Embarcaciones de tradición indígena en Patagonia septentrional: arqueología, historia y etnografía

Autores/as

  • Nicolás Lira San Martín

Palabras clave:

embarcaciones de tradición indígena, Patagonia septentrional, madera, fibra vegetal

Resumen

El estudio de la navegación tradicional y de las embarcaciones indígenas no es una tarea sencilla, especialmente desde un campo como el de la arqueología. Esto se debe principalmente a los problemas de conservación que inciden sobre los restos de estas naves. Es por esta razón que se plantea una metodología multidisciplinaria para su estudio, en la que se conjugan la arqueología, la etnohistoria y la etnografía. En este trabajo presentamos la aplicación de esta metodología al caso de los materiales utilizados en la construcción de embarcaciones de tradición indígena de la Patagonia septentrional: balsas, canoas monóxilas y dalcas. Los resultados muestran una preferencia por maderas fáciles de trabajar, con una resistencia mecánica mediana y que no presenten mayores complejidades en su secado, como el laurel (Laurelia sempervirens (R. et P.) Tul.) y el coigüe (Nothofagus dombeyi (Mirbel) Oerst.).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ames, K. 2002. Going by boat: The forager-collector continuum at sea. En Beyond Foraging and Collecting: Evolutionary Change in Hunter-Gatherer Settlement Systems, B. Fitzhugh y J. Habu (eds.), pp.17–50. Kluwer/Plenum Publishers. Nueva York. EE.UU.

Archivo General de Indias (AGI) 1531. Relación de las maderas que hay en este país con especificación de lo que se sabe de cada una de ellas. AGI, Sección Indiferente general [IG]. Papeles de Juan Garland, 4 fojas, sin foliar, Valdivia, segunda mitad de siglo XVIII. Sevilla, España.

Binford, L. R. 1990. Mobility, housing, and environment: acomparative study. Journal of Anthropological Research 46 (2):119–152.

Braicovich, R. 2004. Las canoas del Parque Nacional Nahuel Huapi. Tesis de licenciatura no publicada, Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Santa Fe. Argentina.

Braicovich, R. 2006. Las Canos Monóxilas del lago Nahuel Huapi. En Arqueología Histórica en América latina Temas y Diluciones Recientes, P. Furnari y F. Brittez (eds.), pp. 49-70. Ediciones Suárez. Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina.

Bustamante A., F. De la Maza, G. Gonzalez, L. Luna, G. Silva y T. Veintie 2005. La comunidad Mapuche de Putue cuenta su historia. Comité de Desarrollo Agrícola de Putue, Comunidad Indígena Pedro Ancalef, Equipo de Investigadores Ponti?cia Universidad Católica de Chile Sede Villarrica. Villarrica. Chile.

Carabias, D., M. Chapanoff y L. Adan 2007. Evidencias de navegación en ambientes lacustres precordilleranos andinos: evaluación arqueológica subacuática del sitio “Dos canoas del lago Calafquén”, En Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos, F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (eds.), pp. 503-514. Punta Arenas. Chile.

Carabias, D., N. Lira y L. Adán 2010. Reflexiones en torno al uso de embarcaciones monóxilas en ambientes boscosos lacustres precordilleranos andinos, zona centro-sur de Chile. Magallania 38 (1):87-108.

Cárdenas, R., D. Montiel y C. Grace 1991. Los Chono y los Veliche de Chiloé. Olimpho. Santiago. Chile.

Cox, G. 1863. Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia. Imprenta Nacional. Santiago. Chile.

Diaz-Vaz, J. E., H. Poblete, R. Juacida y F. Devlieger 2002. Maderas Comerciales de Chile. Marisa Cuneo Ediciones. Valdivia. Chile.

Fernández, J. 1978. Restos de embarcaciones primitivas en el Lago Nahuel Huapi. Anales de Parques Nacionales 14:45-77.

Godoy, M. 2005. Informe Etnográfico Proyecto Fondecyt Nº 1040326, Año 1. Cuenca del Río Valdivia, Sector Cordillera, Comuna de Panguipulli. Chile. Ms.

Góngora Marmolejo, A. 1862. Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año 1575. Imprenta del Ferrocarril. Santiago. Chile.

Hadjuk, A. 1991. Sitio arqueológico de contacto hispano-indígena Llao-Llao. Comunicaciones científicas del Museo de la Patagonia “Francisco Pascasio Moreno” 2 (2):1-24.

Hajduk, A. y A. Albornoz 1999. El sitio Valle Encantado I. Su vinculación con otros sitios: un esbozo de la problemática local diversa del Nahuelhuapi. En Soplando en el viento, Comisión Editorial de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 371-391. Neuquén. Argentina.

Hajduk, A., A. Albornoz y M. Lezcano 2011. Espacio, cultura y tiempo: el corredor bioceánico norpatagónico desde la perspectiva arqueológica. En Cultura y Espacio: Araucanía – Norpatagonia, P. Navarro y W. Delrio (comp.), pp. 262-292. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro. San Carlos de Bariloche. Río Negro. Argentina.

