"Estamos invitados a tomar el té" en la Casa de la Administración de la Alexandra Colony. Alejandra, Santa Fe (1870-1885)

Autores/as

  • Irene Dosztal

Palabras clave:

arqueología histórica, consumo, té, colonización, Santa Fe

Resumen

El té de la tarde es, de las costumbres inglesas, la que más se asocia al buen gusto y al espíritu de clase burguesa de la segunda mitad del siglo XIX. Específicamente, éste hábito cruzó océanos y acompañó a migrantes británicos a sus nuevos espacios de residencia. Esta tradición es introducida en las lejanas tierras del norte santafesino por el grupo administrador de la incipiente colonia agrícola, denominada Alexandra Colony. El registro arqueológico compuesto por piezas de porcelana y de loza refinada combinada con la paisajización del espacio, acerca a una ceremonia que estaba organizada de principio y fin con lugar y horario rigurosamente establecidos. A través de este trabajo se busca establecer las continuidades en las rutinas de los miembros dirigentes del proyecto colonizador financiado por el banco londinense Thomson, Bonar & Co entre 1870 y 1885, que tras quince años decide vender la propiedad que poseía en tierras santafesinas, compuesta por 17 leguas frente al río San Javier, Provincia de Santa Fe, Argentina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrade Lima, T. 1999. El Huevo de la Serpiente: una Arqueología del Capitalismo Embrionario en el Río de Janeiro del siglo XIX. En Sed non satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, A. Zarankin y F. Acuto (eds), pp. 189-238. Ediciones del Tridente (Colección Científica), Buenos Aires.

Battiscombe, G. 1969. Queen Alexandra. Constable First Printing Edition. London.

Brandt, E. y G. Pommerenke. 1901. La Provincia de Santa Fe. En el Principio del Siglo XX. Compilado bajo los Auspicios de la Sociedad Rural Santafecina, del Rosario. Compañía SudAmericana de Billetes de Banco. Buenos Aires.

Brooks, A. 2002. The cloud of unknowing: Towards an international comparative analysis of eighteenth- and nineteenth-century ceramics. Australasian Historical Archaeology 20: 48-57.

Brooks, A. 2005. An Archaeological Guide to British Ceramics in Australia 1788-1901. The Australasian Society for Historical Archaeology and The La Trobe University Archaeology Program. Australia.

Burton, W. 1904. A History and Description of English Earthenware and Stoneware (to the beginning of the 19th century). Cassell and Company, Limited. London.

Campbell M. y L. Furey. 2007. Archaeological investigations at the Westney Farmstead, Mangere. The New Zealand Historic Places Trust. CFG Heritage Ltd. Auckland. New Zealand.

Censo, 1873. Censo de Colonia Alejandra. Verificado por el Juez de Paz de San Javier Juan Grobet.

Cushion, J. P. 1980. Handbook of pottery and porcelain marks. London: Faber & Faber. London

Di Zerega Wall, D. 1991. Dinners and Secular Teas: Constructing Domesticity in Mid-19th-Century New York. Historical Archaeology, Vol. 25 No. 4: 69-81.

Dosztal, I. 2010. Primeras intervenciones en el predio de La Casa de La Administración, sede de la colonización del norte santafesino, 1870, Alejandra, Santa Fe. En XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Editorial Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Dosztal, I. 2013a. El norte santafesino, una frontera de colonización entre la barbarie y la civilización, 1860-1880. Cuadernos de Antropología 9: 227-250.

Dosztal, I. 2013b. Arqueología en una frontera de colonización: Alexandra Colony. Santa Fe. Argentina. En Actas V Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina. Editorial Académica Española, Saarbrucken, Alemania.

Dosztal, I. 2013c. Lozas Inglesas desechadas por los miembros de la Administración de Alexandra Colony, 1870-1885, Santa Fe, Argentina. En Segundo Simposio Nacional e Internacional: Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana. Año 1, Volumen 2. Aspha Ediciones, Buenos Aires. Argentina.

England Marriages, 1538–1973.Charles Henry Webster and Jane Augusta Richards, 22 Jun 1875; citing South Bersted, Sussex, England, reference item 13-15 P-91-182; FHL microfilm 2,147,012. https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:NNYK-5H6 accessed 15 January 2016) Estadística de Aduana, 1862. Primer Semestre Año de 1861. Imprenta del Comercio del Plata. Buenos Aires.

Gibson, D. 2010. A Question of Whitewares: Consumer Behaviour and Ceramics at Clark’s Crossing, Saskatchewan. Department of Archeology and Anthropology. University of Saskatchewan. Canadá. Canadá.

Gray, A. 2008. ‘A Moveable Feast’: Negotiating Gender at the Middle-Class Tea-Table in Eighteenth- and Nineteenth-Century England. Food and Drink in Archaeology 2. University of Nottingham Postgraduate Conference. Prospect Books. Gran Bretaña.

Groover, M. D. 2003. An archaeological study of rural capitalism and Material life: the Gibbs farmstead in Southern Appalachia, 1790–1920 (Contributions to global historical archaeology). Kluwer Academic Publishers. Series Editor: Charles E. Orser, Jr., Illinois State University, Normal, Illinois.

Hartley, F. 1856. The Ladies’ Book of Etiquette, and Manual of Politeness A Complete Hand Book for the Use of the Lady in Polite Society. T. Allman & Sons. London.

