaciones del estudios de fitolitos, almidones y lípidos en yacimientos arqueológicos prehistóricos del cuadrante NE de la Península Ibérica. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona. Inédito.

Korstanje M. A. y P. Cuenya 2008. Arqueología de la agricultura: suelos y microfósiles en campos de cultivo del Valle del Bolsón, Catamarca, Argentina. En Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles, A. Korstanje y P. Babot (eds.), pp. 133-147. BAR International Series 1870. Londres.

Korstanje M. A. y P. Cuenya 2010. Ancient agriculture and domestic activities in north western Argentina: a contextual approach studying silicaphytoliths and other microfossils in soils. Journal of Environmental Archaeology 15 (1): 43-63.

Korstanje, M. A. 2003. Taphonomy in the Laboratory: starch damage and multiple microfossil recovery in sediments. En Phytolith and starch research in the AustralianPacific-Asian regions: the state of the art, D. Hart y L. Wallis (eds.), pp 105118. Terra Australis 19, Pandanus Books. Research School of Pacific and Asian Studies, The Australian National University. Canberra.

Korstanje, M. A. 2005. La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos en sociedades agro-pastoriles formativas (Pcia. de Catamarca, Rep. Argentina). Tesis Doctoral sin publicar. Fac. de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Tucumán.

Korstanje, M. A. y M. del P. Babot 2007. A microfossils characterization from south Andean economic plants. En Plants, people and places: recent studies in phytolith analysis, M. Madella, y D. Zurro (eds.), pp. 41-72. Oxbow Books. Cambridge.

Nielsen, A. E. 1996. Demografía y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina 700-1535 d.C.). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXI: 307-354.

Nielsen, A. E. 2006. Plazas para los antepasados: descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los andes circumpuneños. Estudios Atacameños nº 31, pp 63-89.

Pearsall, D. 2000. Palaeoethnootany: a handbook of procederes. Academic Press, New York. Segunda edición revisada.

Pearsall, D., K. Chandler-Ezell y J. Zeidler 2004. Maize in ancient Ecuador: results of residue analysis of stone tools from the Real Alto site. Journal of Archaeological Science 31:423-442.

Pérez Pieroni, M. J. 2013. Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: la manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina. Tesis para optar por el grado de doctor (inédito). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. MS.

Pigoni, M. 2011. Informe de los análisis de sedimentos de los sitios Chajarahuayco 25 y Río Herrana 19. MS. Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán.

Piperno, D. 1988. Phytolith Analysis. An Archaeological and Geological Perspective. San Diego Academic Press.

Porta, J., López Acevedo, M. y C. Roquero 1999. Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Editorial Mundi Prensa. Madrid.

Rosen, A. M. 1992. Preliminary identification of silica skeletons from Near Eastern archaeological sites: an anatomical approach. En Phytolith Systematics. Advances in Archaeological and Museum Science Vol. 1, G. Rapp Jr. y S. Mulholland (eds.), pp. 129-147. Springer. Boston.

Ruiz, M. y M. Albeck. 1997 El fenómeno pukara visto desde la puna jujeña. Cuadernos 9:233-255.

Scott Cummings, L. 2002. Phytoliths as artifacts: evidence of threshing on silica bodies. En Plants, people and places: recent studies in phytolith analysis, M. Madella y D. Zurro (eds.), pp. 151-154. Oxbow Books. Cambridge.

Scott Cummings, L. 2003. Phytoliths as Artifacts: Evidence for Threshing on Silica Bodies in The New World. http://www.paleoresearch.com/services/forensic.html [última consulta 20/05/2011].

Scott Cummings, L. 2007. Phytoliths as Artifacts: Evidence of Threshing on Silica Bodies. Paleo Research Institute. Golden. Colorado.

Shaxson, F. y R. Barber. 2005. Optimización de la Humedad del Suelo para la Producción Vegetal. El Significado de la Porosidad del Suelo. Boletín de Suelos de la FAO. Roma.

Yost, Chad L. 2007. Phytolith evidence for the presence and abundance of wild rice (Zizania spp.) from central Minnesota Lake sediments. Tesis de Maestría. University of Minnesota, Minneapolis. Inédita.

Descargas

Publicado

2018-10-07

Cómo citar

Angiorama, C. ., Coronel, A., & Pigoni, M. (2018). Agricultura a pequeña escala durante tiempos prehispanicos y coloniales en Chajarahuayco 25 (Puna de Jujuy, Argentina). Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 12(3), 12-36. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/176

Artículos similares

1-10 de 204

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.