Hanisch, W. 1982. La isla de Chiloé, capitana de rutas australes. Academia superior de ciencias pedagógicas de Santiago. Santiago. Chile.

Hernández, G. y J. C. Pinilla 2010. Propiedades de las maderas de especies forestales nativas y exóticas en Chile. Instituto Forestal. Bío-Bío. Chile.

Larminat, M. De 2004. Un pionero de la Patagonia. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

Latcham, R. 1930. La dalca de Chiloé y los canales patagónicos. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 13:63-72.

Lira N, y D. Legoupil 2014. Navegantes del sur y las regiones australes. En Mar de Chile, C. Aldunate (ed.), pp. 102–143. Ediciones del Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago. Santiago. Chile.

Lira, N. 2007. Canoas monóxilas en el centro sur de Chile: Navegando sobre los árboles. Tesis de licenciatura no publicada, Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Santiago. Chile.

Lira, N. 2009. Embarcations de tradition indigène dans la Patagonie du nord: connexions, contacts et routes entre le versant oriental et occidental des Andes. Tesis de maestría no publicada, Escuela de Arqueología, Universidad de Paris 1 Panthéon- Sorbonne. Paris.

Lira, N. 2010. Canoas Monóxilas en el centro-sur de Chile: Navegando sobre los árboles. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo 2, pp. 14731485. Ediciones Kultrún. Valdivia. Chile.

Lira, N. 2015. Embarcations de tradition indigène en Patagonie du Nord/Sud du Chili: connexions, contacts et routes de la cordillère des Andes à la mer. Tésis de doctorado no publicada, Universidad de Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Paris.

Lira, N. 2016. Antiguos navegantes en los mares de Chiloé. En Chiloe, C. Aldunate (ed.), pp. 88-119. Ediciones del Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago. Santiago. Chile.

Lira, N. 2017. The Maritime Cultural Landscape of Northern Patagonia. Journal of Maritime Archaeology 12:199–221.

Lira, N. y C. Lavier 2016. La madera en las embarcaciones de tradición indígena en la Patagonia septentrional. En Arqueología de la Patagonia: de Mar a Mar, F. Mena (ed.), pp. 460-465. CIEP ediciones Ñire negro. Coihaique. Chile.

Lira, N., V. Figueroa y R. Braicovich 2015. Informe sobre los restos de dalca del museo etnográfico de Achao, Chiloé. Magallania 43 (1):309-320.

Lothrop, S. 1932. Aboriginal Navigation off the west coast of South America. The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland 62:229-256.

Lumbreras, L. 1981. Arqueología de la América Andina. Editorial Milla Batres. Lima. Perú.

Massone, M., E. Gaytán, M. Sánchez, L. Contreras, C. Silva y C. Jácome 2012. El sitio Arqueológico SM 39, un espacio de uso funerario de especial significación en la isla Santa Maria, entre los siglos I y XIV DC. Revista Informes 14:47-81. Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial (FAIP) de la DIBAM. Chile.

Medina, A. 1984. Embarcaciones chilenas precolombinas: La Dalca de Chiloé. Revista Chilena de Antropología 4:121-138.

Quiroz, M. y M. Sanchez 2004. Poblamientos iniciales en la costa septentrional de la Araucanía (6500-2000 AP). Revista Chungara 36 (suplemento 1):289-302.

Rieth, E. 1998. Des Bateaux et des Fleuves, Archéologie de la batellerie du Néolithique aux Temps modernes en France. Editions Errance. Paris. Francia.

Rosales, D. 1877 [1674]. Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano. Tomos I, II y III. Imprenta del Mercurio. Valparaíso. Chile.

Treutler, P. 1958. Andanzas de un alemán en Chile: 1851-1863. Editorial del Pacífico. Santiago. Chile.

Urbina, X. 2008. La frustrada misión estratégica de Nahuelhuapi, un punto en la inmensidad de la Patagonia. Magallania 36 (1):5-30.

Urbina, X. 2009. La frontera de arriba en Chile colonial. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso. Chile.

Urbina, X. 2011. Análisis histórico-cultural del Alerce en la Patagonia septentrional occidental, Chiloé, siglos XVI al XIX. Magallania 39 (2):57-73.

Van Spielbergen, J. 1619. Speculum orientalis occidentalis que indiae navigationum / quarum una Georgij a Spilbergen classis; cum potestate praefecti altera Iacobi le Maire. Apud Nicolaum à Geelkercken. Leiden. Países Bajos.

Vásquez, M. 1997. El Arcaico en la Isla Mocha. En La isla de las palabras rotas, D. Quiroz y M. Sánchez (eds.), pp. 215-235. Biblioteca Nacional de Chile, Centro de Investigación Barros Arana. Santiago. Chile.

Descargas

Publicado

2018-01-15

Cómo citar

Lira San Martín, N. . (2018). Embarcaciones de tradición indígena en Patagonia septentrional: arqueología, historia y etnografía. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 12(1), 7-36. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/84

Artículos similares

1-10 de 203

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.