Heath, M. B. 1992. Edward and Alexandra: Their Private and Public Lives. Hodder & Stoughton Ltd. London.

Heath, M. B. 2012. A Woman’s World: How Afternoon Tea Defined and Hindered Victorian Middle Class Women. Constructing the Past Vol.13 N°1: Artículo 1. http://digitalcommons.iwu.edu/constructing/vol13/iss1/1/ Hough, R.

Hunter, R. y G.L. Miller. 1994. English Shell-Edged Earthenware. The Magazine Antiques 165(3): 432443.

Livi, C. 1871. Memoria de mensura campo Thompson, Bonar. Servicios de Catastro e Información Territorial. Dirección de Obras Públicas de la Provincia de Santa Fe.

Madol, H. R. 1940. The Private Life of Queen Alexandra: As Viewed. Editorial: Hutchinson & Co. London.

Majewski, T. y M. J. O’Brien. 1987. The Use and Misuse of Nineteenth-Century English and American Ceramics in Archaeological Analysis. Advances in Archaeological Method and Theory 11: 97-209.

Matthew, H. 2006. Edward VII (1841–1910). Oxford Dictionary of National Biography. Oxford University Press. Gran Bretaña. http://www.oxforddnb.com/view/ article/32975 Consultado en junio de 2013.

Miller, G.L. 1876. La República Argentina. Comité Central Argentino para la Exposición en Filadelfia. Buenos Aires.

Miller, G.L. 1991. Classification and Economic Scaling of 19th-Century Ceramics. En http://www.sha.org/CF_webservice/servePDFHTML.cfm?fileName=14-1-01.pdf Napp, R.

Miller, G.L. y R.H. Hunter. 1990. English Shell Edged Earthenware: Alias Leeds, Alias Feather Edge. ThirtyFifth Wedgwood International Seminar, pp. 201-232.

Pettigrew, J. 2004. Design for Tea: Tea Wares from the Dragon Court to Afternoon Tea. Sutton Publishing.

Powys, A. 1872. Commencement of Journal May 20th 1872. http://www.argbrit.org/ Alejandra/Powys.htm Queen Alexandra.

Powys, A. 1908. Queen Alexandra’s Christmas gift book: photographs from my camera to be sold for charity. The Daily Telegraph. London.

Primer Censo de la Provincia de Santa Fe, 1887. Padrones con Información Nominativa. Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España CEHIPE. Rosario, Provincia de Santa Fe. Argentina

Remedi, F. 2006. Dime que comes y como lo comes y te diré quién eres. Centro de Estudios Históricos. Profesor Carlos S. A. Segreti. Córdoba. Argentina.

Rickard, I. 1870. Emigración a la República Argentina, Londres, expedido por J. Thomson, T. Bonar and Co., 57 Old Broad Street, E. C.

Schávelzon, D. 1991. Arqueología Histórica de Buenos Aires. La cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Ediciones Corregidor. Buenos Aires. Argentina.

Schávelzon, D. 2001. Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX). Con notas sobre la región del Río de la Plata. Fundación para la Investigación del Arte Argentino. Buenos Aires.

Segundo Censo de la República Argentina, 1895. Libreto del Censo, Provincia Santa Fe, Departamento Reconquista. Distrito Florencia. Departamento de Documentos Escritos. Archivo General de la Nación. Buenos Aires.

Shackel, P. 1993. Personal Discipline and Material Culture: An Archaeologv of Annapolis 16951870. The University of Tennessee Press, Knoxville.

St Andrew’s Anglican Church Register 1876-1889. Matrimonios Colonia Alejandra/Alexandra Colony 1871-91. http://www.argbrit.org/Alejandra/matrimonios.htm The Standard, 1873. Christmas Sports. 13 de enero. Colecciones Especiales y Archivo de la Universidad de San Andrés, Victoria, Buenos Aires.

Sussman L. 1977. Changes in Pearlware Dinnerware 1780-1830. Historical Archaeology Vol. 11: 105-111.

Sussman L. 1985. The Wheat Pattern. An Illustrated Survey. Studies in Archaeology Architecture and History. National Historic Parks and Sites Branch Parks Canada. Environment Canada.

Tourn Pavillon, G. A. 2001. Colonia Alexandra. Un lugar del Pájaro Blanco, Imprenta SERV-GRAF, Santa Fe.

Tourn Pavillon, G. A. 2010. Historias de Pioneros en el Pájaro Blanco del norte Santafesino. Talleres de Impresos S. A. Santa Fe. Argentina.

Tourn Pavillon, G. A. 2011. Correspondencia y documentos de la Alexandra Colony. Manuscrito en archivo personal del autor.

Vázquez, F. J. I. 2009. Una aproximación a la antropología urbana: el uso recreativo de los parques desde Frederick Law Olmsted. En Pereira Farina M. y R. Casado Méndez (eds.) II Jornadas de Filosofía y Sociedad. Universidad de Santiago de Compostela. España.

Wilcken, G. 1872. Las Colonias. Informe sobre el estado actual de las colonias agrícolas de la República Argentina. Presentado a la Comisión Central de Inmigraciones. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2015-07-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Dosztal, I. . (2015). "Estamos invitados a tomar el té" en la Casa de la Administración de la Alexandra Colony. Alejandra, Santa Fe (1870-1885). Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 9(2), 33-62. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/110

Artículos similares

1-10 de 208

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.