Arqueología en una hacienda del altiplano: Exploraciones en la Capilla de Siecha, Colombia

Autores/as

  • Juan Guillermo Martín

Palabras clave:

arqueología histórica, patrimonio, análisis espacial

Resumen

En proyectos de intervención arquitectónica, ya sea rehabilitación o restauración, no cabe duda que buena parte de la información necesaria para plantear y sustentar un diseño arquitectónico, proviene de la información recabada a través de las exploraciones arqueológicas. Las excavaciones en la Capilla de Siecha, promovidas por la Asociación para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Siecha (ASOSIECHA) no sólo ofrecieron información en este sentido, sino que permitieron precisar los usos del conjunto, de precaria información documental, acercándose a una ajustada interpretación del templo y las ruinas, y su articulación con las estructuras circundantes a nivel regional. En este caso los resultados arqueológicos ampliaron las posibilidades de análisis, aportando al delicado proceso de construcción de patrimonio en las comunidades circundantes a este Monumento Nacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ardila, G. 1984. Chía. Un sitio precerámico en la Sabana de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. Bogotá.

Arango, S. 1989. Historia de la Arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Arbeláez, C. y G. Téllez 1965. Templos Doctrineros y Capillas Posas en la Nueva Granada. Colcultura. Bogotá.

Bohórquez, L. 1995. La Exploración de la Pintura Mural en la Capilla de Siecha “Guasca”. Escuela de Conservación, Restauración y Museología. Bogotá. Ms

Broadbent, S. 1970. Reconocimientos Arqueológicos en la Laguna de “La Herrera”. Revista Colombiana de Antropología XV:171-213.

Broadbent, S. 1986. Tipología Cerámica en Territorio Muisca, Colombia. Revista de Antropología II(1-2): 35-71.

Cardale, M. 1981. Las salinas de Zipaquirá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

Corradine, A. 1969. Arquitectura Colonial en Colombia. 1ª Parte. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Corradine, A. 1978. La Arquitectura Colonial. Manual de Historia de Colombia. Tomo I. capítulo VI. Colcultura. Bogotá.

Corradine, A. 1989. Historia de la Arquitectura Colombiana. Volumen Colonia 1538 – 1850. Escala, Bogotá.

Deagan, K. 1987. Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean, 1500 - 1800. Vol 1. Smithsonian Institution. Washington D.C.

Deagan, K. y J. M. Cruxent 1997. Identificación y Fechado de Cerámicas Coloniales, Caracas. Ms.

Falchetti, A.M. 1975. Arqueología de Sutamarchán, Boyacá. Banco Popular. Bogotá.

Falchetti, A.M. y C. Plazas 1973. El Territorio de los Muíscas a la Llegada de los Españoles. Cuadernos de Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá.

Fournier, P. 1990. Evidencias Arqueológicas de la Importación de Cerámica en México, con base en los Materiales del Ex-convento de San Jerónimo. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Distríto Federal.

Harris, E. 1991. Principios de Estratigrafía Arqueológica. Editorial Crítica. Barcelona. España.

Langebaek, C. H. 1987. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas —siglo XVI. Banco de la República. Bogotá.

Langebaek, C. H. y H. Zea 1983. Excavaciones arqueológicas en El Muelle II, Municipio de Sopó. Semestre de Campo. Universidad de los Andes (Departamento de Antropología). Ms. Colombia.

Lleras, R. y C. Langebaek 1987. Producción agrícola y desarrollo sociopolítico entre los chibchas de la cordillera oriental y la serranía de Mérida. (45 Congreso Internacional de Americanistas. Bogotá). En Chiefdoms in the Americas: 25:1-269. Robert Drennan y Carlos A. Uribe (eds.). University Press of America. Lanham. EE.UU.

Llubiá, L. M. 1967. Cerámica Medieval Española. Editorial Labor. Barcelona. España.

Londoño, E. 1984. Los cacicazgos muiscas a la llegada de los conquistadores españoles. El caso del Zacazgo o «Reino de Tunja». Tesis de grado. Depto de Antropología, Universidad de los Andes. Bogotá.

Rovira, B. 1991. Reflexiones Acerca de la Arqueología Histórica, Definición, Problemas y una Propuesta para su Estudio. Hombre y Cultura I: 57-74.

Salcedo, J. 1983. Doctrina de Indios, Conventos y Templos Doctrineros en el Nuevo Reino de Granada Durante el Siglo XVI. Revista de la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura 1: 7-13.

Sandino, M. 1992 Documento de Investigación – Capilla de Siecha, Guasca – Cundinamarca. Tesis de Grado no publicada. Facultad de Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Tovar, H. 1980. La Formación Social Chibcha. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Villamarín, J. y J. Villamarín 1979. Chibcha Settlement Under Spanish Rule 1537- 1810. En Social Fabric and Spatial Structure in Colonial Latin America, D. J. Robinson (ed.), Syracuse, Dellplain Latin American Studies, pp. 25-84. EE.UU.

Villamarín, J. y J. Villamarín 1981. Colonial Censuses and tributary lists of the Sabana de Bogotá Chibcha: Sources and Issues. Studies in Spanish American Population History, D.J. Robinson (ed.), Boulder, Westview Press, pp. 45-92. EE.UU.

Villate, G. 1987. Algunos apuntes para un estudio de la organización económica de los Muiscas. Maguaré 5: 195-233.

Wiesner, L. 1987. Supervivencia de las instituciones Muiscas: El resguardo de Cota. Maguaré 5: 235-260.

Descargas

Publicado

2008-01-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Martín, J. G. . (2008). Arqueología en una hacienda del altiplano: Exploraciones en la Capilla de Siecha, Colombia. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 2, 133-154. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/13

Artículos similares

1-10 de 164

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.