Estrategias en la elevación del agua en La Pampa chivilcoyana: La noria de "San Bernardo"

Autores/as

  • María Amanda Caggiano
  • Virginia Dubarbier

Palabras clave:

Chivilcoy, San Bernardo, agua, noria

Resumen

Este trabajo constituye un aporte al rescate del patrimonio rural del partido de Chivilcoy (Argentina). A través del relevamiento de campo efectuado en la estancia “San Bernardo”, de las investigaciones arqueológicas emprendidas y del análisis de documentos históricos (mensuras, inventarios y sucesiones) vinculados a esas tierras, ofrecemos un acercamiento al estudio de los mecanismos de obtención de agua del siglo XIX.

Esta investigación la iniciamos a partir del hallazgo de elementos deteriorados que formaron parte de una noria de tracción a sangre, localizados en el casco de la centenaria estancia que perteneció, hacia la segunda mitad del siglo XIX, al Dr. José Benjamín Gorostiaga. El objetivo de esta indagación se centró en reseñar los instrumentos relacionados con la extracción y almacenamiento de agua y dilucidar el funcionamiento de la noria, testimonios de una pretérita tecnología hidráulica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Archivo General de la Nación (AGN). Sucesión Nº 5696, Nº 5793, Nº 5986, Nº 6181

Archivo Histórico de Geodesia, Ministerio de Obras Públicas PBA (AHGPBA). Mensura partido de Chivilcoy Nº 8, Nº 10, Nº 30 y Nº 53.

Archivo Histórico Municipal de Chivilcoy “Sebastián F. Barrancos” (AHMCH). M 15

Barceló, M 1987. Agua y asentamientos andaluces (siglos VI-XII). II Congreso de Arqueología medieval española, II pp. 411 – 420. Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultura. Madrid.

Berrocal Caparrós, M. C. 2007. Sistemas tradicionales de extracción de agua en la pedanía de Galifa. Revista Murciana de Antropología 14: 283-299.

Caggiano, M. A. 1997. Chivilcoy, biografía de un pueblo pampeano. Editorial La Razón de Chivilcoy, S. A. Chivilcoy.

Caggiano, M. A. 2011. Rescate arqueológico de pretérita tecnología para el suministro de agua en el medio rural. Contribuciones al 2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio. LEMIT, UNNOBA, UTN, CICPBA, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. España.

Caggiano, M. A. 2012. Cercos y aguadas en la pampa chivilcoyana. Vº Congreso Nacional de Arqueología Histórica, simposio Arqueología rural. Buenos Aires. (En prensa)

Caggiano, M. A. y L. Boleso. 2011. Apuntes arqueológicos del campo chivilcoyano: las aguadas. Decimotercer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires. Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene”. Buenos Aires.

Caro Baroja, J. 1954. Norias, azudes y aceñas. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, X pp. 29-160. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas España.

Córdoba de La Llave, R. 1996. Tecnología de las norias fluviales de tradición islámica en la provincia de Córdoba. II Coloquio Historia y Medio Físico. Agricultura y regadío en alAndalus. Almería. España.

González Alcantud, J.A. y A. Malpica Cuello. 2003. El agua. Mitos, ritos y realidades. Editorial Anthropos, Diputación Provincial de Granada. España.

Hidalgo Sánchez, M. 1998. El trabajo en los pozos. Oficios tradicionales, presente y futuro. II Jornadas de Etnografía. Vega de San Mateo. Ayuntamiento de Vega de San Mateo, España.

Memoria de la comisión directiva de la Exposición y Feria de la provincia de Santa Fe. 1887. Imprenta Nueva época, Santa Fe.

Montoya Inglés, J. y F. J. Martínez López. 2012. Las norias de sangre de madera del Campo de Cartagena: componentes, características técnicas y arquitectónicas. 8º Congreso Internacional de Molinología. Universidade de Vigo. Tuy, Pontevedra.

Sbarra, N. H. 1973. Historia de las aguadas y el molino. EUDEBA. Buenos Aires

Suárez Moreno, F. 2012. La noria de Jinámar, un ingenio hidráulico del siglo XIX. II Jornadas de Cultura de Agua. Asociación Cultural el Bloque. www.jornadasdecultura.mordpress.com (Acceso octubre 2013)

Vera, M. 1998-1999. Unas máquinas desaparecidas. Las norias o senies. Revista ARSE 3233: 183-187.

Descargas

Publicado

2013-01-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Caggiano, M. A. ., & Dubarbier, V. . (2013). Estrategias en la elevación del agua en La Pampa chivilcoyana: La noria de "San Bernardo". Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 7, 159-177. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/33

Artículos similares

11-20 de 121

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.