Un análisis desde la arqueología histórica de la Capilla de Amadores y su contexto rural (Paclín, Catamarca)
Palabras clave:
Capilla rural, Catamarca, Arqueología históricaResumen
Nuestro trabajo analiza el contexto histórico de la comunidad que vivió en los alrededores de una capilla rural construida en el siglo XIX, ubicada en el departamento Paclín, provincia de Catamarca. Alrededor de ella se dio un proceso de explotación económica que fue variando a lo largo de la centuria y cuya incidencia afectó a la población. También se intenta determinar las causas que motivaron el abandono de la capilla y el rol de las órdenes religiosas en la vida rural. Metodológicamente se recurrió al análisis de documentación edita e inédita, como también a estudios arquitectónicos y arqueológicos de las ruinas y al análisis del material recuperado en excavaciones. Como resultado se contextualizó y visibilizó a la capilla como factor estructurante de las condiciones económicas, sociales, políticas y de los cambios que afectaron a la población rural que vivió en relación con ella en el siglo XIX.
Descargas
Referencias
Archivo Histórico Catamarca 1883. Nota periodística. Diario El Creyente. Esc.2, Leg.5, exp22, fol.658r
Archivo del Obispado de Catamarca 1874. Carta del presbítero Gamaliel Córdova enviada al secretario del obispo de Salta, carpeta Paclín.
Archivo del Obispado de Catamarca 1885. Padilla, P. Carta al gobernador de Catamarca, carpeta Paclín.
Archivo del Obispado de Catamarca 1885. Segura J. Carta al Vicario Capitular Pablo Padilla, carpeta Paclín.
Archivo Histórico Catamarca 1869. Ley N°96/1869; Decreto N°94/1869, Creación de los Departamentos Paclín, Ambato y Piedra Blanca, Autógrafo, leyes y Decretos, Esc.12, Leg.35, exp41, fol.68.
Archivo Histórico Catamarca 1876. Ley Nº 277, fundación de la Villa La Merced, Autógrafo, leyes y Decretos Esc.15, Leg.5, exp79, fol.8.
Burmeister, H. 1944. Viajes por los Estados del Plata 1857-1860. Tomo Segundo. Imprenta Mercur. Buenos Aires.
Caraffini, C. 2014. Análisis comparativos de las parroquias rurales del siglo XIX en el departamento Paclín. Provincia de Catamarca. Tesis de licenciatura inédita. Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca.
De La Fuente, D. 1872. Primer censo de la República Argentina. Imprenta del Porvenir. Buenos Aires.
De Moussy, M. 1860. Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine. Librairie de Firmin Didot Freres, París Francia.
Galeano, E. 2008. Las venas abiertas de Latinoamérica. Editorial Catálogos. Buenos Aires.
González, A. 1977. Arte precolombino de la Argentina. Introducción a su historia cultural. Editorial Valero. Buenos Aires.
Larrouy A. y M. Soria. [1921] 2004. Autonomía Catamarqueña. Homenaje en su primer centenario. Editorial Sarquís. Catamarca.
Lorandi, A 1990. Ni tradición ni modernidad. El mestizaje en contextos sociales desestructurados. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 18:108–109.
Mulhall, M. y E. Mulhall. 1876. Manual de las Repúblicas Del Plata. Imprenta Coni. Buenos Aires.
Poucel, B. 1864. La province de Catamarca. Bulletin de la Société de Géographie. Libraire De La Société. París Francia
Smith, A. 2004. La Riqueza de las Naciones. Editorial Longseller. Buenos Aires.
Vera, J. 1955. El Concepto de Mercedes y Encomiendas. Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca 7 (1 y 2).
Villafañez, E., Acuña G. y E. Fonseca. 2011. La primera iglesia del curato de Paclín, una aproximación a su historia. Temas y Problemas de la Arqueología Histórica. Tomo I, Ramos M. (comp.), pp 215-226. Luján. Buenos Aires.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.