Transformación cultural y cultura material en la ciudad colonial de Popayán

Autores/as

  • Ana Sofía Caicedo Garzón

Palabras clave:

arqueología histórica, cultura material, transculturación, colonialismo, estatus, diferenciación social

Resumen

El presente artículo expone los resultados obtenidos del estudio arqueológico de la cultura material proveniente de cuatro contextos en el sector histórico de la ciudad de Popayán y alrededores, cuya ubicación cronológica se remonta desde finales del siglo XVI y siglo XVII y cada uno de ellos representa diferentes sectores sociales establecidos durante la colonia. El análisis de la cultura material de estos cuatro contextos ha permitido resolver cuestiones tales como: cuáles fueron los aspectos de manufactura cerámica del periodo prehispánico que perduraron en la producción local durante el primer siglo y medio de colonización, qué características presentó la producción local, qué tipo de cerámica se importaba, cómo se distribuyó este artículo entre los diferentes sectores que conformaron la sociedad colonial y de qué manera esa distribución está indicando un acceso diferenciado a estos bienes de consumo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alzate, L. A. 2005. Mayólicas del siglo XVI. Presencia española en el Darién colombiano. Boletín Códice Nro. 2. Universidad de Antioquia. http://museo.udea.edu.co/codice/codice2/mayolicas.html. (Acceso disponible Septiembre 2005).

Barona, G. 1995. La maldición de Midas, en una región del mundo colonial Popayán 1730-1830. Universidad del Valle. Cali.

Buenahora, G. 2003. Historia de la ciudad colonial de Almaguer. Editorial Universidad del Cauca. Serie Estudios Sociales.

Bueno y Quijano, M. y J. Buenaventura. 1945. Historia de la Diócesis de Popayán. Dos estudios. Editorial ABC. Bogotá

Castrillón, D. 1994. Popayán y sus instancias históricas. Popayán.

Colmenares, G. 1997. Historia Económica y Social de Colombia II. Tercer Mundo Editores. Colombia.

Cubillos, J. C. 1959. El Morro de Tulcán (Pirámide Prehispánica). Arqueología de Popayán, Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Antropología. Vol. VIII. Bogotá. Colombia.

De Lahitte, M. 1983. Arqueología de la colina de Las Piedras. La Balsa, Cajibío. Tesis de Grado. Departamento de Antropología. Universidad del Cauca. Popayán. Ms.

Díaz, Zamira. 1994. Oro, sociedad y economía. El sistema colonial en la Gobernación de Popayán: 1533 – 1733. Banco de la República. Santafé de Bogotá. Colombia.

Díaz, Zamira. 1996. La ciudad colonial. Popayán: política y vida cotidiana (siglo XVI). Fondo Mixto para la Promoción de la cultura y las artes del Cauca. Santiago de Cali.

Fournier, P. y T. Charlton. 1996-1997. Patrones Arqueológicos de Diferencias Socio-étnicas en Nueva España: Contrastes Urbanos y Rurales. Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXXIII:54-83. Bogotá. Colombia.

Friede, J. 1961. Vida y luchas de Don Juan del Valle: Primer obispo de Popayán y protector de indios. Popayán.

Garcés D. 1986. Sebastian de Belalcázar: Fundador de ciudades. Feriva. Cali.

Historical Archaeology at the Florida Museum of Natural History. 2000. Colección digital de tipología. Tipos cerámicos de arqueología histórica. http://www.flmnh.ufl.edu/histarch/gallery_types/Spanish/type_list_sp.asp (Acceso disponible agosto 2005).

Llanos, H. 1981. Los Cacicazgos de Popayán a la llegada de los conquistadores. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá

Londoño, W. 2002. Hacia una interpretación arqueológica de la cerámica vidriada de Popayán. Revista de Antropología y Arqueología. Universidad de los Andes. Vol. 13:4960. Bogotá. Colombia.

López, R. 1978. Complejo Pubenense, excavaciones en la Hacienda La María. Tesis de Grado. Departamento de Antropología. Universidad del Cauca. Popayán. Colombia.

Marzahl, P. 1978. Town in the Empire Goverment, Politics and Society in Seventeenth Century Popayán. University of Texas Press. Austin.

Méndez V, M. A. 1994. Aspectos Documentales del claustro de Nuestra Señora de la Encarnación de Popayán. FERIVA. Santiago de Cali.

Méndez, G. M. 1985. Arqueología de un sitio Transicional en el valle de Popayán, La Balsa, Cajibío, Cauca. Editorial López. Popayán.

Méndez, G. M. 1998-1999. Exploraciones de rescate arqueológico en el templo de la Encarnación de Popayán. Informe a la unión Temporal Velasco – Martínez.

Morantes, E. J. 2001. Historia del poblamiento urbano en el barrio Yanaconas, Popayán. Tesis de Grado. Departamento de Antropología. Universidad del Cauca. Popayán. Colombia.

Patiño, V. M. 1984. Historia de la cultura material en la América Equinoccial. Tomo I. Bogotá.

Rodríguez, C. A. 2002. Valle del Cauca Prehispánico. Universidad del Valle – Fundación Taraxacum. Santiago de Cali.

Therrien, M.; E. Uprimny, J. loboguerrero, M. F. Salamanca, F. Gaítan y M. Fandiño. 2002. Catálogo Colonial y Republicano en la Nueva Granada. FIAN. Banco de la República. Bogotá. Colombia.

Urdaneta, M. 1991. Huellas del Pishau en el Resguardo de Guambra; ensayando caminos para su estudio. Boletín del Museo del Oro. Nro. 31:3-29. Banco de la República. Santafé de Bogotá. Colombia.

Vejarano, J. 1984. Popayán Ciudad Única. Pasado, Presente, Futuro. FERIVA. Popayán. Colombia.

Descargas

Publicado

2007-01-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Caicedo Garzón, A. S. . (2007). Transformación cultural y cultura material en la ciudad colonial de Popayán. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 1, 177-198. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/3

Artículos similares

1-10 de 163

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.