Ambiente y recursos naturales durante la ocupación de la ciudad de San Miguel de Tucumán (siglos XVI y XVII)
Palabras clave:
Tucumán, Ciudad Colonial, Recursos Naturales, YungasResumen
La antigua ciudad de Ibatín (Tucumán) se fundó en el año 1565 y se emplazó en un ambiente selvático durante 120 años para ser trasladada luego hasta su actual ubicación. Los restos materiales de aquella ocupación fueron tratados por arqueólogos e historiadores quiénes han generado un amplio corpus de conocimientos sobre la misma. En este trabajo se presentan los resultados del análisis documental llevado a cabo para indagar en los recursos naturales (nativos o indígenas y exóticos) que formaban parte de la vida cotidiana de los españoles que poblaron Ibatín. Además, se examinó la ocurrencia de modifcaciones de las yungas en función de las actividades económicas llevadas a cabo por estos. Se procedió a la lectura de diferentes documentos (testamentos, carta de compra-venta, poderes, etc) donde se registraron posesiones materiales, riquezas, haciendas, usos de las tierras y características del paisaje de la ciudad. Los resultados obtenidos dan cuenta de las especies vegetales y animales (nativas y exóticas) que se utilizaban y cultivaban en el
ámbito de la ciudad, como también del impacto antrópico sobre la selva. Se concluye que los habitantes españoles coloniales establecieron una interacción con algunas característicasde tipo orientalista con el entorno llevando a su modifcación.
Descargas
Referencias
Archivo General de Tucumán (A.G.T.) Sección judicial del Crimen. Caja nº 287; Expediente 34 (fs. 4)
Archivo Histórico de Tucumán (A.H.T.) Fondo Cabildo. Actas capitulares. Vol. I (fs. 126-127)
Archivo Histórico de Tucumán (A.H.T.) Fondo Judicial del Crimen. Serie A, Caja nº 4; Expediente 35 fs3).
Archivo Histórico de Tucumán (A.H.T.) Fondo Judicial del Crimen. Serie A. Caja º1; Expediente 2. (fs. 4)
Archivo Histórico de Tucumán (A.H.T.) Fondo Protocolo. Serie A; Protocolo 1, (fs. 2)
Archivo Histórico de Tucumán (A.H.T.) Fondo Protocolo. Serie A; Protocolo 1, (fs. 62)
Archivo Histórico de Tucumán (A.H.T.) Fondo Protocolo. Serie A; Protocolo 2, (fs. 112)
Assadourian, C. 1982. El sistema de la economía colonial, mercado interno, regiones y espacio económico. Editorial Nueva Imagen. Lima.
Barros, C. 1999. La humanización de la naturaleza en la Edad Media. Edad Media: Revista de Historia 2:169-194.
Brown, A. D. 1995. Las selvas de montaña del noroeste de Argentina: problemas ambientales e importancia de su conservación. Investigación, Conservación y Desarrollo en Selvas Subtropicales de Montaña. A. D. Brown y H. R. Grau (eds.). pp. 9-18. LIEY. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
Brown, A., A. Grau, T. Lomáscolo y N. Gasparri 2002. Una estrategia de conservación para las selvas subtropicales de montaña (yungas) de Argentina. Ecotrópicos 15(2):147-159.
Cabrera, A. L. y W. Willink 1980. Biogeografía de América Latina. Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington D.C. Estados Unidos.
Capparelli, A., V. Lema, M. Giovannetti, y R. Raffino 2005. Introduction of european crops (wheat, barley and peach) in Andean Argentina during the 16thcentury: archaeobotanical and ethnohistorical evidence. Vegetation History and Archaeobotany 14:472-484.
Chávez, L. 2014. La población afro y afromestiza en la ciudad de San Miguel de Tucumán durante el periodo colonial (1565-1770). Un aporte desde la arqueología histórica. Trabajo Final de Carrera Arqueología no publicado. Facultad de Ciencias Naturales e IML. Universidad Nacional de Tucumán.
Chiavazza, H. 2014. Sobre la arqueología de ciudades americana del siglo XVI: un ensayo. Revista latinoamericana de arqueología e historia de ciudades 3:13-21.
De Quintanilla, R. E. 2005. Guía técnica: Procesamiento del Añil en el Salvador. Cooperación técnica alemana. http://repiica.iica.int/docs/B0363e/B0363e.pdf (acceso Marzo de 2016).
Erquicia Cruz, J. H. 2011. Proyecto de registro y reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador. Fase III azul índigo: los obrajes coloniales de añil de San Vicente y La Paz.
