Prospección geoeléctrica en la Antigua Ciudad de Ibatín (Tucumán, Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.05

Palabras clave:

Geofisica, calicata eléctrica, resistividad, Ibatín, viviendas

Resumen

Este artículo aborda la utilización de técnicas de la geofísica aplicadas por primera vez en un sitio colonial de la provincia de Tucumán. Estos tipos de técnicas permiten localizar rasgos arqueológicos en el subsuelo, de modo indirecto y de manera no destructiva facilitando la planificación y realización de excavaciones. Siguiendo esta metodología, se realizaron prospecciones geoeléctricas en el sector oriente del Cabildo de la antigua ciudad de Ibatín (Siglo XVI-XVII) y sus datos fueron interpretados mediante el Software IPI2Win con el fin de detectar anomalías de resistividad que pudieran indicar la presencia de estructuras habitacionales enterradas en la ciudad, tomando como caso de estudio la búsqueda de la casa del encomendero Rodríguez Beltrán, con el objeto de testear la información suministrada por las fuentes escritas. Se obtuvieron resultados favorables para la identificación de anomalías subsuperficiales que luego fueron interpretadas en gabinete y georreferenciadas en el campo para ayudar a la posterior intervención arqueológica. Al tratarse de un sitio cubierto por la selva, esta experiencia nos permitió sugerir algunas estrategias posibles que consideramos idóneas para aplicar este tipo de técnicas en futuras prospecciones en el sitio de estudio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bagaloni, V. N., Perdomo, S., y Ainchil, J. (2011). Geoelectric and magnetic surveys at La Libertad archaeological site (San Cayetano County, Buenos Aires Province, Argentina): A transdisciplinary approach. Quaternary international, 245(1), 13-24. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2011.01.026

Bonomo, N., De la Vega, M., Bongiovanni, V., Lanata J. L. y Arrigoni, G. (2006). Estudios de factibilidad en la detección de concheros mediante métodos geofísicos. En A.Osella y J. Lanata (Comps.): Arqueo-geofísica:Una metodología interdisciplinaria para explorar el pasado(pp. 129 - 144). Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Borsella, F. (2022). Trabajos preliminares sobre materiales constructivos coloniales en el Parque Provincial Ibatín. Mundo De Antes, 16 (2), 243-270. https://doi.org/10.59516/mda.v16.257

Borsella, F. y Monti, M. L. (2022) La ocupación del espacio en la ciudad colonial de Ibatín: nuevos aportes desde la arqueología histórica. En A. Igaretay F. Chechi, Florencia (Comps). Libro de resúmenes VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica (pp. 286-290). Universidad Nacional de la Plata. https://doi.org/10.35537/10915/141581

Buscaglia, S., J. L. Lanata, M. X. Senatore, A. Osella, M. E. Lascano y M. De la Vega (2004). Prospecciones geofísicas en Florida Blanca, San Julián, Provincia De Santa Cruz. En M. T. Civalero, M. P. Fernández y A. G. Guráieb (Comps.). Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia (pp. 521?536). Sociedad Argentina de Antropología, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Cabrera, A. L. y Willink, W. (1980). Biogeografía de América Latina. (2a ed. corregida). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Dal Molin, C., Fernández, D., Escosteguy, L., Villegas, D., Gonzales, O. y Martínez, L. (2003). Hoja Geológica 2766- IV, Concepción: provincia de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico y Minero Argentino, Boletín no. 342. http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/109 .

Espinosa, L. Año (1607, Mayo 18). Carta de Aprobación. Fondo Protocolo. Serie A, Protocolo 1. Folio 169-172. Archivo Histórico de Tucumán. San Miguel de Tucumán. Argentina. (AHT).

Fanton, G., Ponti, N., y Imhof, A. (1997). Aplicaciones Prácticas del Método de Resistividad en Arqueología-Santa Fe-República Argentina. En 5th International Congress of the Brazilian Geophysical Society (pp. cp-299). European Association of Geoscientists & Engineers. https://doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.299.415

García, J. W. (2019). Estudio Geoeléctrico en Arroyo Tranquitas. (Informe técnico) Departamento Burruyacú, Provincia de Tucumán, República Argentina. Consultora GEOH20.

García, J. W. (2021). Guía del Curso “Métodos Eléctricos Aplicados al Estudio del Subsuelo”. [Tesis de doctorado no publicada] Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

GeoInnova. (1 de septiembre de 2023). Interpolación mediante distancia inversa (IDW) en QGIS. GeoInnova. Recuperado el día 18 de septiembre de 2022 de https://geoinnova.org/blog-territorio/interpolacion-mediante-distancia-invera-idw-en-qgis/

Gramajo de Martínez Moreno, A. (1976). La primitiva ciudad de San Miguel del Tucumán en Ibatín. Estudio histórico- arqueológico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 10, 141-165.

