Plomadas de redes de pesca en San José de Flores
Palabras clave:
pesca, plomadas, metalografíaResumen
El sitio Nazca 313 está ubicado en el barrio porteño de Flores. Se realizó una excavación de rescate al observar que el piso de un sector de la vivienda particular que constituye el sitio sufría un paulatino e irreversible deterioro. El rescate consistió en la excavación de una unidad de un metro cuadrado con una potencia de cuarenta y seis centímetros. Entre otros objetos metálicos se hallaron tres pesos para redes de pesca hechos de plomo puro. Estas plomadas se intercalaban en el entramado de las redes con el objetivo de mantenerlas hundidas mientras se efectuaba la pesca en el Río de la Plata. Nos proponemos integrar los datos históricos disponibles, en particular aquellos que traten sobre el mundo la pesca en la ciudad de Buenos Aires, con la evidencia material proporcionada por las metalografías ópticas realizadas sobre las piezas y su ulterior interpretación.
Descargas
Referencias
Camino, U. A. 2008. San José de Flores: Parada obligada desde y hacia Buenos Aires. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 2:155-162. Buenos Aires. Argentina.
Camino, U. A. 2010. Arqueología en un barrio porteño, que fue pueblo. En Libro de resúmenes del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Argentina.
Camino, U. A. 2011. San José de Flores un Lugar en el Mundo. Revista Comechingonia 14:173189, Córdoba. Argentina.
DiMartini, C. 1985. Lead and lead alloys. En Metallography and microstructures. Pp. 415 – 424, ASM Handbook, Vol.9, ASM International. EE.UU.
Frustaci J. y L. Díaz Perdiguero 2011. Análisis de un artefacto agrícola hallado en el antiguo partido de San José de Flores. En Mariano Ramo, Alicia Tapia, Fabián Bognanni, Mabel Fernández, Verónica Helfer, Carlos Landa, Matilde Lanza, Emanuel Montanari, Eugenia Néspolo, Virginia Pineau (comps.), Temas y problemas de la arqueología histórica, Tomo II, pp. 161 - 167. Ed. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Argentina.
Lanza, M. 2006. Consumo de aves y peces en el Buenos Aires del siglo XIX. En Miradas al pasado desde Chivilcoy II. VIIº Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales, pp. 441 -453. Centro de Estudios de Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy. ISBN Nº 950-99351-3. Chivilcoy. Argentina.
Lindenvald, N. 2007. La estructura de los metales. Ed. Dunken. Buenos Aires. Argentina.
Mercuri, C., U. Camino y G. López 2004. El primer ferrocarril y su impacto en San José de Flores. Primeras aproximaciones. En Miradas al Pasado desde Chivilcoy. Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales en Chivilcoy (CECH). Chivilcoy. Argentina.
Parras, P. 1943. Diario y derrotero de sus viajes. 1749 – 1753: España, Río de la Plata, Córdoba y Paraguay. Ediciones Solar. Buenos Aires. Argentina.
Rusconi, C. 1928. Investigaciones arqueológicas en el sur de Villa Lugano (Capital Federal) En Anales de la Sociedad Argentina de estudios Geográficos, pp. 75-118. Buenos Aires. Argentina.
Schávelzon, D. 2006. El asiento de la primera Buenos Aires: entre la historia y el mito. Archivo pdf en: http://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/ebooks/1absas/Fundacion-1a-BsAs.pdf (Acceso mayo de 2011).
Silveira, M. 2006. La comida vista por los viajeros en el Río de la Plata. En Miradas al pasado desde Chivilcoy II. VIIº Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales, pp. 454 -463. Centro de Estudios de Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy. ISBN Nº 950-99351-3. Chivilcoy. Argentina.
Weissel, M. N. 2008. Arqueología de la Boca del Riachuelo. Puerto urbano de Buenos Aires. Ed. Vázquez Mazzini. Buenos Aires. Argentina.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.