Eugenio, E. 2002. Investigaciones arqueológicas en Ibatín, Antiguo San Miguel de Tucumán. Actas del I° Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Corregidor. Buenos Aires. Argentina.
Fradkin, R. 2000. El mundo rural colonial. Nueva historia argentina. La sociedad colonial E. Tandeter (Dir.), pp. 241-284. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Argentina.
Giovannetti, M. y V. Lema 2005. Cultivos introducidos por los europeos en el Shincal de Quimivil. La presencia de lo hispano en la supervivencia ritual. Actas de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Atropológicas. Buenos Aires. Argentina.
Gramajo de Martínez Moreno, A. 1976. La primitiva ciudad de San Miguel de Tucumán en Ibatín. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 10:141-165.
Grau, H. R. 2005. Dinámica de bosques en el gradiente altitudinal de las Yungas Argentinas. Ecología y Manejo de los Bosques Argentinos. M. Arturi, J. Frangi, J. Goya (eds.). pp. 1-30. Universidad Nacional de La Plata.
Igareta, A. 2010. Urbanismo colonial temprano en la República Argentina: Aportes desde la arqueología. Trabajo y Sociedad 15. www.unse.edu.ar/trabajoysociedad (Acceso Marzo de 2016)
Lema, V. y A. Capparelli 2007. El algodón (Gossypium sp.) en el registro arqueológico del noroeste argentino: su presencia pre y post hispánica. Paleoetnobotánica del cono sur: estudios de caso y propuestas metodológicas. Marconetto B., P. Babot y N. Oliszewski (comp.). pp. 69-78 Ferreyra Editor. Córdoba. Argentina.
Lizondo Borda, M. 1936. Documentos Coloniales relativos a San Miguel de Tucumán y a la Gobernación de Tucumán. Introducción y comentarios de Manuel Lizondo Borda. Serie I volumen I. Archivo Histórico de Tucumán.
Lizondo Borda, M. 1941. Documentos Coloniales relativos a San Miguel de Tucumán y a la Gobernación de Tucumán siglo XVII. Serie I volumen IV. Archivo Histórico de Tucumán.
Monti, L. M. 2007. Relación entre el espacio social y el espacio sagrado a través de los entierros en la ciudad de Ibatín (1565-1685). Trabajo Final de Carrera Arqueología no publicado. Facultad de Ciencias Naturales e IML. Universidad Nacional de Tucumán.
Monti, L. M., M. Caria y S. Moyano 2015. La influencia de los ríos en la historia de las ciudades coloniales del noroeste argentino: El caso de Ibatín (1565-1686). Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet 16(1):10.
Noli, E. 2012. Indios ladinos, criollos aindiados. Procesos de mestizaje e hitoriaetnica e Tucumán (Siglo XVII). Editorial Prohistoria. Rosario. Argentina.
Pacheco, J. G. 2000. El añil: historia de un cultivo olvidado en Venezuela 1767- 1870. Tesis Doctoral no publicada. Barcelona. España.
Palsson, G. 2011. Relación humano - ambientales, orientalismo paternalismo y comunalismo. Naturaleza y sociedad perspectivas antropológicas. P. Descola y G. Palsson (coord.), pp. 80-101. Siglo XXI editores. Coyoacán. México.
Pelisero, N. 1980. Ibatín: verde cuna de Tucumán. Tiempo de sosiego 12(48):1-29.
Piossek Prebisch, T. 1930. La leyenda de una ciudad llamada Barco; expansión y colonización de nuestro territorio”. Todo es Historia. Buenos Aires.
Piossek Prebisch, T. 1999. La ciudad en Ibatín. La primera San Miguel de Tucumán 1565-1685. San Miguel de Tucumán.
Presta, A. M. 2000. La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII. Nueva historia argentina. La sociedad colonial. E. Tandeter (Dir.), pp.55-86. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Argentina.
Ramos, M. 2002. El proceso de investigación en la denominada arqueología histórica. Actas del I° Congreso de Arqueología Histórica. Buenos Aires. Argentina.
Rivet, M. C. 2008. Pasado y presente de una ciudad colonial: el caso de Ibatín (1565-1685). Trabajo Final de Carrera Arqueología no publicado. Facultad de Ciencias Naturales e IML. Universidad Nacional de Tucumán.
Zarankin, A. y Salerno M. 2007. El Sur por el Sur, una revisión sobre la historia y el desarrollo de la Arqueología Histórica en América Meridional. Revista latinoamericana de arqueología histórica 1(1): 17-47.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.