Hesse A., Barba L., Link K., y Ortiz A. (1997). A Magnetic and Electrical Study of Archaeological Structures at Loma Alta, Michoacán, México. Archaeological Prospection, 4 (2), 53-67. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0763(199706)4:2<53::AID-ARP60>3.0.CO;2-T

Hesse, A. (2000). Count Robert du Mensil du Buisson (1895-1986), a french precursor in geophysical survey for archaeology. Arcaheological Prospection, 7 (1), 43-49. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0763(200001/03)7:1<43::AID-ARP127>3.0.CO;2-G

Lomáscolo, T., Grau, A. y Brown, A. (2014). Guía visual de las áreas protegidas de Tucumán. Ediciones del Subtrópico.

Medina, L., Medina, G. y Muñoz J. B. Año (1607, Octubre 29). Carta de compra y venta. Fondo Protocolo. Serie A. Protocolo 1. Folio 184v-186v. Archivo Histórico de Tucumán. San Miguel de Tucumán. Argentina. (AHT).

Monti, L. M. (2010). Los espacios de la muerte como elementos de materialización de las desigualdades sociales en la ciudad de Ibatín (1565 – 1685). En H. Chiavazza y C. Ceruti (Eds.), Arqueología de Ciudades Americanas del Siglo XVI (pp. 203-242).

Monti, L. M., Caria, M. A. y Moyano, S. (2015). La influencia de los ríos en la historia de las ciudades coloniales del noroeste argentino: el caso de Ibatín (1565-1685). Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 16 (1) ,223-238. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/12333

Noli, E. (Ed.). (2016). Revisitando Ibatín: investigaciones históricas y arqueológicas. Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Noli, E.S. (2001). Indios ladinos del Tucumán colonial: los carpinteros de Marapa. Andes. (12), 1-31. https://www.redalyc.org/pdf/127/12701207.pdf

Osella, A., y Lanata, J. L. (2006). Arqueogeofísica. Una Metodología Interdisiplinaria para Explorar el Pasado Fundación de Historia Natural-Universidad Maimónides.

Puchulu, M. E., y Fernández, D.S. (2014). Características y distribución espacial de los suelos de la provincia de Tucumán. En S. Moyano, M. Puchulu, D. Fernández, G. Aceñolaza, M. Vides y S. Nieva (Eds.)Geología de Tucumán, (pp. 240-246). Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán.

Ratto, N. (2007). Paisajes arqueológicos en el tiempo: la interrelación de ciencias sociales, físico-químicas y paleoambientales (dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). En Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (Comps.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino. Editorial Brujas (pp. 35 – 54) Editorial Brujas.

Rivet, C. (2008). Pasado y presente de una ciudad colonial: el caso de Ibatín (1565-1685). Arqueología histórica en un espacio doméstico [Tesina de grado no publicada] Universidad Nacional de Tucumán.

Rodríguez, C. A., Zúñiga Escobar, O. y Agudelo, A. M. (2006). Arqueología de precisión: aplicación de técnicas geoeléctricas y electrotérmicas en investigaciones arqueológicas del Valle del Cauca, Colombia. Programa Editorial UNIVALLE.

Roldán Vázquez, S. (2017). Procesos de Interacción social en la ciudad de San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión (Ibatín) entre 1565-1685 a partir del análisis cerámico y fuentes documentales. [Tesina de grado no publicada] Universidad Nacional de Tucumán.

Sánchez San Román, F. J. (1985). Prospección hidrogeológica en rocas metamórficas mediante geofísica eléctrica. Studia Geol. Salamanca. XX: 127-136

Santiago, F. (2009). Dos sitios del norte de Tierra del Fuego" sondeados" con GPR: Río Chico 1 y La Arcillosa 2. En T. Bourlot, D. Bozzuto, C. Crespo, A. Hecht, N. Kuperszmit Entre Pasados y Presentes II Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas (pp.171-183) Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Sayago, J., Ratto, L. y Collantes, M. (1984). Geomorfología. In Geología de Tucumán. Publ. Espec. Col. Grad. Ccias. Geol. Tucumán (pp. 143-155) San Miguel de Tucumán.

Sección Judicial. Año (1610). Testamento Nuño Rodríguez Beltrán. Serie A. Expediente 5. Caja 1. Folio 19-24. Archivo Histórico de Tucumán. San Miguel de Tucumán. Argentina. (AHT).

Sección Judicial. Año (1612). Testamento Juan de Espinosa. Expediente 34. Caja 287. Folio 2-5v. Archivo Histórico de Tucumán. San Miguel de Tucumán. Argentina. (AHT).

Tineo, A., Ponti, N., García, J. W., Falcon, C., Durso, C. y Rodríguez, G. (2002). Estudio Geológico –Geofísico: Finca de Vargas. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Zuñiga, O. (2001). Nuevas técnicas no destructivas en el manejo de suelos y plantas como herramientas para una agricultura de conservación. VII Congreso Nacional de Ingeniería agrícola. Universidad Surcolombiana. Neiva.

Descargas

Publicado

2023-09-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Borsella, F., García, J., & Herrera Rodríguez, G. (2023). Prospección geoeléctrica en la Antigua Ciudad de Ibatín (Tucumán, Argentina). Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 17(1), 93-118. https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.05

Artículos similares

1-10 de 41

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.